martes, 12 de febrero de 2019

1 Estructura económica, estructura social, cambio social, desarrollo y subdesarrollo

1.1        Estructura económica, política y cultural.

Inicialmente estructura procede de una expresión de las que indican la distribución y orden de las partes de un cuerpo o de una cosa, también indican la distribución y orden que componen una obra de ingenio, como un poema, un ensayo, una historia, etc..

Con base en este antecedente podemos decir que la conceptualización de estructura económica la enfocamos desde dos puntos de vista: el método estructuralista y el del método materialista. En el primer caso, el economista francés Françoise Perroux define la estructura económica como “las proporciones y relaciones que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y el espacio”.[1] En esta acepción lo que se desea distinguir es el orden e integración que tienen las partes de un cuerpo o sistema. En cambio, para otro economista francés, Andrés Marchal, estructura o factores estructurales son aquellos que “en el transcurso de un periodo determinado se presentan como relativamente estables en comparación con otros”. De acuerdo con estas definiciones, podemos entonces inferir, en un sentido general, que la estructura económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el tiempo y en el espacio.

En cambio, en el método materialista la estructura económica es la forma específica como se combinan las relaciones técnicas de producción y las relaciones sociales de producción dentro de un marco de interrelaciones completas, o como lo afirmo Carlos Marx: “En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la superestructura (uberbau) jurídica y política y a la cual corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina al proceso social, político e intelectual de la vida en general”.[2]

En este punto es pertinente señalar que la estructura económica permite estudiar las diversas sociedades histórico-concretas y, dentro de estas, sus diferentes etapas y sectores. La estructura económica reside en entender cómo se dan las interrelaciones entre cada elemento de la estructura, como interaccionan, y cuáles son sus límites y posibilidades, para con ello influir en su modificación o conocer las tendencias del proceso.

clip_image001



A continuación, se presentan de manera sencilla ejemplos de estructura política, estructura social y estructura económica para una mejor comprensión.

image

1.2        Cambio social.

Todos sabemos que la sociedad en la que vivimos está muy influida por los medios de comunicación, los cuales han evolucionado hasta llegar a los que ahora son. Por algunos de estos medios te has informado de los cambios sociales que ha sufrido nuestra sociedad, pero ¿sabes que es un cambio social? Y ¿Qué relación tiene con la modernidad y la industrialización? Para una mejor compresión comenzaremos diciéndote que se ha utilizado desde perspectivas diferentes; en nuestro caso lo veremos sucintamente desde el aspecto estructural funcionalista y materialista. Para los primeros, el problema principal es el de “la necesidad de establecer una estructura institucional capaz de absorber continuamente los diversos cambios sociales de los procesos de modernización”.[3]

Como lo señalan los autores de libros de sociología argumentan el cambio social es una expresión general, que es necesario delimitar adecuadamente, ya sea que su uso más común se refiere al paso de una organización social o de la vida social de un estado a otro. Un cambio en determinado aspecto de la vida social ordinario no permanece limitado a ese aspecto, sino por el contrario suscitan cambios en otros órdenes los cuales a su vez engendran cambios en otros sectores y así sucesivamente.

La máquina de vapor transformo la producción industrial; este hecho creo un proletariado industrial, el aumento de las poblaciones urbanas, el crecimiento de ciertas clases, la aparición de movimientos políticos para la mejora de los operarios, el nacimiento y desarrollo de leyes de trabajo, modificaciones en la vida familiar, la producción en masa, el desarrollo en tendencias monopolistas y el desenvolvimiento de los transportes.

El cambio social se refiere a la modificación o variación de las estructuras sociales que se hayan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.

Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros de la sociedad se ve influenciada por las fuerzas externas e internas con un acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad y modifica su historia.

En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio. Factor de cambio, es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación. Por último, los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones, cuya acción, que podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en la evolución de las estructuras.

En cada nueva etapa de industrialización, por ejemplo, la Revolución Industrial a la automatización se replanteo continuamente nuevos problemas sociales. Este proceso de cambio social incidió en el campo y en la familia, limitando actividades y funciones, lo que provoco tensiones y alienación sin precedentes entre las generaciones de cualquier sociedad del mundo. Además, se originaron formas desorganización social como la delincuencia, el crimen y la vagancia que se desarrollaron en forma paralela con pautas tradicionales de la estructura económica de la comunidad y de la familia.

En el ámbito de la estructura cultural, los procesos de modernización de la cultura, a través de la democratización de las oportunidades culturales y la nivelación moral, cooperaron para abrir el camino de la “cultura de masas”. Dicho de otra manera: los estratos excluidos de la “cultura superior” de la sociedad responden positivamente a productos culturales nuevos, como la creación de valores, tradiciones, nuevas actividades culturales, símbolos nuevos hacia grupos más amplios de la población que provocaron diversos focos de desorganización. Lo anterior, además de aumentar la mutua interdependencia y los choques de los grupos y estratos mayores, ocasiona conflictos entre dichos grupos o de las distintas clases sociales.

Los problemas sociales se agudizaron y dieron cabida a mayores posibilidades para que se produjera el cambio social, ya que los conflictos de interés entre ellos (campesinos y terratenientes, obreros y patrones, artesanos y mercaderes, etc.) pasan a un primer plano al unificar campos potencialmente opuestos y facilitar su organización en los distintos niveles de la sociedad.

En las primeras etapas de la modernización e industrialización el problema de la desocupación, como ya señalamos fue uno de los más agudos pues con el crecimiento y la estabilización de la sociedad industrial adquirió una dimensión trascendente ocasionada por las innovaciones técnicas. Alrededor de esta ruptura se inician las agrupaciones de disentimiento, que van desde los movimientos sociales de la clase obrera y estallidos de rebelión del pueblo, hasta los movimientos por los derechos de la mujer, del niño y de los jóvenes, significaron reacciones importantes de proceso de modernización.

Respecto al “tiempo libre”, las sociedades tecnológicamente más adelantadas plantean esta problemática social especifica en condiciones de distinción entre el trabajo y la ociosidad. Tenemos el cado de los problemas de la edad y del “tiempo libre”, de las personas que se han retirado de las actividades plenas y formales del trabajo y que al mismo tiempo no encuentran roles significativos que desempeñar en el seno de la familia o de la comunidad. En las sociedades modernas y postmodernas también se presenta el problema de qué hacer con el “tiempo libre”, ya que los obreros, oficinistas, burócratas, amas de casa, jóvenes y niños no saben que hacer puesto que se encuentran enajenados en sus actividades “obligatorias” y se aburren, se fastidian en la ociosidad.

Desde el punto de vista materialista, el cambio social se manifiesta cuando “la estructura social y política se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales logren imponer sus intereses, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad”[4]. El proceso de cambio social señala Cardoso y Faletto, sociólogos latinoamericanos, se perfila como un proceso en que las tensiones entre grupos con intereses y orientaciones divergentes encuentra el filtro por el que han de pasar los influjos económicos.

El problema teórico fundamental lo constituyen la forma que adoptan las estructuras de dominación, pues a través de ellas se comprende la dinámica de las relaciones de clases; los cambios históricos significativos del proceso de desarrollo latinoamericano han sido acompañados por la adopción de nuevas formas de relación y de conflictos entre clases y grupos.

Cuando una clase o grupo detenta el poder económico, se expresa como dominación social, esto es, como dominación política y a través del proceso político intenta establecer un sistema de relaciones sociales que le permiten imponer al conjunto de la sociedad un modo de producción propio o intenta establecer alianzas o subordinar al resto de los grupos o clases con el fin de desarrollar una forma económica compatible con sus intereses y objetivos.

Para ello, al estudiar el proceso de cambio social en Latinoamérica se hace énfasis en el análisis de las condiciones específicas de la situación real de los países y el tipo de integración social de las clases y grupo como condicionantes principales del proceso de desarrollo, considerando esto como un procedimiento metodológico y no como lo plantea el análisis del modernismo  y el tradicionalismo, puesto que son excesivamente simplificados cuando se establece una relación univoca[5], por un lado, entre desarrollo y sociedad moderna y, por otro, entre subdesarrollo y sociedad tradicional. La relación entre desarrollo y modernización no verifica necesariamente, si se considera que la dominación de las sociedades más desarrolladas excluye a los “grupos tradicionales”. Además, puede darse el caso que la sociedad se modernice en sus pautas de consumo, educación, etc., sin que en forma correlativa se logre un desarrollo efectivo, entendiéndose una menor dependencia y un desplazamiento del sistema económico de la periferia al centro.

Así para explicar el cambio social en Latinoamérica se plantean las condiciones económicas del mercado mundial, el equilibrio internacional de poder, la estructura del sistema productivo nacional y su tipo de vinculación con el mercado externo, así como la configuración histórica-estructural de las sociedades latinoamericanas con sus gormas de distribución y mantenimiento de poder y sobre todo, los movimientos y procesos políticos-sociales que presionan hacia el cambio, con sus respectivas orientaciones y objetivos. Hay que hacer el análisis directo de los principales factores, procesos y movimientos presentes en la situación de subdesarrollo o en las sociedades en vías de desarrollo. Por tanto, hay que buscar los puntos de intersección del sistema económico con el sistema social de revelen los nexos y la dinámica de los diversos aspectos y niveles de la realidad que están afectando las posibilidades es desarrollo.

Para que comprendas mejor los cambios sociales del Continente Americano se presenta el ejemplo de W. S. Woytinski donde señala “cuando Colón atracó en las indias occidentales y Vasco de Gama llegó a la India, Europa había extendido sus dominios hasta los confines del mundo. El objetivo de las subsiguientes expediciones y de las demás exploraciones se hizo más práctico. Cortés y Pizarro señalaron la meta de la colonización española en América: el saqueo de las riquezas acumuladas por las viejas civilizaciones. Al mismo tiempo el Océano Índico se convirtió en escena de una rivalidad intensa entre las naciones europeas para lograr el control de las exportaciones de productos locales (principalmente especias) hacia Europa. En el siglo XVII los británicos y holandeses descubrieron el Valor que tenía las colonias de ultramar, en mercados monopólicos controlados (…). Con el inicio del siglo XVIII, Europa comenzó a exportar bienes manufacturados principalmente textiles a cambio de productos tropicales y semi tropicales suministrados mayormente para plantaciones coloniales”.

Con este ejemplo se nota que el caso latinoamericano, el cambio se presenta en las estructuras profundas de la sociedad, ya que se van a modificar las formas productivas (en lo económico), los grupos ideas clases sociales y las formas de gobierno (en lo político), así como sus costumbres y culturas (a nivel de idioma, la urbanización, religión, formas de vestir, etc.). Al interior de cada una de las estructuras todavía se presentan modificaciones importantes, como es el caso de la actividad productiva donde en primer lugar cambien las formas de propiedad, la producción para la exportación y no para el consumo interno, la técnica a utilizar, etcétera.

En la estructura social se conforma nuevas formas de grupos y clases sociales como fueron, en el caso de los primeros, los conquistadores españoles, los criollos, mestizos, latinos, las castas, etc.; En las segundas, el inicio de una estratificación social como los terratenientes, comerciantes, usureros, clérigos y burócratas, y en la relación con el cambio político, la creación de nuevas formas de poder como el virreinato con sus instituciones (ayuntamiento, gobernadores, alcaldes, cabildos, etc.). Después de los cambios sociales y políticos de la época colonial podemos precisar en el caso de México como se presenta el cambio en la estructura política hacia la democracia, es decir, hacia la modernización.

A partir de los setentas del siglo XIX, en México se inicia la formación del Estado Nacional para apoyar la transición hacia el Capitalismo Liberal, ya que de no hacerlo se ha afectado al desarrollo económico del país, que necesitaba una forma moderna de gobierno que coincidir edad con las nuevas necesidades de la estructura económica y política. Sin embargo, esta nueva forma de gobierno se distorsionó de 1876 hasta principios del siglo XX, caracterizándose como un gobierno autoritario personalista auspiciado por la alianza de terratenientes hamburguesa dos y comerciantes duro hasta el inicio de la Revolución Mexicana y que desplazó a esos grupos privilegiados provocando cambios sociales y políticos trascendentes, como el sufragio efectivo y la reelección creando del Estado que a partir de la promulgación de la constitución de 1900 XVII se presenta como un gobierno con formas unipartidistas (sólo se crea el Partido Nacional Revolucionario para la “contienda” electoral), de tipo corporativo y nacionalista.

En la última etapa de este proceso hacia la modernización de la estructura política, en el periodo postcardenista se desarrolla en forma lenta y de alguna manera tardía, una democracia con un sistema pluripartidista, con tendencia al sufragio efectivo (respecto al voto) y una alternancia en el poder, triunfos electorales de los partidos opositores.

Estos primeros pasos, lentos y difíciles hacia la modernización política de México (más de 70 años de dominio de partido oficial), se podrán acelerar en la medida en que la sociedad civil, partidos políticos, grupos de presión, etc., Participen de manera activa e intensa en una verdadera contienda política en donde se respete el voto y exista una alternancia en el poder a nivel presidencial, estatal y municipal.

1.3       
clip_image003

Desarrollo y subdesarrollo.

En primera instancia, antes de desarrollar el análisis y significado de subdesarrollo y desarrollo (ambos aplicados por diferentes concepciones teórico-metodológicas de inmersos en la categoría de la modernidad) es conveniente y recomendable saber que la inversión fue un elemento definitivo en la configuración expansión del régimen colonial, caracterizado por el interés español de preservar marcados, garantizar fuentes de materias primas, mantener la opresión, incrementar ganancias, explotar la fuerza de trabajo, y el saqueo de metales preciosos, fuerza-producción de esencial para el desarrollo europeo y para la posterior especialización de la producción manufacturera e industrial y el establecimiento de rutas comerciales. De esta forma, el sistema colonial dejó fuera del proceso mundial a los países de Latinoamérica a no alcanzar un desarrollo sostenido hasta fines del siglo XIX y, por ende, la modernidad expresada como el cambio que se dan en estructura económica, política y social como elemento conectado entre la realidad y el progreso científico, tecnológico e innovador, sin pasar por alto la destrucción, el cambio y la transformación.

Los elementos que hemos mencionado del sistema colonial lo caracterizan como la plataforma de la periferia debido al dominio que perduró por dos siglos aproximadamente en casi todos los países de Latinoamérica, a los beneficios del centro que obstruyen el desarrollo de las viejas culturas autóctonas, además de deteriora del proceso histórico y la economía, impulsando la explotación y el despojo de metales preciosos. Es así como el colonialismo deja como herencia un latifundismo de privilegios. Al no llegar la innovación, hoy en día Latinoamérica presenta carencias en el avance tecnológico manifestándose la pobreza, el desempleo, el subempleo y una desigualdad en la distribución del ingreso, entre otros aspectos.

Durante los siglos XVI al XVII la desaparición de las viejas estructuras y el desarrollo del comercio internacional originada la división internacional del trabajo y, por ende, la confirmación de un nuevo sistema productivo y la asimetría en términos de intercambio comercial: por un lado, los países periféricos con materias primas y los centrales con bienes de capital. Con esta expansión comercial las economías del centro producen a relaciones fundamentales de dominación y reproduciendo los elementos principales de la estructura dominante. Es claro que desde ese enfoque nace las raíces más evidentes del atraso de las economías periféricas, al imponer relaciones de dominación económica, social, cultural y política que se presentan en Latinoamérica.

El sistema colonial, por definición, tiene un centro y una periferia, y como punto de partida la estructura productiva de los países periféricos es totalmente heterogénea, la cual indica que existen actividades donde la productividad del trabajo es elevada en detrimento de sectores donde la misma es muy baja debido al atraso tecnológico, además de calificar de especializada por centrarse en la actividad de bienes primarios y materias primas. Por el contrario, en las economías modernas se aplica la tecnología avanzada que se refleja la estructura productiva de los países centrales y, por tanto, se considera como homogénea y diversificada.

Ahora bien, diferenciando las estructuras de producción de las dos economías es notoria la división internacional del trabajo, donde la actividad de los países del centro está enfocada en la manufactura, y la producción de bienes primarios corresponde a la periferia, de tal forma que el rezago de la estructura productiva impide a la periferia generar progreso técnico. De esta forma se concibe que los países centrales y los periféricos forman un sistema único, cuya dinámica se traduce en desigualdad.

Por último y con el fin de que no se presente confusiones con los conceptos de centro y periferia, que define entre otros como desarrollo y subdesarrollo, aclaremos que los primeros se refieren a la estructura del comercio mundial, caracterizada por el intercambio de manufacturas por materias primas; los segundos, en cambio se relacionan con las desigualdades de la estructura económica entre países avanzados y atrasados.

De acuerdo con la corriente estructuralista latinoamericana, el concepto de centro-periferia se encuentra en los trabajos de Raúl Prebisch, economista argentino, quien, al inicio de la década de los cuarentas, expresaba que los países subdesarrollados se encontraban en una situación de dependencia respecto a los desarrollados, constituyendo los primeros la periferia y los segundos al centro.

También aún más esta idea primaria de desarrollo y subdesarrollo, diremos que los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son dos elementos de un mismo proceso histórico universal; ambos son parte de un mismo por suceso histórico simultáneo que se vincula e interactúan entre sí, la diferencia más estacada entre los países desarrollados (inicialmente representados por Inglaterra y Francia) y subdesarrollados (los países colonizados de Asia, África y América) se encuentra en el nivel de vida de la mayoría del pueblo poseía en la medida en que la renta nacional[6] se distribuye entre los sectores de la población. Para que estos dos conceptos estén claros en el cuadro los caracterizamos globalmente.

Países desarrollados

Países subdesarrollados

1)      Industrialización avanzada o de punta.

2)      Agricultura tecnificada.

3)      Alto nivel de vida, con ingresos elevados.

4)      Mínima mano de obra utilizada en el sector primario (agricultura, ganadería, minería etcétera).

5)      Sector comercial moderno.

6)      Mano de obra calificada en los tres sectores de la economía (primario, industrial y servicios).

7)      Alto nivel de educación, capacitación y especialización.

8)      Bajos índices de natalidad y mortandad.

9)      Tasas de crecimiento económico de manera constante.

10)  Economía autónoma e independiente.

11)  Gobiernos democráticos; respecto al voto y a los derechos humanos.

1)      Industrialización incipiente.

2)      Deficiencias en la agricultura y poco tecnificada.

3)      Reducido ingreso nacional medio y bajo nivel de vida.

4)      Importancia del subempleo.

5)      Sector comercial hipertrofiado.

6)      Situación de subordinación económica.

7)      Bajo nivel de educación.

8)      Natalidad elevada.

9)      Estado sanitario defectuoso.

10)  Carencia de alimentos.

11)  Reducido consumo de energía.

12)  Escaso desarrollo de las clases medias.

13)  Estructuras sociales atrasadas.

14)  Debilidad de la integración nacional.

15)  La toma de conciencia.

 

Como se puede apreciar se menciona las características de subdesarrollo y del desarrollo, puntualizando las en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial como dos conceptos complejos por el proceso histórico global que presentan ambos, tomando los dos conceptos como estructuras independientes de formar un sistema único en el cual la estructura desarrollada es dominante y las subdesarrolladas dependiente.

Con esta perspectiva es notoria la ausencia de las economías subdesarrolladas al no participar en los efectos de la Revolución Industrial de comenzó en Inglaterra a fines del siglo XVIII encarando abusos y tiranías, en especial con el acaparamiento de los monopolios, el enriquecimiento ilícito y la excesiva acumulación de capital. La revolución industrial originó transformaciones en la capacidad productiva manifestándose cambios profundos en la estructura institucional, cultural, política y social; en materia económica sectores son en la creación y utilización de nuevos tipos de bienes de capital a un lado a las nuevas fuentes de energía y aplicando las técnicas y principios científicos al proceso productivo y, por ende, generando un sustancial aumento en la productividad.

clip_image004
Los países que no participaron en los frutos de la Revolución Industrial por razones históricas quedaron fuera de la modernización y, sobre todo, del desarrollo económico, hoy en día son caracterizados, como lo señala la Comisión Económica para América Latina (CEPAL[7]). La escuela cepalina define al subdesarrollo fundamentalmente carencia de ahorro, inversión, tecnología y de otros recursos complementarios; por bajos coeficientes de producto per cápita por un elevado peso de las economías primarias; por la composición de las exportaciones en que predominan las materias primas; por la estructura de la población económicamente activa en que el sector industrial tiene una insuficiente representación comparativamente con la ocupación agrícola y con el sector de servicios que aparece crecido en consecuencia del proceso de urbanización con industrialización deficiente, etc..

De este modo, escalar o detectar que por razones históricas las economías subdesarrolladas fueron colonias de una potencia extranjera la que impedía su desarrollo. En la actualidad, dichas economías tienen la consigna de producir constituyendo un medio necesario e imprescindible para elevar el nivel de vida de los países de renta baja, además de explotar sus productos naturales contando con los elementos necesarios de inversión y con un fuerte apoyo gubernamental.

“La Revolución Industrial produjo desigualdades entre países, manifestándose la asimetría a través de un pequeño grupo de países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia, llegaron a niveles de vida muy elevados y a un desarrollo muy avanzado, mientras que la gran mayoría de los países adquiría la conformación características del subdesarrollo”[8].

clip_image005
Así queda de manifiesto que el antecedente más inmediato de los países desarrollados radica en la industria con un aspecto fundamental y dinámico donde se alcanzó un buen nivel de vida y confort más elevado, así como un mejoramiento de las oportunidades sociales por las que atraviesa la actividad manufacturera originada por la Revolución Industrial. Es así como los países desarrollados buscan impulsar la productividad en las ramas de alimentos, química y bienes de capital, entre otros. Respecto a la educación, se visualizan como un proyecto de avance hacia la modernidad crecientemente civilizada, jugando un papel importante desde el momento en que se fórmula las estrategias en la incorporación y el desarrollo específico de las tecnologías prioritarias.

De acuerdo con los conceptos de desarrollo y subdesarrollado puedes identificar a México como un país subdesarrollado, previo conocimiento de lo que se muestra a continuación.

“Para el caso de nuestro país, la estructura del proceso de modernización empieza con el gobierno de Porfirio Díaz, ya que muchos autores calificada este periodo como una dictadura progresista, al elevar el nivel de producción a través de impulsar los ferrocarriles, al restaurarla minería, al expandir la explotación del henequén y de los diversos ingenios azucareros de Yucatán y en el Pacífico, respectivamente, al crecer la inversión extranjera de 100 millones de pesos de 1884 a 3400 millones en 1911”[9]. De acuerdo con este aumento en la inversión se da por hecho que la economía estaba en manos de los extranjeros, específicamente de los intereses de los extranjeros y no como un medio para alcanzar el desarrollo de la nación.

Respecto a los servicios públicos, estos eran manejados por capital inglés y canadiense. El sector manufacturero, específicamente los textiles estaban controlados por los franceses, la industria del Hierro y acero estaba en manos de los estadounidenses y mexicanos. Las manufacturas nacionales se ubicaban en las debidas, el azúcar, las harinas, los cigarros y los alimentos.

Posteriormente aparece la llamada industrialización por sustitución de importaciones, la cual se manifiesta después del movimiento armado con el proyecto de Plutarco Elías Calles, al buscar liberar al país del dominio económico extranjero. Dicho proyecto se modificó por la falta de recursos. Finalmente, el programa de Calles es implantado por Lázaro Cárdenas del Río, Ávila Camacho y Miguel Alemán en el período 1934-1952. En este lapso se incrementa la producción industrial, iniciándose el sueño industrializador caracterizado por el proteccionismo empresarial, la penetración industrial de la inversión extranjera, específicamente estadounidense, y por último se está el moderado que mantiene la paridad cambiaria con respecto al dólar y alienta la inversión privada.

México requiere de una modernización profunda de su economía, de su organización política, de sus relaciones sociales, del sector manufacturero, específicamente de bienes de capital, de investigación científica y tecnológica, de educación y capacitación, factores que podrían repercutir en una industria eficiente y productiva, que eleve la productividad e ingreso del trabajo, así como la calidad de la actividad  académica desde el nivel preescolar hasta el posgrado (con planes y programas que respondan a los cambio científicos, tecnológicos, políticos y culturales.

clip_image006

México no está fuera del proceso mundial de modernización, ya que esta debe ser universal en este mundo contemporáneo de transformaciones económicas, políticas y sociales con el fin de desarrollar un número creciente de espacio donde se generen opciones y oportunidades de acuerdo con nuestra realidad.

Este señalamiento supone que los problemas por resolver provienen del polo atrasado de tales economías. En función de esta trayectoria se elaboró un modelo de desarrollo para América Latina, el cual consistía en los efectos económicos, sociales, políticos e ideológicos progresivos de la industrialización. Sin embargo, el desarrollo de la industrialización en los países de América Latina no solo ha eliminado gran parte de los obstáculos atribuidos a la sociedad tradicional, sino que ha eliminado gran parte de los obstáculos atribuidos a la sociedad tradicional, sino que ha creado nuevos problemas y tensiones agudos que se reflejan en una inestabilidad general, que puso en crisis el propio concepto de desarrollo y subdesarrollo y el papel explicativo de ambos. “de tal crisis surge el concepto de dependencia como posible factor explicativo de dichos conceptos. De acuerdo con este último párrafo se puede apreciar que el concepto de dependencia que surge en América Latina es resultado de un estudio del subdesarrollo y el desarrollo”.[10]

De esta forma se dan los parámetros necesarios para de entender la dependencia como una situación condicionante, según el sociólogo brasileño Theotonio Dos Santos, quien explica la dependencia como una situación donde un grupo de países condicionan su economía al desarrollo y la expansión de otra economía básicamente subdesarrollada, la cual es sometida a los intereses de los países desarrollados. La relación de interdependencia entre ambas economías asume la forma de dependencia cuando los países dominantes se pueden expandirse y auto impulsarse, en tanto que los dependientes únicamente lo pueden hacer como reflejo de esa expansión que puede actuar positiva o negativamente sobre su desarrollo inmediato. Esta condición de dependientes los conduce a una situación de subordinación global respecto de los países preponderantes porque mantiene a los primeros en un nivel de atraso y explotación permanentes.

Los países dominantes disponen así de un predominio tecnológico, comercial y de capital sobre los dependientes a través de aspectos en diversos momentos históricos que permiten imponer internamente condiciones de explotación y de extracción de excedentes productivos.

La dependencia se manifiesta en la división internacional del trabajo entre los productores de materias primas y los productos de manufacturas, manifestándose un resultado característico del desarrollo capitalista donde se asumen la forma de la desigualdad entre países. Esta es efectos de la acumulación de capital en la cual el crecimiento de la economía se sustenta en la explotación de varios países por unos cuantos; estos últimos concentran los recursos del desarrollo económico como el capital y el dominio del mercado mundial; asimismo, monopoliza las posibilidades de ahorro e inversión, elementos integradores en el establecimiento de un sistema internacional desigual.

Partiendo de la premisa de que la dependencia se expresa en la división internacional del trabajo, queda claro que los países dependientes se ven obligados a competir en condiciones de desigualdad (materias primas, manufacturas), con el capital internacional, en las que se imponen relaciones de sobreexplotación de la fuerza de trabajo que originan atraso, miseria y marginación social. Desde el punto de vista del mercado interno, externó y de la progresiva acumulación se gesta un déficit en la balanza de pagos que genera más dependencia y más sobreexplotación. Es así como la “dependencia se puede identificar como una situación histórica que configura una cierta estructura de la economía mundial que favorece al desarrollo económico de algunos países en detrimento de otros, y que determina las posibilidades de desarrollo de las economías internas, clip_image007
constituyendo los como realidades económico-sociales”
[11]

Con el fin de obtener un conocimiento más claro del concepto de dependencia a continuación se mencionan los rubros principales en los que conocerás la subordinación de unos países con respecto a otros:

1.      Inversión extranjera por la vía de empresas transnacionales las cuales absorben a las principales empresas de los países dependiente ejemplos de ellas son: la Dupont, American Smelting and Refining, Anaconda Cooper, International Harvester, United Steel Corp. y United Fruit Co.; esta última empresa tiene un control absoluto en Centroamérica, específicamente en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica”.

2.      Endeudamiento externo a través de los préstamos de diferentes organismos internacionales como el fondo monetario internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, a los que los países dependientes recurren firmando convenios en condiciones totalmente desfavorables para ellos.

3.      Venta de materias primas al exterior y compra de productos industrializados. De acuerdo con esta argumentación se manifiesta un intercambio desigual y desfavorable en detrimento de los países dependientes.

4.      El aparato productivo de los países dependientes es subordinado a la compra y suministro de la tecnología extrajera y condiciones desfavorables para dichos países.

Es claro, y tal como lo menciona la escuela dependentista, que la dependencia origina claramente atraso, manifestándose miseria, hambre, pobreza, desnutrición, desempleo, insalubridad, contaminación y delincuencia entre muchos problemas económicos, políticos, sociales y culturales.

Asimismo, ya se mencionó que la dependencia es una relación de subordinación o sujeción como es el caso hoy en día de los países árabes al reprimirlos tomando como pretexto los atentados terroristas contra Estados Unidos del día 11 de septiembre del 2001. Este hecho cayo como anillo al dedo al presidente norteamericano, con el fin de tener una justificación para intentar apoderarse de Asia Central, la 2ª cuenca petrolera más grande del mundo.

Desde la caída de la URSS, hace 10 años, Estados Unidos aplica una serie de estrategias políticas y bélicas para darle forma al nuevo marco económico mundial, basado en el control de la explotación y distribución del petróleo y del gas natural.

Como argumenta Miguel García Reyes, investigador del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México (Colmex), asegura que Bush buscaba consensos para , con el pretexto de atrapar a Osama Bin Laden (exlíder afgano); la presión que ejerció Estados Unidos a Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán, naciones de Asia Central, que tiene cerca de 200 mil millones de barriles de reserva de petróleo, lo que los convierte en la segunda zona proveedora del mundo, después del Golfo Pérsico, que posee 660 mil millones de barriles.

Además, Estados Unidos podría controlar, mediante inversiones transnacionales petroleras, los ductos que surten de gas y petróleo a Europa, con lo que abrirá o cerrara la llave del suministro cuando quiera; de esta forma la política petrolera expansionista de Estados Unidos busca controlar la parte sur de los Balcanes, empezando por Kosovo, pasando por Azerbaiyán, Armenia y Georgia, dirigiendo los oleoductos hacia el Mar Caspio, Turquía y de ahí hacia Europa.

Como queda claro la burguesía hace las guerras por beneficios de mercados, de materias primas y de esferas de influencia. El propósito de las guerras capitalistas es la captura de nuevos mercados y no el exterminio de las poblaciones.

El papel de Estados Unidos como policía mundial a un estado afectando a Estados Unidos de manera directa. Durante los últimos 21 años, hemos presenciado la brutal masacre de hombres mujeres y niños en Afganistán. Ahora el hambre, los estragos de la tierra y la sequía están golpeando a Afganistán, que se encuentra en una situación verdaderamente horrible. Las sanciones impuestas por Estados Unidos han intensificado la miseria y la angustia, ha deteriorado las condiciones de vida de dicho país. La extensión del hambre y la malnutrición será aprobada por la continuación de una brutal guerra de rapiña tome las potencias extranjeras luchan entre sí por el control de Asia Central y su vasta riqueza petrolera, Afganistán ocupar su posición estratégica como posibles. Para un oleoducto, esta estrategia de las fuerzas estadounidenses es compleja y difícil, porque el pueblo afgano está muy bien entrenado en las tácticas de la guerra de guerrillas. En un sentido amplio los talibanes y Osama Bin Laden eran los Salvadores de corrupto y sangriento sistema capitalista que ha hundido a la región en la guerra, el terrorismo, la muerte y el hambre, que las masas afganas necesitan pan, viviendas, rocas, medicinas e infraestructura para vivir. Estas condiciones no se podrán conseguir caminos que de rock en el sistema capitalista. La alternativa el fundamentalismo no es el liberalismo, sino el socialismo. La historia de Afganistán es la historia de la lucha de vida resistencia contra los invasores. La memoria de lo ocurrido a los británicos y rusos todavía está fresca en la mente de los militares estadounidenses. Los estadounidenses deben recordar una cosa, las masas de Afganistán se levantan contra la agresión del imperialismo por lo cual los estados necesitan apoyo de todos los pueblos oprimidos, es decir de los dependientes y de la clase obrera empleada en los Estados Unidos, con el fin de romper a la clase dominante.

1.3.1        Teorías del desarrollo y subdesarrollo.

1.3.1.1       Teoría del desarrollo.

La teoría desarrolle esté implantada por la CEPAL (su teoría se conoce como cepalina). La CEPAL es un organismo internacional que, a partir de los años se encuentra en el desarrollo de América Latina mediante su política y de teorías económicas partiendo de la concepción del sistema centro-periferia con un carácter estructural dicta con la cual plantea la necesidad de transformar la estructura productiva de los países de la región, a partir del proceso de industrialización de las economías periféricas teniendo como marco sus relaciones comerciales con el centro. De allí y la necesidad de estudiar es relacionada de estas transformaciones estructurales con los distintos desajustes y problemas ligados a la expansión de la industria.

De manera suscita se presentan los aportes más trascendentes de la política económica de la citada corriente:[12]

a)      En la concepción del sistema centro-periferia.

b)      En la teoría del deterioro de los términos de intercambio.

c)      En la interpretación del proceso de industrialización.

d)      En el análisis de los obstáculos estructurales del desarrollo.

En cuanto a la política económica, se sustenta en:

a)      Una política de desarrollo que plantea las estrategias del proceso de industrialización y el papel del Estado.

b)      Una política de las relaciones económicas internacionales, que de protección al mercado interno; una integración latinoamericana con financiamiento externo y asistencia técnica que contemple la posibilidad de exportar manufacturas de la periferia al centro.

c)      Una política agraria, que considera la investigación y extensión de tierras, así como reformas e incentivos de los productores.

d)      Una política en materia social, laboral de ingresos, que implique una redistribución del ingreso y una política activa de empleo.

clip_image009

1.3.1.2       Modelo económico cepalino.

Impulsar la industrialización de la periferia a fin de dar empleo y elevar la productividad en el trabajo, así como superar el obstáculo externo. También es necesario alternar el esquema tradicional de la división internacional del trabajo, así como superar el obstáculo externo. También es necesario alterar el esquema tradicional de la división internacional del trabajo y cambiar la estructura del comercio mundial.

Objetivo: Dinamizar el comercio de manera importante, en beneficio del sistema en su conjunto, eliminando las desventajas que el patrón de intercambio prevaleciente presenta para el pueblo (países) periférico(s).

1.3.1.3       Teoría del subdesarrollo.

En temas anteriores mencionamos 15 características de los países subdesarrollados también llamados países en vías de desarrollo; sin embargo, para mayor claridad es conveniente mencionar algunas de las cosas que provocan el atraso y progreso en los pueblos de Latinoamérica.

Para Yves Lacoste[13], experto francés en estos temas, el proceso de desarrollo y subdesarrollados es eminentemente histórico, como lo afirma en la página se senté cuatro de su libro antes mencionado: comí ya una primera causa histórica de la falta de implantación de la semillas de desarrollo en los países que hoy en día son subdesarrollados parece ser, por lo tanto, la ausencia previa de estructuras sociales propicias de este implantación: carencia de una clase de empresarios de una burguesía, persistencia de estructuras sociales paralizantes (sujeción de las masas campesinas, ausencia de evolución social, monopolización de las ganancias comerciales por aristocracias, compradores, etcétera. )”.

Por medio de esa diversidad en el mundo y la complejidad de cada una de las estructuras de los países de Europa, así como la existencia de rasgos comunes, como la debilidad de ausencia de una verdadera burguesía, se realizó a la expansión de las potencias industriales de la Europa Occidental como Inglaterra con su ya famosa Revolución Industrial en el siglo XVIII, cuyo desarrollo económico residió de la existencia de un grupo de hombres con mentalidad productiva que se apropiaron de las inversiones y crearon las condiciones para que estas innovaciones pudieran producir sus efectos. Esta clase de empresarios o burgueses existían igualmente en otros países de Europa Occidental y ya intentaba desde hacía varios dignidad realizar una transformación mayor de la economía (Lacoste, página 59).

Otra causa, fue la forma de expansión económica que se tuvo, pues ésta no se hizo sobre la base de intercambios económicos relativamente equitativos, sino en relación con el establecimiento de una denominación política en forma directa o indirecta. Esta subordinación política más o menos expresa, afecto a un gran número de países subdesarrollados constituyendo una de las causas más importantes del subdesarrollo.

Esta dominación política impidió un desarrollo económico del país subdesarrollado al permitir la orientación de su economía en función de los intereses extranjeros y su país de origen. A su vez, está dominación puede de hecho, aunque no siempre el derecho, ejercida por los países desarrollados sobre la mayor parte del mundo. Por consiguiente, por ser un considerable las consecuencias sociales, culturales y económicas pues se agregó el estancamiento que conformaba las estructuras tradicionales y, por último, destruyeron los gérmenes de un desarrollo de origen autóctono.

Durante la expansión económica, los países desarrollados construyeron en la mayor parte del mundo, ferrocarriles, rutas, puertos, plantaciones modernas, etcétera., Gracias a su técnica y a sus capitales. Además, establecieron industrias mineras y conjuntos urbanos importantes (ciudades del futuro) con técnicas modernas, que son consideradas como la prueba de que los colonizadores aportaron un desarrollo completo o insuficiente a las regiones atrasadas.

Otro elemento fue el del “Sistemas de exclusividad” expresa el pacto colonial, es decir, la no aparición de competidores de los países dependientes. Los mecanismos económicos fueron falseados por el pueblo de coerción es de orden político y administrativo a fin de asegurar los capitales externos, el máximo de ganancias inmediatas.

Con los principios de libre cambio y de la libre empresa, los países subdesarrollados (como el caso de México), fueron sometidos a un régimen de monopolio sin freno, en violación a los derechos del liberalismo económico. En los países subdesarrollados se presentó el fenómeno de la dislocación de la sociedad tradicional, pues la economía moderna de los colonizadores no pudo absorber las masas de trabajadores (del campo y de la ciudad) arrojados al mercado de trabajo por la alteración de la economía tradicional, reforzándose mutuamente la pobreza de la incipiente industria, en economía colonial y la explotación de algunos productos que interesan el mercado exterior tienen consecuencias en una limitación considerable del número de obreros; de esto resulta la reducción del mercado interior y como consecuencia la atrofia de las industrias y servicios que lo alimentan.

En este fenómeno se presenta la destrucción de la sociedad tradicional estancada por una demografía equilibrada, convirtiéndose en un proceso catastrófico, debido a la falta de desarrollo compensador del sector de la economía moderna. La expansión de los países desarrollados, han dislocado las formas tradicionales de organización e implementar una economía moderna incompleta, limitada y dependiente, lleva al desencadenamiento involuntario de una evolución trágica.

El fenómeno de la dislocación gasifica se presentó en Latinoamérica, ya que las estructuras sociales proceden de una sociedad colonial implantada a partir del siglo XVI sobre un territorio vacío o despoblado, originando una crisis grave. Su funcionamiento económico, que repuse fundamentalmente en la propiedad de gran tamaño – plantaciones o extensiones para la cría de ganado – no puede proporcionar trabajo a una población en aumento, soportando la desocupación debido a la mecanización de ciertos cultivos al abandono de las tierras agotadas I, sobre todo, a una producción excesiva de manera pertinente que involucra a un gran número de mercados. Esta crisis de producción que afecta los países subdesarrollados de América Latina se debe mucho más a la estrechez del sector de la economía moderna que las consecuencias de la dislocación de la economía tradicional.

En suma, el subdesarrollo aparece como un estado económico social caracterizado por una grave contradicción interna: por una parte, provoca el crecimiento rápido de la población y, por otra, obstaculizar el crecimiento económico que le permitía satisfacer sus necesidades.

Situado históricamente el subdesarrollo, ese proviene fundamentalmente de la intrusión del sistema capitalista en el interior de grupos sociales que se estancaron en estructuras sociales menos evolucionadas. En beneficio de una minoría (extranjera o autóctona) económica y políticamente privilegiada.

Para precisa el conocimiento sobre las estructuras de los países desarrollados y subdesarrollados se te presentan los siguientes cuadros:

Países desarrollados

Países subdesarrollados

·         Agricultura: poderosa; experimenta un gran adelanto. En comparación con los países subdesarrollados tanto por la mecanización y métodos de cultivo, como por el rendimiento en diversos productos, que también participan en gran escala en el comercio internacional y, por ende, una positiva la producción de alimentos, materias primas para la industria y artículos de exportación.

·         Industria: creadora de riqueza y de oportunidades para el trabajo; cual se entera a la mayor parte de las industrias básicas como la construcción de máquinas, herramientas, motores, tractores, aparatos eléctricos, acero y aluminio, etc.; Utilizando la tecnología de punta.

·         Régimen democrático: manifestación de la pluralidad, es decir, con la participación de partidos políticos se inscribe la democracia con respecto al voto y a la oposición política que se representa de manera dinámica.

·         Alfabetización: se realizan esfuerzos para solucionar los problemas escolares y se proporciona formación con técnicas modernas.

·         Salubridad: avance en los métodos medicinales, aumento en las campañas preventivas y consecuentemente alcanzan un buen estado de salud física y mental.

·         Capital: use en suficiente capital para realizar y aumentar el ritmo de inversiones en tecnología de punta, en el sector industrial, de servicios y de comunicaciones.

·         Administración: suficiente formación profesional de funciones, con grado de especialidad en administración pública y privada.

·         Demografía: control natal, realizan programas y campañas de planificación familiar, además de contar una información de educación sexual.

·         Recursos naturales: salvaguardan sus recursos con la finalidad de proteger los en detrimento de los recursos naturales de los países subdesarrollados, donde se abastecen de materias primas.

·         Agricultura: atrasada, pues se utiliza la fuerza de trabajo humano y animal, sin empleo de maquinaria ni fertilizantes; sus productos tienen bajos rendimientos y con frecuencia están destinados a satisfacer necesidades propias, dejando un pequeño excedente para el intercambio comercial y en consecuencia una deficiente alimentación para la población.

·         Industria: tardía e incipiente con poca inversión enfocada a la producción de la industria ligera como el vestido, el calzado, etc.; Carente de métodos, técnicas y elementos innovadores.

·         Reírme en autoritario o democrático formal: único elemento político equipo monolítico en las decisiones económicas, políticas y sociales; sin respeto al voto, y sólo se presenta aparentemente un sentido democrático.

·         Analfabetismo: se expresa por la escasez de instituciones educativas en todos los niveles, así como una educación tradicional e improvisada.

·         Insalubridad: se caracteriza por la ausencia de métodos higiénicos, así como por la escasez de campañas preventivas.

·         Capital: escasez de dinero para realizar inversiones en sectores prioritarios para el crecimiento económico como son el sector industrial y el primario.

·         Administración: exceso de burocratización conformación deficiente de funcionarios públicos y alto grado de improvisación.

·         Demografía: crecimiento demográfico excesivo caracterizado por un alto grado de densidad de población, la cual contribuye a incrementar la pobreza y el empleo insuficiente.

·         Recursos naturales: amplios, con un gran derroche del uso de recursos sin planeación, y con un acaparamiento de las tierras por parte de nacionales y extranjeros.

 

clip_image011

2         Bibliografía

Castañón Moreno, J., & Silva Cosca, R. (s.f.). Estructura económica, estructura social, cambio social, desarrollo y subdesarrollo. En Estructura Socioeconómica de México I (pág. 44). Ciudad de México: Colegio de Bachilleres.

 

 



[1] Castro, A. y C. Lesa: Introducción a la economía. Un enfoque estructuralista. Siglo XXI Editores, México, 1976

[2] Marx, Carlos: Prologo a la contribución a la crítica de la Economía Política. Cuadernos de Pasado y Presente, México, 1984.

[3] Modernización: desde el punto de vista histórico, modernización en el proceso de cambio hacia los tipos de sistemas sociales, económicos y políticos que se establecieron en Europa Occidental y en América del Norte desde los siglos XVII al XIX, ampliándose en los siglos XIX y XX a América del Sur, Asia y África. S.N. Eisenstadt: Modernización; movimientos de protesta y cambio social. Amorrortu, Buenos Aires, 1972.

[4] Cardoso, F. H. Enzo Falleto. Dependencia y desarrollo de América Latina. Siglo XXI, Editores, México, 1969.

[5] Univoca: Dícese de lo que tiene el mismo significado para todas las cosas las cuales se aplica.

[6] Renta nacional. Se considera el total de los pagos recibidos por los factores de la producción.

[7] Entidad dependiente de la ONU que se creó en manso de 1948 con la dirección de Raúl Prebisch con el objeto de coadyuvar a resolver los problemas económicos suscitados en la Segunda Guerra Mundial, enfocando sus actividades al estudio de las soluciones económicas del área.

[8] Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz: “Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo” en Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, siglo XXI Editores, México.

[9] Alejandro Fonseca M. Estructura económica y social de México. Editorial textos universitarios.

[10] Dos Santos, Theotonio. Hacia un concepto de dependencia, en imperialismo y dependencia, 3ª Ed; Era; México, 1982.

[11] Dos Santos, Theotonio: óp. Cit.

[12] Esta corriente se basa en Rodríguez, Octavio: “La Teoría del subdesarrollo de la CEPAL”; Revista Comercio Exterior, Vol. 29, No. 11; México, nov. 1979.

[13]Yves Lacoste: los países subdesarrollados, EUDEBA, BUENOS AIRES, 1962

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...