jueves, 31 de enero de 2019

Autorreflexión. Energía Eólica ¿Sustentable?

Introducción.

En la actualidad México se encuentra en la posición número 18 a nivel mundial en lo referente a la energía eólica. Esta energía como la gran mayoría de las energías tiene sus pro y contras con relación a la generación de esta.

El aprovechamiento de los vientos resulta una importante alternativa para la generación de energía eléctrica, buscando la disminución de contaminantes producto de la quema de carbón, hidrocarburos y gas.

En este ensayo veremos una descripción detallada de que es la energía eólica, sus ventajas y desventajas que presenta la generación de ella, analizaremos si este tipo de energía es sustentable o no y cuál es la perspectiva que hay en México con referente a la generación de este tipo de energía.

¿Qué es la energía Eólica?

La energía eólica es obtenida a partir de las corrientes de aire recurriendo a aerogeneradores, estos son estructuras con hélices las cuales son impulsadas por la acción del viento, estas transforman el movimiento de la hélice la cual es energía mecánica en energía eléctrica por medio de un alternador.

A comparación de los métodos utilizados en la actualidad, la energía eólica no produce carbonos, este es uno de los beneficios en términos de la generación de energía eléctrica.

Esta es una de las energías más abundantes y renovables que hay en el planeta. Este proviene de la conversión de la energía cinética que traen las masas de aire en movimiento volviéndose en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica. Existen varios diseños aerodinámicos los cuales se adaptan a las condiciones climáticas de cada zona.

El viento como recurso energético es abundante, sin embargo, es variable. Dado que este produce importantes fluctuaciones en la energía que pueden entregar los aerogeneradores.

En la actualidad existen dos tipos de aplicaciones para la energía mecánica a partir del viento. Las instalaciones para la producción de electricidad y las instalaciones de bombeo de agua.

La energía que está contenida en el viento tiene que ser transformada, según sea la necesidad, en energía térmica, eléctrica o mecánica. Las posibilidades de uso de la energía eólica son infinitas.

La energía mecánica obtenida del viento llega a ser utilizada como método de bombeo de agua o molienda de distintos productos. La energía termina se consigue a partir de la energía eólica y puede generar frio o calor, para diversos procesos industriales.

Pera lleva a cabo estas diferentes transformaciones se utilizan distintos tipos de máquinas. Generalmente no se requieren grandes velocidades de viento para la producción de energía. En la materia de los casos estos equipos están diseñados para comenzar a generar energía con velocidades de viento de apenas unos 15 km/h, y entregan su potencia máxima a una velocidad del orden de los 40 a 55 km/h.

clip_image001

Ilustración 1 Diagrama de función de un aerogenerador.

Cada diseño es usado según las estadísticas climáticas que imperan en la zona de instalación.

En el caso de los molinos son usados como modo de extracción o bombeo de agua. El movimiento de rotor de los molinos – expuestos al viento – mueven un sistema mecánico que extrae el agua del subsuelo en zonas rurales o de cultivo. En nuestro país está muy extendido el uso de un tipo de molino llamado comúnmente molino americano multipala.

Este tipo de molino también es usado en Argentina, Australia, Sudáfrica, Holanda y Dinamarca. Su condición de multipala lo hace muy adaptable a zonas con baja velocidad de viento, pudiendo comenzar a bombear el agua con solo una brisa.

Los aerogeneradores son equipos que están diseñados para producir electricidad. Se fabrican maquinar comerciales de diversos tamaños y potencias, desde 1Kw hasta 2 o 3Mw y, en la actualidad, ya se está superando la etapa experimental de modelos de hasta 6Mw de potencia.

clip_image003

Ilustración 2. Estructura interna de un aerogenerador eólica.

La diferencia que existe de los molinos multipala de los aerogeneradores, es que estos equipos se caracterizan por tener pocas palas, de esta manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de transformación de la energía primaria contenida en el viento.

El aerogenerador está conformado, básicamente, por dos elementos principales: por un lado, un rotor compuesto por un eje y las palas que es accionado por el viento y por el otros lado un generados que se mueve por arrastre del motor.

Los rotores de los aerogeneradores de potencia mediana en adelanta (más de 50Kw) no desarrollan una gran número de revoluciones, considerándose como normal 60 a 70 revoluciones por minuto.

Tomando en cuenta que los generadores eléctricos normalmente trabajan a una 1,500 r.p.m. de promedio, es necesario intercalar una caja multiplicadora para adecuar las distintas velocidades de trabajo de estos dos elementos. En las maquinas pequeñas el generador suele ser un alternador conectado directamente al eje de rotación.

Como toda energía tiene sus ventajas y sus desventajas. Empezamos explicando cuales son las ventajas y el porqué de ellas.

Es inagotable, esta es una de la primeras ventajas de la energía eólica, dado que es una de las energías renovables porque el viento es un recurso inagotable. Esto significa que se puede contar con una fuente original que produce la energía, lo que garantiza que su utilidad no tiene fecha de caducidad, como sucede con los combustibles fósiles.

Se trata de una energía completamente limpia. Esta se puede considerar su principal ventaja cuando se le compara con otros tipos de energía. La energía eólica no produce ningún tipo de residuo, lo cual significa que no contribuye a la destrucción de los ecosistemas ni favorece el calentamiento global.

Es segura ya que no produce contaminantes ni supone un peligro en caso de accidentes, se trata de una energía completamente segura. También es una energía autóctona esto permite favorecer la independencia energética liberando la necesidad de importar energía desde otras economías.

Los parques eólicos son fácilmente de desmotar y montar. La tecnología necesaria a la hora de implementar un parque eólico permite que se lleven a cabo de forma sencilla y bastante efectiva. De hecho, si hoy se tarda más tiempo de lo deseado en construirlos, normalmente es por cuestiones burocráticas.

El impacto en el uso de suelo es pequeño y de baja erosión, dado a la ausencia de residuos contaminantes como al hecho de que se ocupan poco espacio en comparación con otro tipo de instalaciones energéticas.

Es una energía respetuosa de los acuíferos, debido a la ausencia de cualquier tipo de residuo contaminante no altera la composición del agua de la zona, lo cual supone un elemento fundamental en la protección de las reservas hídricas y los ecosistemas ligados a las mismas.

Su energía es muy barata, está situada en algunos casos al mismo precio que el carbón e incluso la energía nuclear.

En caso de que un aerogenerador termina su vida útil se desmonta sin dejar un impacto considerable en su entorno.

Finalizando con sus ventajas también cabe recalcar que es compatible con actividades como la agricultura y la ganadería, lo cual hace que no tenga un impacto negativo en la economía local. Esto permite que las zonas en las que se instala puedan seguir desarrollando su actividad tradicional al mismo tiempo.

En la actualidad se está trabajando con la perspectiva de usar aerogeneradores en el mar, donde hay una mayor cantidad de viento y donde no conlleva un impacto visual tan cercano, esto supone un nuevo aire al desarrollo de la energía eólica.

También como se dijo anteriormente este tipo de energía tiene sus desventajas. Y continuación hablaremos sobre ellas.

Uno de los primeros inconvenientes a destacar es que no siempre hay viento, por consiguiente, si requiere de un respaldo de otros tipos de energía (ya sean contaminantes o limpias). Bajo este mismo tema sobre el viento, se debe plantear la dificultad de la planificación debido a lo imprevisible de los vientos.

Sin embargo, gracias a los modelos meteorológicos se ha mejorado bastante en este aspecto, aunque hoy en día aún sigue siendo uno de los inconvenientes que plantea.

Otra de las desventajas es que es una energía que no se puede almacenar, sino que debe ser consumida de manera inmediata cuando se produce. Eso hace que no pueda ofrecer una alternativa completa al uso de otros tipos de energía.

Los aerogeneradores solo funcionan correctamente con ráfagas de viento entre los 10 y 40km/h, a velocidades menores la energía no es rentable y a mayores son un riesgo físico para la estructura.

Dado que los parques eólicos se ubican lejos de los puntos de consumo es necesario una infraestructura de transporte, esto conlleva una pérdida de energía y la necesidad de instalar dicha estructura de transporte. Otra desventaja es que la densidad energética que posee el viento es baja, por consiguiente, la cantidad de aerogeneradores que se necesita para que sea útil esta energía es elevada.

La construcción de parques eólicos conlleva dos tipos de contaminación la visual y la auditiva, el impacto estético que conlleva a veces general malestar entre la población local y dado que los generadores emiten sonido esta entonces también la contaminación auditiva, aunque en la actualidad, gracias a el avance en la tecnología y la ingeniería el ruido se ha visto muy reducido en las nuevas turbinas.

Otro de los inconvenientes es para la fauna, dado que las palas o aspas suponen un peligro para ellas, que si durante el vuelo chocan con ellas suelen morir debido al impacto.

Actualmente en México contamos con diversos parques eólicos y muchos más a proyecto futuro


clip_image004clip_image006

clip_image007clip_image009


Conclusión.

A manera de conclusión solo podemos decir que aún nos queda mucho camino por recurrir en este rubro de las energías renovables, sin embargo, en estos momentos podemos considerar que la energía eólica cabe entre un desarrollo sustentable, es necesario aun hacer muchos avances, sin embargo, a la velocidad que se desarrolla en la actualidad la tecnología, no se ve tan distante el avance.

A pesar de ello podemos decir que este tipo de energía es sustentable y que tiene mucho potencial a futuro.

Referencias

Arriols, E. (3 de septiembre de 2018). Ecología Verde. Recuperado el 31 de enero de 2019, de https://www.ecologiaverde.com/ventajas-y-desventajas-de-la-energia-eolica-1085.html

Asociación mexicana de energía eólica. (s.f.). Recuperado el 31 de enero de 2019, de AMDEE: https://www.amdee.org/mapas/parques-eolicos-mexico-2020

Grajales, U. (18 de junio de 2018). MÉXICO TIENE EL LUGAR 18 EN EL MUNDO EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EÓLICA. TV Azteca Noticias. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://www.aztecanoticias.com.mx/mexico-tiene-el-lugar-18-en-el-mundo-en-produccion-de-energia-eolica/3287163

México apuesta por la energía eólica. (18 de enero de 2018). SIPSE. Recuperado el 31 de enero de 2019, de https://sipse.com/mexico/ecologia-medio-ambiente-energia-eolica-uso-fuerza-viento-282328.html

Olea, H. (25 de mayo de 2011). I Seminario de Aprovechamiento de Energías Renovables y Cogeneración. Casos de Éxito: Parque Eólico Bimbo. México, México, México: Gauss Energía. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://www.gemi.org.mx/documentos/doc-182.pdf

PODER. (2011). El Lado Sucio de la Industria Eólica. Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales A. C., México. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://www.prodesc.org.mx/images/pdfs/LadoSucio_IndustriaEolica.pdf

REVE. (31 de octubre de 2012). REVE. Recuperado el 31 de enero de 2019, de Revista Eólica y del vehículo eléctrico: https://www.evwind.com/2012/10/31/eolica-en-mexico-inauguracion-de-las-centrales-eolicas-oaxaca-i-y-la-venta-iii/

Vercelli, A. (26 de agosto de 2012). Bienes Comunes A. C,. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://www.energias.bienescomunes.org/2012/08/26/que-es-la-energia-eolica-3/

Vilchis, R. C. (29 de noviembre de 2017). CONACYT. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/18940-que-es-la-energia-eolica



miércoles, 30 de enero de 2019

Unidad 1. Evidencia de Aprendizaje: Problemáticas de su entorno

En la actualidad cada vez es más evidente que el problema de no tener una ciudad sustentable en todos los sentidos es mayor, por consiguiente, este ensayo tiene como fin crear una conciencia de que la problemática es cada vez mayor y que es necesario implementar medidas no solo emergentes sino también permanentes para poner fin a esta problemática.

La cultura de la sustentabilidad poco a poco a adquirido más terreno, en la actualidad se busca que todas las empresas reduzcan de modo sustancial la generación de residuos sólidos y contaminantes, sin embargo, aún nos queda mucho camino por recorrer en ello, lamentablemente el tiempo no es mucho con el que contamos.

Es necesario que no solo las industrias, el gobierno tanto federal como estatal y municipal se avoque a ello, también la ciudadanía debe de empezar a ponerse manos a la obra, esta problemática no es solo de unos cuantos sino de cada uno de los que habitamos este pequeño planeta azul.


 

Descripción del lugar.

clip_image002[4]

La península yucateca es uno de los lugares con una mayor cantidad de mantos friáticos, en la actualidad se tienen localizados alrededor de 2241 cenotes de los cuales: 1014 son a cielo abierto, 342 son semiabierto y 734 son cerrados o subterráneos.


 Todos ellos son se agua dulce y juegan un importantísimo papel en la flora y fauna de la región. Lamentablemente alrededor del 70% de ellos se encuentran contaminados o en riesgo de estarlo.

 

 

clip_image001[4]


Desarrollo de la problemática.

La contaminación del agua es un problema que no solo atañe a una persona, es una problemática local, regional y mundial y está profundamente relacionado con la contaminación aeróbica y con la forma en que usamos los recursos de la tierra.

Son múltiples factores que influyen directamente en esta problemática, el crecimiento demográfico, la industrialización y la concentración urbana, son determinantes en la contribución que a lo que ahora es una amenaza para el hombre en la actualidad, el deterioro de su medio ambiente y la perdida de la sustentabilidad.

clip_image004En la actualidad se puede encontrar diversos tipos de químicos altamente contaminantes y son un factor determinante para diversos tipos de cáncer, malformaciones congénitas y problemas del sistema nervioso central los países en desarrollo como México, a nivel nacional, estatal y municipal, deben actuar de una manera concreta con programas de remediación ambiental, por el alto impacto que generan los contaminantes emergentes como los plaguicidas organoclorados (DDT, Lindano, heptacloro, aldrin, endrin, dieldrin, endosulfan) en la salud pública, y fortalecer las políticas sobre su regulación, ya que su uso ha sido prohibido o restringido por las convenciones internacionales.

Actualmente se han realizado algunos estudios en estados de la República Mexicana, incluyendo el estado de Yucatán, en el cual reportan niveles más allá de los límites máximos permitidos por la Norma Oficial Mexicana.

Con el fin de entender la dimensión de los procesos de contaminación de las aguas subterráneas contaminadas por plaguicidas en particular en el estado de Yucatán es necesario evaluar las diversas vulnerabilidades que tiene dicho estado. De manera inicial se tienen vulnerabilidades naturales las cuales no pueden ser evitadas porque son medioambientales y posteriormente las vulnerabilidades sociales.

Análisis de la problemática.

Entre las vulnerabilidades naturales podemos destacar que el suelo yucateco es altamente carstico, en palabras llanas quiere decir que es altamente pedregoso, por ende, se filtran con extrema facilidad los contaminantes que hay en la superficie a los mantos acuíferos subterráneos, estos son producto de actividades como la fumigación en la agricultura y la aplicación de baños garrapaticidas en la ganadería con este tipo de plaguicidas organoclorados.

De esta manera los plaguicidas contaminan los cuerpos de agua superficiales como los cenotes a cielo abierto, los cuales están conectados al agua subterránea y además se filtran y escurren fácilmente a través de los suelos al primer manto freático el cual esta interconectado con el segundo manto, del cual se extrae agua para su distribución entre las poblaciones como agua potable.

La otra vulnerabilidad es también la alta densidad de cenotes en el estado, los cuales se estiman en más de 4,000 esto implica que sean un mayor riesgo para la contaminación del manto freático, dado que actúan como receptores de los plaguicidas y otros contaminantes debido a su aplicación en la agricultura y ganadería.

clip_image006[4]Otro factor determinante es la excesiva deforestación en la península yucateca la cual deja los suelos al desnudo y vulnerables a una mayor filtración de contaminantes. Se tiene una estimación de que en los últimos 25 años más de la mitad de la vegetación natural del estado ha sufrido un severo deterioro y cambios relevantes a causa de la mancha urbana y sus actividades. La deforestación representa uno de los principales problemas que ponen en riesgo la sustentabilidad del territorio estatal. La superficie con cobertura de selvas representaba alrededor de 3,208,600 hectáreas y actualmente se ha perdido entre el 30 y 40% de nuestra selva yucateca. Así mismo las fallas y fracturas en el terreno principalmente en la región noreste del estado también representan una alta fragilidad para el proceso de la contaminación.

clip_image008

Ilustración 2 Factores determinantes de la deforestación en la península de Yucatán.

 Los pesticidas organoclorados, son altamente estables en el medio ambiente dado a su naturaleza química y al ser también insolubles al agua, son persistentes en el entorno durante años, esto quiere decir que pueden estar durante periodos muy largos de tiempo en el agua, el aire o los suelos.

clip_image010[4]

Mapa 2 .Mapa de contaminación acuífera en el municipio de Mérida.


 

Otros elementos que contribuyen al escenario en el proceso de la contaminación de los mantos acuíferos son las condiciones sociales en Yucatán, que incluyen los niveles de pobreza y los bajos niveles educativos en las comunidades indígenas. En este sentido, se ha demostrado en un estudio sobre percepciones de riesgo que las comunidades mayas tienen sobre el uso y manejo de este tipo de pesticidas organoclorados, y es muy baja la percepción de riesgo de agricultores y amas de casa de las zonas rurales respecto a los impactos que pueden ocasionar en su propia salud y sobre el medio ambiente. Es decir, las comunidades mayas tienen un punto de vista casi inocuo sobre los agroquímicos altamente tóxicos y cancerígenos. Lo anterior se entiende debido a los niveles de pobreza en las zonas rurales y sus niveles educativos, aunado a la falta de programas oficiales.

clip_image012

Tabla 1 Índice de pobreza a nivel estatal en la Península de Yucatán.

Revisando estadísticas de salud en la península de Yucatán podemos observar las altas tasas de enfermedades como diversos canceres, malformaciones congénitas, muerte fetal, problemas cognitivos en infantes, las cuales son asociados a la bioacumulación de plaguicidas en el ser humano por una exposición crónica, ya que estos actúan como potentes neurotóxicos y como disruptores endocrinos.

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas sintéticas, como los plaguicidas organoclorados, que al entrar al cuerpo a través de agua, piel o alimentos contaminados se acumulan en el tejido adiposo.

Estos disruptores endocrinos suplantan y posteriormente imitan las funciones normales del sistema hormonal, con conocidos también como xenoestrógenos. Es decir, actúan principalmente al interferir con las funciones de las hormonas naturales en el cuerpo humano debido a su gran potencial para unirse a los receptores de estrógenos o andrógenos del sistema hormonal y causan daños al aparato reproductivo, causando también diversos tipos de cáncer tales como el de mama y de próstata, también estos plaguicidas están catalogados como potentes neurotóxicos los cuales causan severos daños neurológicos y daños a nivel cognitivo en los infantes.

En la actualidad la cobertura del saneamiento de agua en el estado de Yucatán según informes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), a nivel nacional es de tan solo el 4.2% respecto a una población de 2 millones de habitantes. En pocas palabras el estado de Yucatán se encuentra en el desarrollo último lugar de la República Mexicana en materia de saneamiento del agua.

El Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán actualmente realiza estudios de contaminación por plaguicidas organoclorados (OCP) en el agua y su bioacumulación en la sangre de mujeres con cáncer cervicouterino y en la leche materna de las mujeres mayas.

clip_image013

Gráfica 1 . Comparación de abortos entre parejas de los expuestos y no expuestos

 Lamentablemente altos niveles de plaguicidas como heptacloro, Lindano, endosulfan, aldrin, DDT y sus metabolitos han sido encontrados en el agua, la sangre y la leche materna en dichos estudios. Estos plaguicidas están clasificados como “contaminantes orgánicos persistentes (COP)” y están catalogados a nivel internacional como la “docena sucia” en el marco del Convenio de Estocolmo, con altos impactos para la salud pública.


 

Conclusiones.

En el 2017 se realizó una convención en donde especialistas en desarrollo urbano y sustentabilidad, Rogelio Pérez Monsreal y Antonio Peniche Gallareta, participaron como invitados por la organización Corresponsabilidad y Promoción Social A. C., dichos expertos reiteraron la imperiosa necesidad de aplicar alternativas de solución a esta problemática que no solo pone en riesgo la calidad del agua sino que incrementa el riesgo de proliferación de enfermedades relacionadas con la calidad del líquido.

Pérez Monsreal propuso que para mitigar el impacto de contaminación que hoy se registra hacia el acuífero subterráneo, se debe imitar a la naturaleza descargando el agua ya trata en la parte superior del subsuelo, en zonas con plantas para que estas ayuden a completar el tratamiento que aunado a las condiciones que tiene el subsuelo yucateco se filtren y se termine de purificar, recargando así de manera saludable el manto acuífero.

Pechiche Gallareta también hizo propuestas muy interesantes diciendo que ante la falta de un drenaje pluvial funcional se pueden desarrollar “pavimentos permeables”, crear áreas verdes a menor nivel, para que esto absorba el agua, la colocación de celdas de bio-retención o jardines de lluvias, entre otras muchas opciones sustentables.

También se plantearon alternativas como la colocación de biodigestores con los campos y pozos de absorción y la generación de humedales artificiales especialmente en las zonas costeras, sistemas condominales en donde se tenga un aprovechamiento de agua pretratada sin sólidos para riego.

Es necesario que cada una de estas perspectivas e ideas no queden sentadas solo en papel y que se pongan en práctica, dado que es de vital importancia para el rescate de los mantos friáticos.


 

Desconocido. (27 de julio de 2016). Agua.org. Recuperado el 31 de enero de 2019, de Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.: https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-en-yucatan-de-alto-impacto-2/

Desconocido. (s.f.). La contaminación del manto acuífero en Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 31 de enero de 2019, de https://contaminacionmantoacuifero.weebly.com/

Desconocido. (s.f.). Secretaría de Desarrollo Sustentable. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://sds.yucatan.gob.mx/cambio-climatico/redd.php

La selva, en riesgo de perderse por la tala en toda la Península. (12 de septiembre de 2017). Diario de Yucatán. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://yucatan.com.mx/merida/la-selva-riesgo-perderse-la-tala-toda-la-peninsula

RG, R. H. (29 de enero de 2017). Proponen alternativas sustentables para Mérida. Reporteros Hoy. Recuperado el 31 de enero de 2019, de http://reporteroshoy.mx/wp/proponen-alternativas-sustentables-merida.html

Tun, A. B. (28 de septiembre de 2018). El 70% de cenotes, está contaminado. Diario de Yucatán. Recuperado el 31 de enero de 2019, de https://www.yucatan.com.mx/merida/el-70-de-cenotes-contaminado

Yucatán, G. d. (s.f.). COMEY. Recuperado el 31 de enero de 2019, de Coordinadora Metropolitana de Yucatán: http://comey.yucatan.gob.mx/marco_files/II.5_Perfil_Geoambiental.pdf

viernes, 25 de enero de 2019

Unidad 1. Historia del algebra lineal.




Desde la antigüedad, el ser humano comenzó a preguntarse sobre diversos aspectos de la vida cotidiana lo que lo llevó a inventar herramientas que le permitirán medir longitudes, ordenar y contar objetos, así como reconocer fenómenos periódicos del naturaleza. Como resultado de este proceso, el ser humano a construido modelos que le han facilitado la tarea de resolver problemas concreto o que le han ayudado a encontrar una solución al problema específico que lo afecta. Todo esto con el propósito de favorecer tanto su forma de vida como la de los miembros de su medio local.

Hacia el año 1650 a. C., el sacerdote egipcio Ahmes escribió el Papiro de Rhind, que es uno de los documentos matemáticos más antiguos. En él se encuentran los primeros conocimientos acerca del álgebra lineal. Este documento contiene 85 problemas redactados en escritura hierática y fue concebido originalmente como un manual práctico para los no iniciados.

Por su parte, los babilonios sabían cómo resolver problemas concretos que involucran ecuaciones de primer y segundo grado, completando cuadrados o por sustitución, así como ecuaciones cúbicas, bicuadráticas, y sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. Algunos ejemplos que se encontraron sobre dichos problemas datan del último periodo sumerio, aproximadamente del año 2100 a. C.

En tanto, los matemáticos chinos durante los siglos III y IV a. C., continuaron la tradición de los babilonios y proporcionaron los primeros métodos del pensamiento lineal. Por ejemplo, en el tratado Nueve capítulos sobre el Arte Matemático, publicado durante la Dinastía Han, aparece el siguiente sistema lineal.



Los matemáticos griegos, no se preocuparon por los problemas lineales a pesar de que poseían un reconocido pensamiento lineal. En sus trabajos se aprecian algunas tentativas del análisis diofántico, especialmente en el estudio de las magnitudes (libro V) y las propiedades aritméticas de los números enteros (libro VII). Sin embargo, la solución general de la ecuación de segundo grado aparece en los Elementos de Euclides; no obstante, dichos elementos no representaban un pensamiento algebraico formalmente hablando, como el que se conoce en la actualidad.

En realidad, las formalidades algebraicas que se estudian en la matemática actual no vieron la luz sino hasta finales del siglo XVII, con el redescubrimiento y desarrollo de las ideas originales de los babilonios, y principalmente de los chinos, sobre el pensamiento lineal, y con la relación de la geometría y álgebra lineal, basada en las ideas de Rene Descartes y de Pierre de Fermat. Así, hasta el siglo XVIII el álgebra fue el arte de resolver ecuaciones de grado arbitrario.

El álgebra lineal tuvo un fuerte impulso gracias al estudio de los sistemas de ecuaciones lineales.

En 1843, el matemático irlandés Sir William Hamilton descubrió los cuaterniones. En 1863, aparecen con Hamilton, Arthur Cayley (1821 – 1895) y Hermann Günther Grassmann (1809 – 1877) las nociones de vector y de espacio vectorial, como una axiomatización de la idea de “vector” que era manejada por los estudiosos de la Mecánica desde finales del siglo XVII; este hecho represento la génesis del cálculo vectorial y de la matemática moderna. Además, Grassmann que es considerado el maestro del álgebra lineal, introdujo el producto geométrico y lineal, siendo el primero de estos, equivalente al producto lineal.

El primero que utilizó el término “matriz” fue el matemático inglés James Joseph Sylvester en 1850, quien definió una matriz como un arreglo cuadrilongo de términos. Tiempo después estableció contacto con Cayley, quien rápidamente entendió la importancia del concepto de matriz.

Uno de los principales méritos de Cayley fue la introducción de las operaciones básicas de suma y multiplicación de matrices, aunque indicios de estas ya aparecían en trabajos anteriores de Euler, Lagrange y Gauss. Además, Cayley probó que la multiplicación de matrices es asociativa, e introdujo las potencias de una matriz, así como las matrices simétricas y antisimétricas.

Desde entonces, el álgebra ha evolucionado y seguido varias líneas de desarrollo; por ejemplo, el álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica, al poner más atención en las estructuras matemáticas. Algunos consideran el álgebra moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en su forma más general, una buena definición de álgebra es la que dice que el álgebra es el idioma de las matemáticas.

En la actualidad, en forma más particular, puede decirse que el álgebra lineal es la rama de las matemáticas que estudia conceptos tales como vectores, matrices, sistemas de ecuaciones lineales y, en un enfoque más formal, espacios vectoriales y sus transformaciones lineales.

Esta área de estudio se relaciona con muchas ramas dentro y fuera de las matemáticas, tales como análisis funcional, ecuaciones diferenciales, investigación de operaciones, gráficas por computadora, ingeniería, etc.



 

Unidad 1. Logro 3. Ejemplificar las conductas que propician problemas de desarrollo sustentable.


Está por salir el teléfono celular más moderno, con tecnología más avanzada, con el que puedes tener el mundo en tus manos, con el que puedes navegar y tener múltiples aplicaciones, además de que tiene artefactos extraordinarios. Ya no es solo un teléfono, es mucho más que eso, es un “teléfono inteligente”. Estás en la disyuntiva ¿ahorras o te endeudas para comprarlo, o no lo haces? Piensa, el teléfono que tienes está en excelentes condiciones, es adecuado para tus posibilidades, apenas terminaste de pagarlo, tiene muchas funciones que no usas porque lejos de navegar te la pasas echando chisme en chats y redes sociales… ¿realmente necesitas otro teléfono? O ¿solo lo necesitas para verte mejor, más impactante, “más a la moda”? ¿Has pensado sobre el impacto que tiene el que compres o adquieras teléfonos celulares, tabletas, etc., es decir, insumos electrónicos, más de lo que necesitas?

Imagina que vas por la calle y se te antoja un refresco y unas papitas… las compras a pesar de que sabes que no son alimentos nutritivos y que, con tu sedentarismo, tendrás que caminar al menos media hora, solo para mantenerte saludable. Vas pensando todo esto y al terminar de comer, dejas el envase y la envoltura en la calle. No pasa nada; eso dices tú. Además, te excusas diciendo que así le generas trabajo a la gente que limpia las calles. ¿Realmente es cierto? ¿Has considerado que por la basura que dejamos en la calle se tapan las coladeras y causan inundaciones? ¿Has pensado que la basura puede tener como destino ríos o incluso mares? Cuando se acumula, la basura permite que se propague fauna nociva e infecciones. Además, si hablamos de cuestiones estéticas, es desagradable estar en un ambiente sucio, ¿o no?

Y si te pintas el cabello muy seguido ¿causas daño ambiental? ¿Y si compras mucha ropa o muchos zapatos? ¿O si desperdicias comida?

¿El consumismo favorece el desarrollo sustentable? Considera que, si consumes más, se requiere producir más, por lo que requiere extraer más cantidad de recursos de la Tierra, aunado a que se producirán más desechos y más contaminación. ¿compras por necesidad o creas necesidades para comprar?

En muchas ocasiones, sin pensarlo, pones de manifiesto la educación, pensamientos, sentimientos y respeto que tengas hacia tu entorno. Para hablar de ambiente y su protección para una protección de la misma especie humana, es necesario hablar de conocimientos, valores, principios y actitudes de empatía hacia nuestros congéneres y con el medio que nos rodea.

Guerrero (2009) menciona que un valor es un juicio ético sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos inclinamos por su utilidad personal y social. Es un bien que responde a necesidades humanas y un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones; es una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vales y no se restringe solo al aspecto económico. Los valores son criterios aprendidos que predisponen a actuar de una manera determinada, de tal manera que actuamos según los valores que hayamos aprendido a través de nuestra vida y de las experiencias previas que poseamos.

Los valores más conocidos son: la amistad, el patriotismo, la sinceridad, la solidaridad, el respeto, el orden, la gratitud, la lealtad, la responsabilidad, la valentía, el entusiasmo, la empatía, la mesura, entre otros. Si hablamos de cuestiones ambientales y desarrollo, debemos considerar el valor de la ecofilia, que es la capacidad de estar en armonía con la naturaleza, que podamos vernos como parte de ella y no como dueños. De esta forma, nos consideramos partes de un sistema dinámico que incluye a la naturaleza y el desarrollo económico de manera integral (Guerrero, 2009).

Para valorar nuestro medio se requiere contar con una educación ambiental que nos permita aplicar conocimientos, aptitudes, valores, actitudes, y así realizar acciones. Los valores son fundamentales, ya que, a través de estos, los conocimientos y las aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones que son elementos claves en la educación ambiental no formal que se adquiere en la familia y la sociedad[1].

La conferencia de las Naciones Unidas (Río 92) puso de manifiesto que ya no es posible separar medio ambiente y desarrollo. La educación ambiental es ideológica, y se basa en valores para la transformación social. En este punto es fundamental, como lo menciona Olivares (2008), el Estado, es el actor más importante en el tema de contaminación y educación ambiental, por lo debe formular y aplicar leyes, promover que se cumplan y sancionar a los transgresores, ya que el daño ambiental afecta al bien común y, como consecuencia, a la calidad de vida, de tal forma que no debe quedar al libre albedrío de las personas.

Según Guerrero (2009), el cuidado ambiental depende directamente del Estado, pero incluye a todas las entidades de gobierno federales, estatales, municipales y locales, con una participación directa de los ciudadanos que deben tomar más conciencia del problema y exigir respeto por el ambiente y no contribuir a su deterioro. Además, menciona que el Estado debe promover algunas acciones:

·       Fomentar la participación y la toma de decisiones, pasar a la acción mediante la adquisición de técnicas y el compromiso de participación.

·       La cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.

·       El intercambio de puntos de vista y de ideas para estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.

·       Fomentar el uso de alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir a los insectos dañinos con depredadores naturales, etc.

·       Evitar el uso de insecticidas, herbicidas y otras sustancias toxicas, y hacer que los productores de estas sustancias informen a la población sobre sus efectos ambientales y para la salud humana.

·       Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental. Como menciona Guerrero (2009), “Los medios de comunicación son determinantes para fijar valores en una población, dan pauta de pensamiento y acción al mantenimiento de la estabilidad social, proporcionan, recuerda, y refuerzan continuamente la cultura” y, por tanto, educan o mal educan a una población, de modo que también es fundamental que, como consumidores, seamos responsables al elegir los medios que consumimos. Para ello es necesario que tomemos diferentes fuentes informativas, tratemos de aprender y conocer todo lo que podamos de cuanto nos rodea y apliquemos el mejor juicio posible para realizar acciones con el menor impacto dañino.

Por otra parte, como ciudadanos también podemos causar impacto y nuestras decisiones y acciones pequeñas pueden originar grandes cambios:

·       No arrojar la basura y los desechos en las calles, sino únicamente en los sitios indicados.

·       Evitar el ruido excesivo.

·       Erradicar hábitos contaminantes, incluidos el escupir y hacer deposiciones al aire libre, ya que, además de que contaminan el ambiente, sin fuentes de infección a la salud humana.

·       Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.

·       Evitar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

·       Disminuir el uso de vehículos individuales, colaborar y compartir; asimismo, revisar y dar mantenimiento al motor.

·       Disminuir el consumismo, disminuir las compras impulsivas de electrónicos, de plásticos, de ropa, etc.

·       Realizar actividades al aire libre.

·       Organizar y participar en campañas de presión política, de sensibilización sobre el consumo, sobre problemas ambientales.

La realidad es que si queremos que nuestra especie prospere y persista durante mucho tiempo sobre la Tierra, debemos protegerla, considerarla como nuestro hogar, ya que es de quien obtenemos los recursos para abastecer nuestras necesidades. En la Carta de la Tierra se describen los valores y principios para un futuro sustentable, mismos que serían el ideal a seguir de manera internacional, para lo cual se requiere no solo de la participación de los gobiernos, sino de todos los habitantes del mundo[2].






[1] Valores y actitudes hacia el medio ambiente de Díaz Coutiño, R. (2011). Valores y ética ambiental (Bloque. 2). Ed. Díaz Coutiño, R. En Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida. Pp. 73-76. Mc Graw Hill: México

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...