martes, 30 de abril de 2019

Unidad 2. 3. La justificación

Los componentes de la justificación son: la motivación personal, la magnitud del problema, la trascendencia de la intervención y la utilidad que tendrá; todos estos componentes en conjunto proporcionan la viabilidad del proyecto de investigación.
De acuerdo con Hernández Sampieri, una investigación puede ser relevante por diversos motivos, pero algunos criterios para evaluar la utilidad de la investigación son los siguientes:
  • Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
  • Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿Qué alcance o proyección social tiene?
  • Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
  • Valor tercio: con la investigación, ¿se llenará un vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?,  ¿se podrá conocer en mayor en medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿Qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
  • Utilidad metodológica: ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Según el autor, es poco posible que una investigación responda a todas las preguntas planteadas, pero entre más respuestas positivas y satisfactorias se tengan, las bases de la investigación serán más sólidas para que se justifique emprenderlas.
En el siguiente esquema puedes observar los elementos que integran una justificación:
por último, es importante mencionar que las siguientes preguntas pueden servir de guía al momento de redactar la justificación:
  1. ¿Qué se quiere investigar y por qué?
  2. ¿se ha tratado de resolver este problema?, ¿desde qué nivel y cómo?
  3. ¿Qué resultados han obtenido los que han tratado de resolver este problema?
  4. ¿Si no se resuelve el problema que pasaría?
  5. ¿A quién beneficiaría la investigación?
  6. ¿Qué aporque puede generarse al realizar ese estudio?


Unidad 2. 3. Análisis de datos.

La finalidad de construir distribuciones de frecuencias ya sea con datos agrupados o no agrupados, consiste en que seas capaz de analizar e interpretar los datos, para ello, recurren en primera instancia al análisis de datos a partir de las frecuencias y posteriormente elaboramos representaciones gráficas que te permitan visualizar el comportamiento de los datos para obtener una primera aproximación a alguna conclusión.
Frecuencias relativas.
La frecuencia relativa de una clase se obtiene dividiendo la frecuencia de cada clase entre el número total de observaciones de la muestra. Cuando estos resultados se multiplican por 100 el resultado se denomina distribución de porcentajes, la suma de las frecuencias relativas es igual a 1 (que representa al 100%). Por esta razón son muy útiles para elaborar una gráfica circular para lo cual se requiere primero convertir la distribución de frecuencias relativas en una distribución porcentual.
Frecuencias acumuladas.
Cuando se quiere establecer el número de observaciones que están por debajo de determinada clase, se suman las frecuencias de una clase con la inmediata superior, a este tipo de frecuencia se le llama frecuencia acumulada de esta clase. Si ese resultado se expresa por porcentaje se denomina distribución de porcentajes acumulados.
La ojiva, llamado gráfico de porcentajes acumulados, proporciona, hablando de estatura, el porcentaje de individuos cuya estatura es superior o inferior a determinado valor.
Sesgo de la distribución.
Aunque las distribuciones de frecuencias pueden tener casi cualquier contorno o forma, como lo viste en los histogramas y las gráficas de barra, la mayoría de las distribuciones que encontrara en la práctica se puede describir mediante alguno de los tipos siguientes.
Descripción de datos.
En un histograma, por ejemplo, se toman en cuenta la distribución, el centro, la variación y los valores atípicos (valores que se alejan mucho de los otros valores de los datos).
Exploración de datos.
Buscamos características de la gráfica que revelen rasgos interesantes y/o útiles del conjunto de datos.
Comparación de datos.
Construya gráficas similares que faciliten la comparación de conjuntos de datos.


lunes, 29 de abril de 2019

Unidad 2. Actividad 3. Representación de datos estadísticos por medio de gráficos

Introducción:

Una vez realizadas las tablas de frecuencias de los datos del Problema propuesto, deberá elaborarse las gráficas correspondientes con el propósito de observar el comportamiento de los datos en el problema presentando con mayor claridad en su comprensión e interpretación de estos.

Desarrollo:

Reporte:

Desde la década de 1990, los equipos eléctricos y electrónicos han revolucionado la vida de las personas. Estos productos son omnipresentes en nuestros hogares, oficinas, hospitales, sistemas de transporte y redes de comunicación. También apoyan el desarrollo en todo el mundo, pero con la innovación tecnológica cada vez mayor y las ventas en rápido aumento, los desechos electrónicos o los desechos electrónicos se han convertido en uno de los flujos de desechos de más rápido crecimiento. Este es un desafío para la gestión de residuos, ya que muchos productos electrónicos contienen materiales peligrosos y valiosos.

La medición de los desechos electrónicos es un paso importante para enfrentar el desafío de los desechos electrónicos. La Asociación de Estadísticas de E-waste Global, formada por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), la Unidad de Telecomunicaciones Internacionales (ITU) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), utiliza el marco de medición en su edición de 2017 del Global E-waste Monitor.

Según ese informe, solo 41 países compilan estadísticas sobre desechos electrónicos, que no están todos armonizados internacionalmente. Las estadísticas ayudan a evaluar los desarrollos a lo largo del tiempo, establecen y evalúan objetivos, e identifican las mejores prácticas en políticas. De esta manera, una mejor información sobre los desechos electrónicos eventualmente contribuirá a minimizar la generación de desechos electrónicos, evitar el vertido ilegal y el tratamiento inadecuado de los desechos electrónicos, promover el reciclaje y crear empleos en el sector de renovación y reciclaje.

Actualmente, solo unos pocos países tienen un sistema de medición uniforme para residuos de equipos eléctricos y electrónicos (e-waste o WEEE). Sin embargo, ya hay datos sustanciales disponibles para países desarrollados y menos desarrollados que se relacionan con las estadísticas de desechos electrónicos. Con el fin de mejorar la comparabilidad entre países, se propone un marco de medición sólido que integre los datos estadísticos disponibles y las fuentes de datos no estadísticos en las estadísticas de desechos electrónicos.

Además del marco de medición completo, se proponen requisitos mínimos para recopilar e informar sobre estadísticas de desechos electrónicos para los países que se están embarcando en este tipo de recopilación de datos por primera vez.

Graficar los datos de la tabla realizada empleando las siguientes gráficas: Diagrama de barras, Histogramas y Polígonos de frecuencia.

Usando la tabla de datos agrupados realizada en la Actividad 1 de la Unidad 2 se proceden a realizar las gráficas que se solicitan.

Tabla 1 Tabla de datos, procedentes de la Unidad 1 Evidencias del Aprendizaje

Residuos electrónicos generados en 2016 (Kt)

      20.00

                         20.00

      252.00

        92.00

        1.10

        368.00

      14.00

                         19.00

      497.00

   1,975.00

      14.00

        150.00

    574.00

                       724.00

        36.00

   1,274.00

        9.50

          59.00

    182.00

                           2.40

          3.80

      630.00

    280.00

        301.00

      63.00

                           2.70

        19.00

      221.00

        2.50

            0.20

        4.90

                           8.80

        49.00

        93.00

      12.00

          33.00

      20.00

                       159.00

          4.60

      120.00

        6.70

            7.00

    142.00

                    7,211.00

      116.00

   1,156.00

        5.10

          44.00

        3.80

                       140.00

   1,373.00

        17.00

      11.00

        182.00

      72.00

                         11.00

        14.00

   2,139.00

    998.00

        290.00

    241.00

                       275.00

          2.20

        43.00

        0.20

        453.00

        2.30

                           0.60

        21.00

      147.00

      14.00

        180.00

        8.20

                         13.00

   1,884.00

        38.00

        6.20

          29.00

        2.00

                         48.00

        39.00

          0.10

    127.00

        665.00

      36.00

                         22.00

      189.00

        67.00

      17.00

            6.30

      25.00

                         53.00

          0.80

          7.20

      55.00

        229.00

      16.00

                         16.00

        67.00

          7.50

      14.00

     1,392.00

 1,534.00

                       168.00

          8.00

        22.00

      23.00

            5.90

        7.70

                       141.00

          1.00

        51.00

    407.00

            0.70

      79.00

                           0.90

          4.70

          1.80

      95.00

            1.60

      11.00

                           0.50

        19.00

        70.00

      14.00

            0.90

        5.00

                         59.00

      136.00

        38.00

        7.90

            0.50

      14.00

                         90.00

          7.60

        12.00

    277.00

            0.20

    508.00

                         15.00

        51.00

          1.10

        3.40

        100.00

      67.00

                         33.00

          0.40

      321.00

    930.00

          95.00

      51.00

                           5.40

          5.70

      215.00

    184.00

        507.00

      15.00

                           3.60

          6.40

          0.30

      22.00

          63.00

    623.00

                           0.01

        25.00

      277.00

    134.00

     1,632.00

      38.00

                    6,295.00

        37.00

          0.30

    254.00

        141.00

      42.00

                         15.00

        13.00

 

 

 


Tabla 2 Tabla de datos agrupados sobre RAEE generados al 2016 en kilotoneladas

Intervalo

Limites

Marca de clase (Xi)

Frecuencia (ni)

Frecuencia relativa (fi)

Frecuencia relativa porcentual (pi)

Inferior

Superior

0.00 - 851.58

0.00

851.58

    425.79

164

0.93

93%

851.57 - 1,703.15

   851.57

1,703.15

 1,277.36

8

0.05

5%

1,703.14 - 2,554.72

1,703.14

2,554.72

 2,128.93

3

0.02

2%

2,554.71 - 3,406.29

2,554.71

3,406.29

 2,980.50

0

0.00

0%

3,406.28 - 4,257.86

3,406.28

4,257.86

 3,832.07

0

0.00

0%

4,257.85 - 5,109.43

4,257.85

5,109.43

 4,683.64

0

0.00

0%

5,109.42 - 5,961.00

5,109.42

5,961.00

 5,535.21

0

0.00

0%

5,960.99 - 6,812.57

5,960.99

6,812.57

 6,386.78

1

0.01

1%

6,812.56 - 7,664.14

6,812.56

7,664.14

 7,238.35

1

0.01

1%

 

Sumas

177

1

100%

Realizar una explicación de cada gráfica, identificando características particulares de cada una que proporcione datos relevantes o consideres de interés.

imageimageimage

 

 

Histograma.

Los histogramas nos ayudan a tener una mejor interpretación visual de los datos numéricos mediante el uso de barras, el histograma cuenta con un nivel ordinal de medida.

Los histogramas tienen ciertas características:

· Síntesis. Es el resumen de una gran cantidad de datos en forma sencilla.

· Análisis. Permite analizar los datos sobre la variación y el comportamiento.

· Estratificación. Es la separación de un conjunto de datos en clases o categorías, donde los elementos poseen las mismas características.

Polígono de frecuencia.

Este se crea a partir de un histograma de frecuencia se puede mostrar junto con el histograma o sin él y es realizando una unión de los puntos que tengan mayor altura en las columnas.

Las características del polígono de frecuencia son:

· Que no muestran frecuencias acumuladas.

· Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.

· El punto con mayor altura representa la mayor frecuencia.

· El área bajo la curva representa el 100% de los datos.

· Está diseñado para mantener la misma área de las columnas.

Diagrama de barras.

También conocido como gráfico de barra puede representar datos de variables cualitativas o discretas este está formado por barras rectangulares y su altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los valores que tenga la variable.

La diferencia del histograma es que el diagrama de barras tiene una separación entre cada barra.

Las características que posee este tipo de diagrama son:

· Que no muestra frecuencias acumuladas.

· Es preferible para el manejo de datos cualitativos o cuasicualitativos.

· La columna con mayor altura representa la mayor frecuencia.

· Su elaboración es sencilla.

· La sumatoria de las alturas de las columnas es equivalente al 100% de los datos.

Menciona cual(es) de las gráficas facilitan una mejor comprensión o interpretación de los datos.

De las gráficas o diagramas que se plantearon para este trabajo, a mi manera de ver la que muestra una mejor comprensión es el polígono de frecuencia, dado que nos dibuja la curvatura, sin embargo, los tres diagramas nos ayudan a darnos cuenta la proporcionalidad en los datos de la tabla a través de las frecuencias.

Referencias

Baldé, C. P. (2017). Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Recuperado el 15 de abril de 2019, de https://www.itu.int/en/ITU-D/Climate-Change/Documents/GEM%202017/GEM%202017-S.pdf

Chirinos, W. (s.f.). Para que sirve... Recuperado el 29 de abril de 2019, de https://paraquesirve.tv/histograma/#Caracteristicas_de_un_histograma

Estadística Básica. (s.f.). México: Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 28 de abril de 2019, de https://unadmex-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/aliciaaine_nube_unadmexico_mx/Ec7aojZ9z9RDnr8lBC63UsQBJDeaxV8U9C__qjFV_nqVYg?e=1gF3yb

Eumes.net. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2019, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/239/3b.htm

Forti, V., Balde, C. P., & Kuehr, R. (2018). E-Waste Statistics (Segunda ed.). Germany. Recuperado el 15 de abril de 2019

Perez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definicion de.... Recuperado el 29 de abril de 2019, de https://definicion.de/poligono-de-frecuencia/

Statista. (s.f.). Recuperado el 15 de abril de 2019, de https://es.statista.com/estadisticas/617355/evolucion-de-la-produccion-per-capita-de-residuos-electronicos/

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...