Mostrando las entradas con la etiqueta Ética ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ética ambiental. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de julio de 2021

Unidad 1. 2. Concepciones éticas tradicionales

 

En este tema revisaras las particularidades de la ética y la moral como resultado de la reflexión filosófica, lo que te permitirá diferenciar a cada una. Tanto la moral y ética analizan lo bueno o malo de las acciones humanas asi como sus resultados. Erróneamente se han utilizado como sinónimos, sin embargo, la primera está enfocada al ámbito individual y la segunda al universal.

Asimismo, revisaras el concepto sustentabilidad surgido de la década de los años setenta, planteado por primera vez en el Informe Brundtland como una alternativa al deterioro ambiental. Considerando esto, resulta necesario estudiar la Ética ambiental como resultado de diversos episodios ambientales provocados por el desarrollo humano; en este sentido, se crea un escenario de reflexión sobre el actuar de la especie humana, pues el desequilibrio ecológico del planeta Tierra se ha acelerado en el último siglo, lo que ha traído como desastres naturales. Dado este panorama, resulta necesario que tu como futuro ingeniero ambiental, comiences a reflexionar sobre los problemas ambientales con el objetivo de generar alternativas sustentables que tengan como resultado el beneficio del mayor número de personas, no solo en las generaciones presentes, sino tambien en las futuras.

1.   2. 1. La Ética como disciplina de la filosofía y la moral

Como se han mencionado, la ética y la moral son ramas de la filosofía y tienen un origen muy antiguo.

En lo que se refiere a la Filosofía, el RAE la caracteriza como “del latín philosophĭa, y del griego φιλοσοφία. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, asi como el sentido del obrar humano. Manera de pensar o de ver las cosas”. De acuerdo con Ramos Alarcón, Pitágoras es un referente importante para comprender que es y cuál es el campo de acción de la filosofía. Por ejemplo, definió como amor a la sabiduría, de las raíces griegas: philos (amor, amistad) y sophia (sabiduría); bajo esta definición, la Filosofía tiene como propósito el estudio del comportamiento del ser humano incluyendo acciones, deseos, esfuerzos, frustraciones; asi como sus pasiones con el afán de aprender.

Con respecto a la Moral, el RAE se refiere a ella como “del latín Morālis perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. La moral, según Marcos (2001), puede considerarse como el conjunto de hábitos, costumbres, disposiciones, actitudes, valores, ideales de vida, patrones de conducta, modelos ejemplares, criterios, emociones, intuiciones, consejos, recomendaciones, máximas, tradiciones y normas con las que cada individuo cuenta para realizar sus acciones.

Considerando lo anterior, se puede decir que solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer, por tanto, no son morales ni inmorales las acciones sufridas, coercitivas u obligadas. ¿Cómo saber cuándo se actúa correctamente? En relación a esta pregunta, la moral dicta que la forma correcta de actuar depende de la voluntad, del ámbito de acción, suponiendo que la comunidad es éticamente sana, es decir, que sus costumbres permiten vivir bien y ser virtuoso, lo cual se aprende con la educación tal cual lo señalaban los planteamientos filosóficos de Aristóteles.

Sobre la Ética, el RAE menciona que “del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. La raíz etimológica de ética viene del griego ethos, que significaba el lugar habitado por los animales y seres humanos; Aristóteles lo utilizo en su Ética a Nicómaco como temperamento, costumbre y habito en el sentido de una segunda naturaleza.

“La Ética es parte de la Filosofía, pues esta cuestiona constantemente sus propios fundamentos y suposiciones. La ética cuestiona las creencias y posturas morales que parecen evidentes y obvias en busca de su fundamento, ya sea para reafirmarlas o para rechazarlas, en cuyo caso propone otras soluciones; para ello, estudia la conducta moral de los seres humanos y se poya en otras ciencias y disciplinas”.

A partir de las definiciones anteriores, y considerando la revisión del desarrollo histórico de la ética, es posible deducir que su objeto son las acciones humanas. Ahora que has revisado las definiciones, resulta necesario analizar la relación y diferencias que existen entre la ética y la moral, ya que continuamente, tienden a confundirse. Según Sánchez Vázquez (1969) la ética cuestiona el comportamiento moral de los individuos y formula normas morales de acuerdo a principios éticos racionales, mientras la moral realiza evaluaciones específicas sobre diversos tipos de conductas y elabora normas prácticas.

clip_image002

Asimismo, se comentó que de acuerdo con Sánchez Vázquez: “la ética no crea moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos principios y normas (…). La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los seres humanos en sociedad, es decir, es la ciencia de una forma específica de conducta humana”.

Por otro lado, en algún momento de tu práctica profesional en el ámbito de la ingeniería ambiental, tendrás que hacer juicios éticos y morales. Munch (2009) menciona que los primeros se entienden como un acto de afirmación o negación de cierta acción humana con respecto a un marco normativo o leyes, pero ejemplo, la apertura de un basurero cerca de una escuela o el maltrato a los animales. Con respecto al juicio moral, este se entiende como una reflexión que se hace a partir de por qué cada individuo actúa de diferente manera ante situaciones como las mencionadas.

Bien, por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman como principio aquello que se reconoce como bueno, pues se actúa correctamente cuando los actos generan un bien. Al respecto, es pertinente el imperativo categórico de Immanuel Kant considerado como un principio moral compartido por diversas culturas y religiones: “Obra solo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que tus actos se tornen un ejemplo de ley universal”. Dicho principio se relaciona con expresiones como “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”, lo cual invita a los miembros de una comunidad a hacer lo correcto. Asi toma relevancia la idea de “el bien común es el propio bien” que se relaciona directamente con la idea “piensa global, actúa local”. Con respecto al párrafo anterior, no debes olvidar que las normas, entendida como códigos, leyes, principios, preceptos, mandatos y prohibiciones son una forma de mantener controladas las acciones de los individuos en una sociedad, pues si solo se deja a la ética en manos de los sentimientos y emociones o de la razón, se pone en peligro la justicia social, por tanto, debe existir un equilibrio entre ambas. De acuerdo a RAE se define a la norma: “del latín Norma, escuadra. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Precepto jurídico”.

En resumen, la filosofía según Pitágoras es el amor a la sabiduría que estudia el comportamiento del ser humano con el afán de aprender; moral es el conjunto de reglas o normas que rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo, es decir es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto; por tanto, Ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana por tanto es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los seres humanos en comunidad. Por otro lado, el juicio ético permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan de las normas o principios establecidos por un sistema moral.

1.   2. 2. Sustentabilidad.

En el año 1983 tuvo lugar la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la cual estuvo integrada por 21 países, su objetivo era el análisis y búsqueda de alternativas a problemas ambientales como el adelgazamiento de la capa de ozono y el cambio climático. Durante cuatro años dichos países se reunieron en diferentes sedes, como resultado de dichas discusiones surge en 1987 un informe, al cual se conoció como Brundtland o Nuestro Futuro Común. Una de las soluciones que se planteaban en este informe era la intensificación de los esfuerzos tanto en el plano nacional como internacional para limitar, y de ser posible, eliminar el deterioro del medio humano, y con el objeto de proteger y mejorar el medio natural en interés del hombre. Ademas, por primera vez en un documento de las Naciones Unidas se menciona el termino desarrollo sustentable.

En los documentos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en especial en el Manifiesto por la Vida se encuentra que el concepto de sustentabilidad, indicando que “se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, asi como en la complejidad ambiental, inspirado una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundado una nueva economía reorientado los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad – en valores, creencias, sentimientos y saberes – que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra”.

La forma en que se definió la sustentabilidad en el Informe Brundtland fue: “el desarrollo sustentable como una forma de asegurar que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Esto implica poner límites a los recursos naturales”. Julio Carrizosa en su ensayo Hacia nuevas economías. Mimesis, hedonismo, violencia y sustentabilidad se refiere a esta de la siguiente manera: “potencialidad de un territorio para mantener indefinidamente un proceso; (…) esa potencialidad depende de factores humanos y no humanos característicos de ese territorio y del proceso x seleccionado”.

En lo que respecta al Manifiesto por la vida, en el punto 40 es escrito que la sustentabilidad debe estar basada en un principio de integridad de los valores humanos y las identidades culturales, con las condiciones de productividad y regeneración de la naturaleza, principios que emanan de la relación material y simbólica que tienen las poblaciones con sus territorios, con los recursos naturales y el ambiente. Según Enrique Leff, en su ensayo Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder, describe a la sustentabilidad como “un fin que implica un proceso de desconstrucción de la concepción del mundo hecha de objetos, para volver al mundo del ser. Para pasar del fin de la historia avasallada por el bloqueo de una realidad ineluctable y por el cerco de las racionalidades dominantes y dominadoras, hacia la construcción de utopías viables, fundadas en una nueva racionalidad en la que se funden procesos cognitivos y vivenciales”.

Dicho de otra manera, se tienen la imperante necesidad de aprender a desaprender, es decir, se requiere borrar toda la información de aprovechamiento agotador de los recursos naturales y aprender a usarlos en función de su vocación y no solo para lo que requiere la especie humana.

Después de revisar algunas de las acepciones y conceptos de sustentabilidad, es posible apreciar que el concepto de sustentabilidad debe entenderse como un proceso de desconstrucción de la concepción del mundo hecha de objetos, para volver al mundo del ser; desaprender para volver a aprender el aprovechamiento de los recursos naturales en todos los niveles socio culturales (político, económico, cultural, educativo, social) basado en valores, creencias, sentimientos y saberes y reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología.

Durante la década de los setenta, los problemas ambientales como el uso de agroquímicos e insecticidas, asi como el adelgazamiento de la capa de ozono y el calentamiento global, sirvieron para despertar la conciencia social y poner en alerta a las personas sobre el deterioro ambiental. Todo esto sirvió de preámbulo para el desarrollo de la ética ambiental y la sustentabilidad como alternativas.

1.   2. 3. Ética ambiental

¿Qué es la ética ambiental? ¿Para qué sirve? ¿Cómo surge? ¿Cuál es su objetivo?

Son muchas y muy variadas las interrogantes sobre el origen y los objetivos de la Ética ambiental, al respecto, se puede decir que el principal objetivo es promover el desarrollo sustentable como una alternativa frente al deterioro ambiental.

La ética se define como el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben comportarse de tal o cual manera en el ámbito de lo social. La ética ambiental se refiere a la reflexión y análisis de los problemas relacionas con el ambiente.

¿Cuál es el origen de la ética ambiental? Esta disciplina es el resultado de la intervención que los seres humanos han tenido en el ambiente, por ejemplo, las aglomeraciones humanas, la industrialización, el crecimiento acelerado de la población que trajo como consecuencia el aumento en la demanda de recursos. Todos estos problemas lograron que las personas se preguntaran que pasaría cuando los recursos ya no sean suficientes para todos, si muchos de los recursos naturales son finitos, que pasara cuando se agoten. Se comenzó a forjar asi una conciencia ambiental, lo que obligo a los Jefes de Estado y Gobernantes a tomar medidas en materia ambiental.

Con respecto a lo anterior, Carlos Osorio (2000), en su ponencia denominada Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI, comenta:

“Es en este punto que aparece el principio de responsabilidad, como el elemento de base para considerar una nueva ética. Porque ya no se trata de que los hombres hagan las cosas con la diligencia del deber cumplido. De lo que se trata es hacerlas con responsabilidad, es decir, teniendo en cuenta la existencia de la naturaleza, las acciones incluyen al presente y al futuro (…). En principio, la moral tendrá entonces que invadir la esfera de la producción económica, de la que anteriormente se mantuvo alejada, y habrá de hacerlo en la forma de política pública. De hecho, la esencia modificada de la acción humana modifica la esencia básica de la política. En síntesis, la ética que tiene que ver con el medioambiente, es la ética de la responsabilidad. Tal como ya se ha dicho, es una responsabilidad con el futuro”.

El profesor Osorio comenta que cada individuo debería adoptar el principio de responsabilidad al momento de realizar sus actividades cotidianas, con el fin de evitar el menor daño al ambienta. ¿Qué es la ética de la responsabilidad? Es el concepto reelaborado por Weber en 1917 a partir de las reflexiones de Kant y Hegel, formulado como una dualidad con la ética de las convicciones. Es necesaria la adopción de políticas públicas que partan de la base de una ética ambiental para beneficiar a las generaciones futuras, lo cual repercutirá significativamente en varios ámbitos y cambiara la concepción utilitarista que se dio en principio al ambiente.

Estas reflexiones hacen posible ver que la ética ambiental proyectada con políticas públicas adecuadas se manifiesta como uno de los caminos más apropiados para lograr la conservación del ambiente, ya que esa nueva idea de la ética con carácter ambiental permitirá cumplir con el principio de equidad intergeneracional, que tiene como objetivo no comprometer el ambiente de las generaciones futuras. En relación a esto Teresa Kwiatkowska en su ensayo ¡Que perdure la Tierra! Poner en práctica la ética ambiental, en el apartado Ampliando Horizontes dice que:

“La ética ambiental trata primordialmente de las causas subyacentes, las formas y las manifestaciones inquietantes de los problemas ambientales y sociales, desde la extinción de las especies, la fragmentación y la degradación de los ecosistemas, la erosión de los suelos y la contaminación del agua y el aire, la explosión demográfica, la tecnología autónoma, hasta la justicia, la desigualdad económica. No cabe duda de que la ampliación del círculo de la consideración moral tradicional a los seres vivos no humanos y a las entidades naturales, como los ecosistemas, no es un asunto trivial. (…) Las tendencias filosóficas que han llevado a reflexionar sobre diversos aspectos de la naturaleza y sobre los valores humanos a partir de los cuales se puede proporcionar una base conceptual a la ética emergente elogian los méritos (o denuncian los deméritos) de las percepciones antropocéntricas, biocéntricas o ecocéntricas de la naturaleza”.

jueves, 15 de julio de 2021

Unidad 1. 1. Historia y ramas de la ética

 

¿Qué es la ética?, ¿Qué es la moral?

Seguro que más de una vez te has detenido a reflexionar si es bueno o malo actuar de una manera u otra con respecto a una acción, por ejemplo, ofrecer dinero a un agente de tránsito para evitar que te levante una infracción u hacerlo con algún compañero o compañera para que haga tu tarea; cada individuo tiene la decisión de concretarlas o no de acuerdo a su moral. La opinión que tengas y manifiestes acerca de estos actos se conoce como juicio moral, es decir, una valoración con respecto a las acciones o intenciones de las personas.

Por tanto, la moral es entendida como el conjunto de hábitos, costumbres, disposiciones, actitudes, valores, ideales de vida, patrones de conducta, modelos ejemplares, criterios, emociones, intuiciones, consejos, recomendaciones, normas (códigos, leyes, principios, preceptos, mandatos, prohibiciones), máximas, tradiciones con los que cuenta cada ser humano para decidir sus acciones. Dado esto, la moral es concretamente de las personas.

¿Y en donde entra la ética? Bien, esta se entiendo como la reflexión filosófica de la moral, es decir, una reflexión sobre el bien y el mal. Los filósofos que se dedican al estudio de la ética o teoría moral ponen en tela de juicio los contenidos de la moral, con el propósito de analizar a que responden, en qué circunstancias y condiciones surgieron y conocer cuáles son sus fines. Es asi como la moral se convierte como objeto de estudio de la ética. Por tanto, como asegura Alfredo Marcos si la moral es un asunto individual, la ética debe aspirar a tener una validez universal.

Los orígenes de la moral y la ética se remontan hasta las primeras civilizaciones, por ejemplo, durante la época Prehistórica posiblemente los individuos tenían reglas para cazar, repartirse los alimentos u otros recursos. Durante la época Neolítica los grupos humanos comenzaron a establecerse, de esta forma surgió la agricultura y el comercio, lo que seguramente modifico las normas. Posteriormente, durante la Grecia Clásica los Presocráticos como Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Pitágoras, por mencionar algunos, comenzaron a ser más críticos con respecto al estudio de la naturaleza y el Universo. Después vendría el movimiento de los Sofistas y los aportes de Sócrates, a quienes se les atribuyen las reflexiones éticas y políticas.

Finalmente, durante el siglo XVG y XVI ocurre un replanteamiento de la ética en lo que se conoce como la época Moderna, donde tuvieron lugar el Renacimiento, Humanismo, la Reforma Protestante y la Revolución científica, en donde el pensamiento científico y filosófico iban de la mano con el desarrollo de la ética y la política. Fue a finales del siglo XVIII cuando el filósofo Immanuel Kant hace una gran aportación al estudio de la moral en su obra Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Kant planteo una ética laica fundamentada en la razón humana.

Para concluir, cabe mencionar que las obras de Kant son referentes para el estudio de la ética y la moral. A través de este tema realizaras un análisis a fondo en donde revisaras la evolución histórica de la ética e identificaras su relación con la moral para diferenciarlas, ya que en ocasiones se utilizan de manera indistinta. Asimismo, analizaras las ramas de estudio de la ética para identificar los principios fundamentales de la Ética ambiental.

1.   1. 1. Etapas históricas de la ética y la moral

Un análisis de la ética desde una perspectiva histórica te ayudara a comprender como surgió esta disciplina. Algunos de los filósofos que hicieron grandes aportes a su desarrollo fueron: Tales de Mileto, Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles, San Agustín de Hipona, Santo Tomas de Aquino, Descartes, Richard Rorty y Maclntyre, entre otros.

Si bien, la historia de la ética tiene su mayor auge durante la Grecia Clásica, no cabe duda de que se puede remontar hasta la época Prehistórica, pues si bien no se conocen dichas reglas o normas que tenían estos grupos humanos, seguro que hacían una distinción entre lo bueno y lo malo de acuerdo a su conocimiento empírico. Es asi como pudo haber surgido un sujeto moral, que aún no era capaz de reflexionar sobre dichas normas. Posteriormente, la época Neolítica traería cambios importantes, pues los grupos nómadas comenzaron a establecerse, asi surge la división del trabajo y la agricultura, con esta última tiene su origen la economía de producción, por lo cual, comenzaron los intercambios de un asentamiento a otro. Dado esto, las normas no podían permanecer estáticas, se debieron haber replanteado, dada la nueva dinámica. El comercio estaba en auge.

Surgen asi las civilizaciones teocráticas como China, Egipto, por mencionar algunas, las cuales contaban con una estructura social jerarquizada: señores, pobres y esclavos. Por tanto, estas sociedades tenían una moral más definida, contaban con un código moral estructurado, cuyas normas regulaban los asuntos económicos, políticos, incluso familiares. El hecho de que los seres humanos comenzaran a vivir en colectividad requería que se establecieran normas con el objetivo de regular la conducta de cada individuo. Sin embargo, en dichas civilizaciones las normas morales se justificaban en mitologías, se decía que eran dictadas por los dioses, lo que las convertía en inflexibles, obligando a cada miembro a obedecerlas. La religión y la política iban de la mano.

Vallero menciona que tuvieron que pasar algunos siglos para que surgieran civilizaciones que pusieran en duda la divinidad de las normas. Históricamente este periodo se conoce como Grecia Clásica en el siglo IV a. C., donde la crítica racional y la reflexión filosófica predominaron sobre los mitos religiosos, es decir, se comenzó a teorizar sobre la conducta moral. Sin duda Grecia es un referente para conocer la historia de ética, pues se considera la cuna de la filosofía occidental, directamente en el puerto de Mileto en la región de Jonia, en la costa de Asia Menor, donde algunos griegos se preguntaron acerca del origen de los seres humanos, del fuego y de sus males. La Ética ha sido considerada desde entonces como parte de la reflexión filosófica.

Ha escrito Rodriguez que las primeras reflexiones éticas surgen en Grecia Clásica donde la sociedad estaba dividida en rural, aristócrata y guerrera. Durante el siglo V a. C., muchas de las ciudades griegas tenían una forma de gobierno democrático, es decir, algunos ciudadanos discutían y decidían el rumbo de la ciudad y la creación de leyes. Esta fue la Grecia en la que vivió Sócrates, sin duda un referente histórico para conocer los orígenes de la ética como una disciplina de reflexión filosófica. Según el, la razón y la virtud eran fundamentales para que los ciudadanos respetaran los códigos normativos, ademas de que era lo único que podía marcar la diferencia entre hombre y animales. Para este filosofo, la educación era una forma de potencias dichos instintos, teniendo como resultado individuos morales. Después de la muerte de Sócrates, Platón, quien era su discípulo, continuo con el estudio de la moral, específicamente sobre la definición objetiva con respecto a la ética quedaron plasmados en “Diálogos”.

Tiempo después de que Platón abordara el tema de la ética, Aristóteles se incorpora a la Academia convirtiéndose en “el lector” más celebre de sus discípulos. A la muerte de su mentor, este crea una nueva teoría del conocimiento que rompe con los conceptos platónicos del mundo de las ideas y postula que el saber no es innato, sino adquirido; por lo que hace una gran aportación con la lógica, ciencia que desarrolla y considera tres elementos fundamentales del saber: el concepto mental, el juicio y el razonamiento, con los que el ser humano adquiere la capacidad de responsabilizarse de sus actos.

La ética aristotélica, dice Marcos, es una reflexión filosófica sobre la acción humana tal y como es, y sobre sus aspectos morales. Aristóteles partía de que cada acción y proceso realizado por los seres humanos debía tender a algún bien, esto llevaría a lo que consideraba como el fin de la vida: la felicidad, concebía como la realización de las funciones de cada individuo. Alguna de esas funciones es el cumplimiento inteligente de los deseos, es decir, desde la razón. Algunos de los muchos deseos es el alimentar el conocimiento, la convivencia y el bienestar, son estos el contenido de la felicidad. Asimismo, recomienda cultivar hábitos virtuosos como la prudencia. En su obra Ética a Nicómaco, menciona que el malvado no es amigo ni de sí mismo, lo que significa que el amor propio es una condición previa y necesaria para hacer lazos con los otros.

En la actualidad las ideas aristotélicas sobre la moral prevalecen, sin duda un filósofo neoaristotélico que debe ser un referente es Hans Jonás, quien propuso el Principio de la Responsabilidad, este se centra en un cuestionamiento de la ciencia moderna y la tecnología, principalmente desde el Proyecto Manhattan; su crítica está en función del dominio que los seres humanos han tenido sobre la naturaleza. De Siquiera mención que este principio debe tener como ejes la prudencia y el equilibrio como parte de un orden ético.

Continuando con el recuento histórico, durante la Edad Media, los trabajos de Santo Tomas de Aquino fueron un referente para la moral católica, este pensador realizo aportaciones sobre la pertinencia de las acciones humanas, las cuales muchas veces colocan a los actores en una a los actores en una encrucijada, ya que se pretende cumplir con un objetivo, pero los efectos pueden tener consecuencias negativas. A esto se llamó principio de doble efecto, el cual se refiere al “principio de razonamiento practico que sirve para determinar la licitud o ilicitud de una acción que produce o puede producir dos efectos, de los cuales uno es bueno y el otro es malo”.

El principio del doble efecto, principio del voluntario indirecto o principio de no imputabilidad del mal indirecto producido por un acto voluntario directo, pone de manifiesto que la inmensa mayoría de los actos conllevan innumerables imprecisiones y dificultades. Lo cual implica que entre una decisión y otra deba elegirse la que produzca el mayor beneficio, y el menor daño, en caso de que la posibilidad de afectar sea nula.

¿Cuál es la importancia que tiene este principio en el análisis histórico de la ética ambiental? Bien, como recordaras la moral es un conjunto de acciones, acciones, hábitos, costumbres, valores, entre otros, que están involucrados en el momento en que los individuos toman decisiones. Tu como futuro ingeniero o ingeniera ambiental, en algún momento te enfrentaras a un problema, por ejemplo, la construcción de una carretera o de una presa, ante el cual tendrás que analizar los efectos positivos y negativos del proyecto. Es asi como el principio del doble efecto puede ser de utilidad para la decisión que vayas a tomar, pues dicho principio, según Miranda requiere reunir cuatro condiciones básicas:

·         La acción debe ser buena o al menos no mala.

·         No buscar producir malos resultados ni mal alguno.

·         El buen resultado no es consecuencia del mal.

·         Las metas positivas deben ser mayores que los males acumulados como consecuencia de los actos.

Continuando con el recorrido histórico, cabe señalar que, durante el Renacimiento, movimiento que revoluciono la forma de concebir las ciencias, artes y humanidades, surgieron varios pensadores que centraron sus reflexiones sobre ética y política en la razón práctica y teórica, entre ellos se encuentran Immanuel Kant, Jeremy Bentmam, por mencionar algunos. A partir de ellos las reflexiones sobre ética generaron corrientes de pensamiento que se conocen como tradiciones filosóficas, las cuales dieron paso a la conformación de la ética ambiental, entre dichas tradiciones se encuentran: kantiana, utilitarista y posmoderna.

Immanuel Kant es considerado uno de los filósofos que revolucionaron el pensamiento filosófico; sus grandes aportaciones fueron a la epistemología y en la filosofía practica con dos grandes obras: Critica a la Razón Pura y Critica a la Razón Práctica. Marcos menciona dos ideas kantianas relacionadas con la filosofía moral: la buena voluntad y la dignidad del ser humano. La primera se refiere a que cualquier cosa que realice en cualquier ámbito de su vida, puede ser buena o mala según su uso, sin embargo, una buena voluntad es buena siempre. Con respecto a la segunda, estaba convencido de que los seres humanos, gracias a la razón, son los únicos capaces de reconocer lo que debe hacer y seguir o no libremente sus imperativos morales. Finalmente, las ideas desarrolladas por Kant con respecto a la ética afirman que la forma racional de las normas morales puede ser reconocida universalmente, pues no depende de la cultura e idiosincrasia de las personas, sino exclusivamente de su capacidad para razonar correctamente.

Con respecto a la tradición utilitarista se puede mencionar a algunos filósofos que han hecho aportaciones en el terreno de la ética, entre ellos: Jeremy Bentham, John S. Mill y Henry Sidgwick. En esta tradición, una acción o norma se asume como buena o mala en función de sus resultados. ¿Buena para que o para quién? Para dar respuesta a la pregunta, es importante situarse en una doctrina filosófica conocida como hedonismo, en donde se premia al placer y se reduce el dolor; por tanto, una norma es buena siempre y cuando produzca placer y evite el dolor. Trasladada esta idea al terreno de la ética ambiental, se puede pensar en el placer, entendido como beneficio o un bien, para el mayor número de personas, de ser posible, para todos. Sin embargo, algunas de las críticas a esta tradición es que la siempre habrá dolor para algunos, lo cual no puede evitarse. Por tanto, lo útil es considerado como criterio moral y fundamento del bien y de la felicidad, es decir, que resulta intrínsecamente valioso para los individuos obteniendo con ello el máximo bienestar para el máximo número de personas.

En lo que se refiere a la tradición posmoderna, cabe señalar que tienen sus origines en los planteamientos hechos por Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger; advierte Marcos que debe descartarse la idea de que estos filósofos fueran ecologistas, más bien sus planteamientos han sido una referencia y se han trasladado a los terrenos de la ética ambiental. Hecha la aclaración, cabe decir que sus planteamientos, según el autor, estaban dirigidos a la critica a los excesos del racionalismo moderno, a la sacralización del pensamiento conceptual, al método científico, al progreso tecnológico y a la razón como algoritmo. Estas ideas sirvieron para fundamentar la ética ambiental, ya que muestran un marcado rechazo al antropocentrismo, asi como una fuerte crítica a la tecnociencia, la modernidad y el progreso desde el punto de vista ético.

Después de este breve recorrido histórico de la ética, se puede resumir que esta trata sobre el bien y el mal, teniendo como sustento la reflexión; cuyo fin a largo plazo es mantener o modificar ciertas orientaciones morales. Asimismo, la ética tiene dos componentes, el que relaciona a los sentimientos y emociones y el otro a la razón. Estos dos componentes deben estar en equilibrio, pues si la balanza se llega a inclinar hacia un lado se pone en riesgo la justicia.

Desarrollo del concepto de Moral

Como se ha comentado con anterioridad, la moral se define como el conjunto de hábitos, costumbres, disposiciones, actitudes, valores, ideales, patrones de conducta por mencionar algunos, que son tomados en cuenta para decidir una acción.

Para conocer su desarrollo, puedes remontarte a la Grecia Antigua, donde la esclavitud era aceptada por la sociedad; las personas podían convertirse en esclavos a través de las guerras o por deudas. La esclavitud despojaba de la ciudadanía a los individuos y, por supuesto, de sus derechos, incluidos los de su propia vida. A pesar de que existían estas prácticas, tambien había un sistema democrático, en el que las decisiones del gobierno eran tomadas por los ciudadanos libres a partir de la libertad de expresión y la igualdad ante la ley. Sin embargo, no todos podían participar en las decisiones, eran excluidos los niños, esclavos y las mujeres. Por tanto, en esa época la libertad se convirtió en la prioridad moral.

En la Edad Media se puede hablar de la moral europea que presenta dos situaciones contrastantes: la moral religiosa que seguía las normas y valores morales descritos en la Biblio y la esclavitud. En esa época solo existían reinados y feudos, aunque el cristianismo ya había eliminado la esclavitud, los reyes y señores feudales podían disponer casi sin límites de los siervos (personas nacidas en sus territorios), situación que obligo a la conformación de códigos de conducta y valores morales.

Del otro lado del planeta, considerando otra perspectiva, estaba el mundo prehispánico, por ejemplo, para la cultura náhuatl, el trabajo y la verdad eran algo muy valioso pues vinculaban al ser humano y la comunidad con el Universo, mientras que lo peor eran el engaño y el ocio, razón por lo cual cada ser humano debía pulirse y mejorar para reflejar mejor la grandeza del Universo, pues creían que los seres humanos solo estaban de paso por esta Tierra.

Devuelta en Europa del siglo XV, los feudos habían perdido su fuerza, asi la divergencia entre burgueses y señores feudales permitió instituir principios y valores muy diferentes a los de la Edad Media; por ejemplo, el trabajo y la acumulación de capital representaron lo más valioso para los burgueses, mientras que el honor algo secundario. Al respecto, en México como virreinato español, se regía por las leyes españolas y aunque había distintos grupos étnicos con sus propias morales, la moral religiosa y feudal se imponía sobre ellas.

En el siglo XVIII la Independencia Norteamericana, la Revolución Francesa y las independencias de los virreinatos españoles a principios del siglo XIX, se consideran como la conquista de la moral burguesa sobre la feudal, pues en cada caso fue la lucha del pueblo en contra de los gobernantes despóticos, con el fin de formar un nuevo gobierno en donde pudieran participar todas las personas, sin embargo, no garantizaron la participación política general, ya que dejaron fuera a las mujeres. Al prevalecer los valores morales burgueses (orden y progreso), surge la clase proletaria que pugna por la supeditación del interés individual sobre el colectivo.

Más recientemente, en 1914 se enfrentan naciones occidentales y orientales en la Primera Guerra Mundial por recursos naturales no renovables necesarios para el desarrollo industrial. Para 1939 se repite la historia en la Segunda Guerra Mundial de la que surgieron dos potencias: Estados Unidos con su moral burguesa e individualista y la Unión Soviética con una moral comunista que abandono al inicio de la década de 1990 y permitió que desde entonces se viva en un mundo con diversas morales, mismas que derivan de distintos contextos históricos y sociales.

A través de este recorrido por los hechos históricos relacionados con el desarrollo de la moral y la ética se puede concluir que Aristóteles es sin duda una referencia para el estudio de estos temas. Desde ese momento la reflexión sobre el bien y las acciones humanas comienza a tener un merco de referencia racional, dejando de lado los mitos y poderes divinos. Esto se refleja en las ideas de Kant, para quien la moral se orienta a buscar la felicidad, siempre partiendo de la razón.

A partir del análisis del recorrido histórico se puede deducir la importancia de conocer cómo ha ido evolucionando el concepto de la ética y el de la moral. Te pudiste percatar que los códigos normativos no son absolutos y que han cambiado en el tiempo, asimismo, es posible observar su aplicación en la vida cotidiana, pues dichos marcos normativos permiten regular las acciones humanas en una sociedad. ¿Cómo impacta esto en la ética ambiental? Pues bien, como se ha mencionado, las ideas de muchos filósofos han sido trasladadas al terreno de la ecología, en donde se analizan los problemas morales relacionados con el ambiente. Desde una perspectiva ética y moral, la relación entre el ser humano y el ambiente debe ser analizada desde el ámbito de la sustentabilidad.

1.   1. 2. Componentes de la ética

Después de revisar el desarrollo de la ética, es imprescindible que tengas claro que a través de ella se puede reflexionar sobre lo bueno y lo malo, lo que es correcto e incorrecto en relación a las acciones humanas. Esta disciplina tiene un valor normativo. Ahora bien, para comprender esta concepción de la ética es importante conocer sus campos de investigación, lo cual aportara elementos para tener un panorama general de los aspectos que se deben considerar en un estudio y aplicación, por ejemplo, el análisis del lenguaje moral. A continuación, se describe brevemente los componentes o líneas de estudio de la ética: metaética, consecuencialismo, deontología, ética de la virtud y ética aplicada.

La Metaética, conocida tambien como naturalismo ético, se refiere a los significados y las interrelaciones de significado de las palabras éticas, es una teorización de las teorías éticas, hace referencia a aquello a lo que se refieren las personas cuando hablan de actos buenos y malos, con las variables que controlan el comportamiento de juzgar los eventos en esta forma. Su interés está centrado en el análisis del lenguaje moral. La validez de las proposiciones morales, el significado y uso de los términos es el quehacer primordial de la metaética, asi como cuestiones vinculadas a la lógica de los enunciados morales. Por tanto, esta componente de la ética se centra en la argumentación utilizada para la justificación valida de principios o normas éticas.

Otro componentes es el Consecuencialismo, término que quedó plasmado en 1958 en el articulo Modern Moral Philosophy, escrito por Elizabeth Anscombe. Se dice que este componente de la ética puede considerarse como un tipo de utilitarismo que se define por negar que haya distinción entre las consecuencias deseadas o buscadas y las que son previsibles de una acción. Por tanto, es parte de una corriente que afirma que el acto correcto en cualquier situación es aquel que producirá el mejor resultado posible en su conjunto, juzgándolo desde la perspectiva impersonal que da el mismo valor al interés de todos. Con respecto al utilitarismo, el autor menciona que puede entenderse como parte del consecuencialismo, porque apoya la idea de que la corrección o la incorreción de una acción pueden juzgarse por las consecuencias buenas o malas de ella misma.

Ademas, la ética cuenta con la Deontología, tambien considerada como parte del Consecuencialismo, esta tiene que ver con la caracterización de lo justo de los actos y de las instituciones, independientemente de las consecuencias. Por tanto, no especifica el bien independientemente de la justicia o no se interpreta lo justo como maximización del bien. Se ha considerado a esta rama de la ética como inflexible y radical, pues se declara a la primacía absoluta de los derechos sobre cualquier otra consideración, lo que trae como consecuencia que toda interferencia en los derechos individuales es una violación de estos.

La Ética de la virtud nace con Aristóteles y Platón quienes plantearon que este tipo de ética solo surge de personas virtuosas, entendiendo estas como aquellas que no tienen vicios, es decir, no ejercen malos hábitos. La Ética aplicada está enfocada a situaciones concretas para la solución practica de controversias morales en el desarrollo profesional, por tanto, se analizan las consecuencias y la toma de decisiones. Ademas, se relaciona con la implantación de los valores morales mínimos y máximos dentro de las sociedades modernas. A esta rama de la ética puede considerársele como una faceta contemporánea del debate entre teoría y práctica, es más prescriptiva que reflexiva y tiene como campos de interés la ética profesional, la ética empresarial, entre otras. Asimismo, incluye dos campos de estudio: la bioética y la ética ambiental.

La Bioética puede entenderse como una disciplina que está conformada por otras disciplinas como el derecho, psicología, antropología, biología, por mencionar algunas. Se dice que inicio como un movimiento de ideas sustentada en la filosofía moral. Por tanto, bajo su denominación están las bases de la ética médica y que contienen a la ética que concierne a las intervenciones sobre la vida y la salud del hombre. Con respecto a las áreas de la vida y la salud, dice el autor, ademas de la medicina debe incluirse el entorno ecológico. Finalmente, esta disciplina se enmarca en los principios y valores morales, y por tanto, la definición de criterios, juicios y los límites entre lo que puede permitirse y lo que no.

Con respecto a la Ética ambiental, Alfredo Marcos la define como la disciplina que se encarga del análisis de los problemas ambientales desde una reflexión filosófica, con el objetivo de buscar alternativas que tenga como consecuencias los menores daños al ambiente y a las personas. Por tanto, esta disciplina está completamente relacionada con la idea de sustentabilidad como una alternativa ambiental.

La revisión de las diferentes líneas de investigación de la ética, te permiten tener un panorama general de la complejidad que tiene el estudio y análisis de las acciones humanas. Ahora sabes un poco más sobre la ética y sus orígenes, esto te brindara los primeros elementos para reflexionar sobre las implicaciones que tienen las acciones humanas en términos ambientales. Se puede citar como ejemplo el acelerado cambio climático que sufre el planeta, debido, principalmente, a las actividades antropogénicas.

 

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...