domingo, 15 de agosto de 2021

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

 

Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límites máximos permisibles de descarga de contaminantes. Observa la siguiente figura en donde puedes ver la legislación que da pie a las normas en materia de suelo.

clip_image002

Ilustración 1. Antecedentes normativos en suelos

Las normas en materia de suelo tienen como origen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, por sus siglas en español) específicamente en sus artículos 4, 25, 27, 28,73 fracción XXIX-G, 115 y 124, los cuales a grandes rasgos estipulan la necesidad de preservar y cuidar los recursos naturales; tambien de garantizar el derecho a un medio ambiente sano; hacen mención a quien provoca daños y deterioro al medio ambiente será responsable de ellos; las empresas del sector social y privado de la economía se apoyaran e impulsaran y estas deberán conservar los recursos productivos y el medio ambiente; el estado sujetándose a las leyes, podrá en caso de interés general, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan; el congreso tiene la facultad de expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico; tambien se revisa de las facultades de los municipios, sus funciones y servicios públicos; finalmente se menciona que las facultades que no estén expresamente concedidas a las funciones federales están reservadas a los estados, estos artículos de la CPEUM dan la pauta para que de ella derive la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, por sus siglas en español).

La LGEEPA, en su título cuarto, capitulo IV se establece las disposiciones referentes a la preservación y control de la contaminación del suelo, en sus artículos 134 – 144.

La Ley General de Metrología y Normalización, 2012 en el capítulo II, sección I establece las disposiciones para las normas oficiales mexicanas y en la sección II de las normas mexicanas.

Por otro lado, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas que expide la SEMARNAT y que derivan de las leyes que se acaban de ver, generalmente estipulan los lineamientos y procedimientos a seguir para cumplir con la legislación ambiental en materia de suelo.

2. 1. 1. Normatividad vigente para análisis de suelos

En este tema veras la normatividad en materia de suelo la cual te permitirá conocer los procedimientos para analizar las características del suelo, asi como la cuantificación de contaminantes y sus límites máximos permisibles, para ello se cuenta con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM, por sus siglas en español). Las Normas Oficiales Mexicanas son instrumentos que permiten regular mediante reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones, algún producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, asi como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que refieran a su cumplimiento o aplicación. Tambien recordaras que estas son de observancia obligatoria y las expiden las dependencias competentes (Ley General de Metrología y Normalización, art. 3, fracción XI, 2012), en el caso de las NOM en materia de suelo, es la SEMARNAT quien se encarga de expedirlas, es por ello que en el nombre de la norma este incluida su abreviatura. Es importante destacar que las normas se actualizan cada 5 años a partir de su entrada en vigor (Ley General de Metrología y Normalización art. 51, 2012), esto quiere decir que pueden sufrir modificaciones en su contenido o bien quedarse tal como fueron concebidas.

De acuerda a la SEMARNAT, las normas en materia de suelo son ocho y son las que se presentan a continuación:

NOM-020-SEMARNAT-2001

Que establece los procedimientos y lineamientos que se deberá observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

Esta norma es obligatoria para quienes realicen actividades pecuarias y faunísticas cuyo sustento se basa en el aprovechamiento de la vegetación forestal natural o inducida, en terrenos forestales (SEMARNAT, 2001).

En esta norma encontraras las actividades que ameritan avisar a la SEMARNAT a través de sus delegaciones federales, siempre y cuando sea poseedor o dueño de terrenos forestales. Tambien encontraras las características que debe tener el aviso, asi como la información y documentación que debe contener, los lineamientos para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo e indica que hacer en caso de que la SEMARNAT no autorice la actividad en terrenos forestales y de pastoreo.

NOM-021-SEMARNAT-2000

Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.

Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional. En ella encontraras el procedimiento de cómo hacer un muestreo y los análisis para un suelo fértil, salino y para clasificarlo. Cabe destacar que tambien encontraras los equipos, materiales, procedimientos de las técnicas de análisis para los suelos mencionados en este párrafo ademas que te indica como interpretar los resultados de dichas pruebas de análisis.

Para suelos fértiles los procedimientos de análisis que encontraras en esta norma son:

Métodos analíticos

Preparación de la muestra.

pH: medio en agua.

Densidad aparente.

Densidad real.

Contenido de humedad del suelo.

Retención de humedad.

Contenido de materia orgánica.

Nitrógeno inorgánico.

Determinación de la textura del suelo.

Fosforo extraíble en suelos de nuestros a alcalinos.

Fosforo extraíble, en suelos de ácidos a neutros.

Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (calcio, magnesio, potasio y sodio) en suelos neutros.

Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (calcio, magnesio, sodio y potasio) en suelos ácidos y calcáreos.

Contenido de micro nutrimentos disponibles (hierro, manganeso, zinc y cobre) y metales contaminantes (plomo, cadmio, níquel).

Determinación del contenido de boro.

Para suelos salinos los procedimientos de análisis que encontraras en esta norma son:

Métodos analíticos

Preparación de la muestra.

Determinación de pH medidos en el extracto de saturación.

Humedad del suelo.

Obtención del extracto de saturación.

Determinación del porcentaje de saturación.

Medición de la conductividad eléctrica.

Determinación de cationes solubles (calcio, magnesio, sodio y potasio) en el extracto de saturación.

Determinación de aniones solubles (carbonatos, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) en el extracto de saturación.

Determinación del porcentaje de saturación de bases (PSB), relación de adsorción de sodio (RAS) y por ciento de sodio intercambiable (PSI)

Para clasificación de suelos los procedimientos de análisis que encontraras en esta norma son:

Métodos analíticos.

Preparación de la muestra.

PH medio en agua.

PH medio en cloruro de calcio.

PH medio en cloruro de potasio.

Densidad aparente.

Humedad del suelo.

Curva de retención de humedad.

Materia orgánica.

Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (calcio, magnesio, sodio y potasio) en suelos neutros.

Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables (calcio, magnesio, sodio y potasio) en suelos ácidos y calcáreos.

Medición de conductividad eléctrica.

Determinación de cationes solubles (calcio, magnesio, sodio y potasio) en el extracto de saturación.

Determinación de aniones solubles (carbonatos, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) en el extracto de saturación.

Determinación del porcentaje de saturación de bases (PSB), relación de adsorción de sodio (RAS) y por ciento de sodio intercambiable (PSI).

Determinación del color del suelo.

Determinación del fosforo soluble en ácido cítrico.

Retención de fosforo.

Determinación del tamaño de partículas elementales.

Determinación de carbonatos de calcio.

Determinación de yeso.

Medición de la acidez extraíble.

Medición de la acidez y aluminio intercambiables.

Determinación de hierro, aluminio, manganeso y silicios extraíbles con ditionitocitrato: método de Merha y Jackson.

Determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles con oxalato de amonio acido.

Determinación de hierro, aluminio y silicio extraíbles con pirofosfato de sodio.

Análisis elemental de arcillas.

 

NOM-023SEMARNAT-2001

Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.

Esta norma es obligatoria en todo el territorio nacional. En ella encontraras las especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de inventarios de suelos, esta norma la deben seguir todas aquellas personas físicas t morales que realicen inventarios y estudios oficiales a este respecto (SEMARNAT, 2003b). Más específicamente en esta podrás encontrar las especificaciones de los procedimientos cartográficos, tipos de inventarios y sus características, ademas de los requisitos que deben cumplir.

NOM-060-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Esta norma es de observancia obligatoria en aprovechamientos forestales. En ella encontraras las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

Esta norma es de observancia obligatoria en el caso de cambio de uso de suelos de terrenos forestales a agropecuarios. En ella encontraras las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados a la biodiversidad por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012

Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación.

Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para aquellos que contaminen los suelos con hidrocarburos. En esta norma se establecen los límites máximos permisibles de los hidrocarburos en suelos para ello divide a los hidrocarburos en específicos y en fracciones: ligera, media y pesada, tambien proporciona los lineamientos para realizar el muestreo y las especificaciones para la remediación. En esta norma tambien se establece los puntos que debe tener el plan de muestreo. Las especificaciones sobre la integridad, identificación y manejo de las muestras. Tambien menciona la cadena de custodia y los puntos que debe tener.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004

Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio

Esta norma es de observancia obligatoria para las personas físicas y morales que determinen la contaminación del suelo con materiales o residuos que contengan arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio, vanadio y sus compuestos inorgánicos. El objetivo de la norma es establecer los criterios para la caracterización y determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados. En los anexos de esta norma encontraras como desarrollar un modelo conceptual es decir como determinar de esta manera gráfica, tabular y funcional la representación del fenómeno de contaminación, cabe destacar que esta permite determinar la mejor tecnología de muestreo, aquí tambien se proporciona información para la caracterización del sitio y los métodos analíticos para determinar pH, humedad, proceso de digestión y extracción de muestras, determinación colorimétrica de cromo hexavalente y métodos analíticos para la determinación de metales.

NOM-155-SEMARNAT-2007

Que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata.

Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para las personas físicas y morales que construyan u operen sistemas de lixiviación de oro y plata. Aquí tambien puedes encontrar anexos que te permiten conocer la prueba de extracción de constituyentes tóxicos. Procedimiento de movilidad con agua meteórica (MWMP) en otro anexo tambien puedes encontrar el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) que incluye identificación y descripción.

De todas las normas que viste, siempre debes revisar la observancia de ellas es decir identifica quien es el responsable de vigilar su cumplimiento.

En materia de suelo ademas de las NOM existen las Normas Mexicanas (NMX) estas son reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, asi como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Estas se consideran para uso repetido y común, dada su naturaleza (Ley General de Metrología y Normalización, art. 3, fracción X, 2013) ademas son de carácter voluntario. En materia de suelo se cuenta con once de acuerdo a la SEMARNAT, (2011a) y son las que se presentan a continuación:

NMX-AA-146-SCFI-2008

Suelos-hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) o cromatografía de líquidos de alta resolución con detectores de fluorescencia y ultravioleta visible (uv-vis) – método de prueba.

Esta norma es de observancia voluntaria, sin embargo, para el cumplimiento de las NOM se recomienda su utilización. En ella puedes encontrar el método analítico para determinar la concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos tal como benzo(a)pireno, dibenzo(a, h)antraceno, benzo(a)antraceno, benzo(b)fluoranteno, benzo(k)fluoranteno, indeno(1, 2, 3-cd)pireno, en extractos preparados a partir de muestras de suelos, utilizando cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) o cromatografía de líquidos de alta resolución con detectores de fluorescencia y ultravioleta visible (uv – vis) – método de prueba. En esta norma tambien encontraras los lineamientos o criterios para la recolección, preservación y almacenamientos de muestras, asi como de los criterios de calidad.

Las normas que se presentan a continuación regulan y establecen los procedimientos para cuantificar la contaminación del suelo por residuos sólidos municipales.

NMX-AA-033-SCFI-1985

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos municipales determinación del poder calorífico.

 

NMX-AA-021-SCFI-1984

Protección al ambiente – contaminación del suelo - residuos sólidos municipales determinación de materia orgánica.

 

NMX-AA-022-SCFI-1985

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos municipales selección y cuantificación de subproductos.

 

NMX-AA-019-SCFI-1985

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos municipales – peso volumétrico “in situ”

 

NMX-AA-015-SCFI-1985

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos municipales muestreo – método del cuarteo.

 

NMX-AA-025-SCFI-1984

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos – determinación del pH – método potenciométrico.

 

NMX-AA-024-SCFI-1984

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos determinación de nitrógeno total.

 

NMX-AA-018-SCFI-1984

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos municipales determinación de cenizas.

 

NMX-AA-016-SCFI-1984

Protección al ambiente – contaminación del suelo – residuos sólidos municipales determinación de humedad.

Recuerda que el conocer las NOM y NMX en materia de suelos ter permite encontrar puntos clave que en tu ejercicio profesional pueden hacerte acreedor o no, a multas por la autoridad competente.

La normatividad en materia de suelo te permite conocer las metodologías o procedimientos que se necesitan para caracterizar el suelo y para cuantificar los contaminantes presentes en ella, asi mismo existen aquellas que regulan un proceso o procedimiento de manera que estipulan sus límites máximos permisibles, tambien comprendiste que existen las normas oficiales mexicanas (NOM) que son de carácter obligatorio y las normas mexicanas (NMX) que son voluntarias.

2. 1. 2. Normatividad vigente para muestreo de suelos.

En cualquier estudio referente a suelos es importante obtener una muestra del mismo para analizar, este muestreo depende del tipo de estudio que se necesite realizar, para ello se cuenta con determinadas normas que pueden ayudar a cumplir tal fin.

Como se ha mencionado anteriormente la primera de ellas es la NOM-021-SEMARNAT-2000, la cual establece el procedimiento para muestreo de suelos fértiles, salinidad y/o sodicidad y clasificación de suelos. Para realizar el muestreo, esta norma indica el equipo y material a utilizar, el procedimiento que involucra desde la subdivisión de unidades de muestreo, numero de submuestras, ubicación de sitios de muestreo, profundidad de muestreo, como elaborar una muestra compuesta, como elaborar el informe de muestreo y establece los procedimientos para la preparación de la muestra para su análisis.

La NMX-AA-132-SCFI-2006, establece el procedimiento para obtención y manejo de muestras de suelos cuyo contenido de metales y metaloides requiere ser identificado y cuantificado. Para esta norma se entiende como metales y metaloides: arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y vanadio.

En ella encontraras las consideraciones generales para elaborar un plan de muestreo, las técnicas de muestreo, observaras los criterios para el manejo y control de muestras, a este respecto veras los lineamientos para el envasado y etiquetado de las muestras, traslado de las muestras y lo que debe contener la cadena de custodia, tambien lo que debe anotarse en la libreta de campo y las condiciones de seguridad, esta norma tambien presenta la metodología para la preparación de las muestras en el laboratorio antes de llevar a cabo los análisis o de su almacenamiento, adicionalmente enseña los tipos de muestreo y el procedimiento de cada uno de ellos.

La NOM-138-SEMARNAT/SS-2012, establece los lineamientos para el plan de muestro de suelos contaminados con hidrocarburos, como se lleva a cabo el muestreo, especificaciones sobre su integridad, identificación y manejo, tambien menciona lo mínimo que debe contener la cadena de custodia de las mismas.

La NMX-AA-015-SCFI-1985, establece el procedimiento para la obtención de muestras de residuos sólidos urbanos con características homogéneas, en esta tambien puedes encontrar los lineamientos para elaborar el informe de campo.

De manera general para realizar un muestreo se necesita primero tener un plan el cual tiene como objetivo garantizar la calidad de las muestras, organizando todo el procedimiento el cual incluye la contemplación de las herramientas de trabajo y medidas de seguridad, atribuyendo responsabilidades y definiendo el tipo de muestreo, asi como su tiempo de realización.

A continuación, presentamos algunos puntos que puede contener el plan de muestreo:

·         Objetivo del muestreo.

·         Variables que medir y cantidad necesaria a recolectar.

·         Conocer el sitio de muestreo, lo que incluye ubicación geográfica, condiciones climáticas, entorno y antecedentes del sitio de muestreo, entre otros.

·         Ubicación de los puntos de muestreo.

·         Herramientas de muestreo.

·         Medidas de seguridad para el personal que realizara el muestreo.

·         Medidas de seguridad para garantizar la integridad de la muestra.

·         Personal necesario para el muestreo.

·         Tiempo necesario para recolectar las muestras.

·         Transporte de las muestras.

·         Preservación de las muestras.

Dentro del plan de muestreo, la ubicación de puntos de muestreo los realizaras a través de un diseño de toma de muestras. De acuerdo a Valencia & Hernández, 2002, los diseños que se pueden seguir para ubicar los puntos de muestreo son los que se presentan en la siguiente figura.

clip_image004

Ilustración 2. Diseños para ubicar los puntos de muestreo.

A continuación, se encuentra la explicación de la clasificación de diseños para la toma de muestras.

El diseño no probabilístico se conoce como muestreo por criterio, selectivo o basado en el juicio del muestreador, este se utiliza en zonas heterogéneas y homogéneas y consiste en ubicar los puntos de muestreo de acuerdo a la experiencia del muestreador.

De acuerdo a Valencia & Hernández, 2002, una zona heterogénea es un área pequeña en donde se distinguen cambios en el relieve, textura, color superficial, manejo, productividad, fertilidad, etc., tambien se considera zona heterogénea cuando se sabe que existen áreas acidas, salinas y/o alcalinas.

Una zona homogénea es aquella que no presenta variaciones visibles de color, drenaje, evidencias de salinidad o sodicidad, pedregosidad, pendientes, etc.

El diseño probabilístico se utiliza para muestreos en zonas homogéneas, este muestreo consiste en seleccionar solo algunos puntos del sitio a muestrear de tal forma que cada punto tenga la misma probabilidad de ser seleccionada.

·         El diseño aleatorio o simple al azar se puede utilizar para muestrear sitios homogéneos menores de cinco hectáreas, siempre y cuando se tengan puntos de referencia perfectamente bien ubicados a lo largo y ancho del lugar.

·         El muestreo estratificado se puede utilizar para zonas homogéneas mayores de 10 hectáreas y en donde no hay puntos de referencia visibles o estos no están distribuidos de manera uniforme.

·         El muestreo polietápico se utiliza para sitios agrícolas, grandes, en zonas relativamente regulares o similares, que están divididos en subáreas dependiendo del manejo y tipo de cultivo. El muestreo se realiza en las subáreas que son diferentes, adicionalmente este método se caracteriza por que es empleado cuando se tienen poco recursos humanos y poco personal para realizarlo.

·         El muestreo sistemático es utilizado en sitios en donde se pueden tomar las muestras a distancias regulares unas de otras, tambien en donde no se puede seleccionar previamente la ubicación de puntos de muestreo por falta de material, como mapas o fotografías, para esto se requiere utilizar mapas de isolíneas y graficas del comportamiento de alguna propiedad química. En este muestreo se generan gran cantidad de puntos de muestreo y es útil para determinar la fertilidad de suelos.

o  El muestreo sistemático en una dirección se utiliza para zonas no surcadas, largas y homogéneas sin que importe su amplitud.

o  El muestreo sistemático en dos direcciones es utilizado en terrenos donde los puntos de muestreo son seleccionados en lugares diferentes uno de otro, conservando el mismo sistema de medición en cada uno de ellos.

§ El muestreo alineado en rejilla se utiliza para zonas homogéneas de 2 hectáreas o menos, este muestreo cubre todo el sitio a estudiar.

§ El muestreo semialineado en zigzag se puede utilizar por personas no expertas en sitios homogéneos y pequeños, este consiste en trazar una línea en zigzag abarcando lo largo y ancho de terreno, siempre considerando la misma distancia entre puntos.

§ El muestreo semialineado en cruz es utilizado en zonas homogéneas, pequeñas, cuadradas y siempre que no existan obstrucciones en la zona de muestreo, este se realiza trazando una línea que se dirige desde una esquina u otra formando una X, en donde la muestra se recolecta en el centro de ella.

§ El muestreo semialineado en rombo es utilizado en zonas preferentemente homogéneas no muy grandes, cuadradas y en donde el centro del terreno tiene algún obstáculo que impida obtener una muestra de ese lugar.

En este tema has visto la normatividad aplicable al suelo, tambien has visto cómo se desarrolla el muestreo de suelos el cual depende de que estudio requieras hacer, es decir si quieres saber si un suelo es fértil, salino y/o sódico, para clasificarlo, si esta presuntamente contaminado con metales y metaloides o bien si tiene residuos sólidos urbanos. Tambien comprendiste que este paso es esencial para poder realizar los análisis subsecuentes como por ejemplo análisis microbiológicos, toxicológicos, de hidrocarburos o fisicoquímicos.

Unidad 2. 2. Planeación y verificación de la administración ambiental

 

La puesta en marcha de un sistema de administración ambiental (SAA), consta de varias etapas y una parte fundamental es la documentación de la información porque permite control total de la misma sin importar que este o no la misma persona en un cargo; es decir, el sistema se sustenta en la documentación y no en personas, ten en cuenta que este principio es la base de cualquier SAA.

Como parte de la fase o etapa de planeación, la organización a través de la alta dirección necesita definir las funciones de las personas responsables de la implantación, ya que una correcta y clara asignación es un punto clave para que el proceso tenga éxito. Tambien deben definirse las áreas en las que pretende implementar el SAA.

Una vez que se cuenta con el compromiso de la alta dirección y se ha asignado a los responsables, es necesario establecer el estado actual de la organización en materia ambiental, esta revisión inicial de acuerdo con Granero (2007), consta de tres pasos:

1.      Prácticas de administración ambiental en la organización.

2.      Identificación de aspectos ambientales.

3.      Búsqueda de requisitos legales en materia ambiental.

A partir de la revisión inicial se establecen la política, los objetivos y metas ambientales por lo que es muy importante que se lleve a cabo de forma correcta.

En la fase o etapa de implementación se desarrollarán tres aspectos de acuerdo con Van Hoof, como se muestra a continuación:

I.                     Organización: que se refiere a un manual de organización en donde se designen responsabilidades y actividades a cada uno de los trabajadores.

II.                   Procedimientos: que se refieren a contar por escrito con los documentos de control ambiental que contienen una serie de pasos que se deben llevar a cabo para llevar a cabo una actividad y que estos estén disponibles y actualizados para el personal.

III.                 Capacitación: en donde se programan cursos y se establecen perfiles para puestos que incluyan una formación en el área ambiental.

En relación a los procedimientos, estos deben ser estandarizados de tal forma que puedan ser reconocidos por todos los trabajadores y se den a conocer durante las distintas capacitaciones que tienen lugar en el proceso de implementación, la base de un procedimiento son los pasos por seguir para realizar una actividad, de tal forma que cualquier trabajador la pueda realizar de la misma forma. Los elementos que contiene un procedimiento son:

a)      Recuadro de identificación: que se coloca en el encabezado de todas las páginas del documento y contiene información como el nombre del documento, un código de identificación, el número de revisión, el número de página y el nombre del sistema al que pertenece, en este caso ISO 14001:2004, por ejemplo.

b)     Recuadro de control de emisión: que se coloca al pie en la primera página del documento y contiene los nombres, fechas y firmas de quien elaboro, reviso y autorizo.

c)      Propósito: es el resultado que se desea obtener y mantener con la aplicación del procedimiento y se redacta a partir de preguntas como: ¿Qué se hace?, ¿en función de qué?, ¿para qué?, ¿Para quién?

d)     Alcance: que describe el campo de aplicación del documento y establece a quienes afecta y los límites que tiene.

e)     Políticas de operación: es el compendio de políticas aplicables de acuerdo a las disposiciones internas.

f)       Diagrama del procedimiento: que es una representación gráfica a través de un diagrama de flujo con las etapas y puestos que intervienen en el procedimiento.

g)      Descripción del procedimiento: que contienen la secuencia de etapas, su descripción detallada y el responsable.

h)     Documentos de referencia: en esta parte se hace referencia o se mencionan los documentos que se requieren para utilizar el procedimiento, esto permite tener un mejor entendimiento y completar su ejecución.

i)       Registros: que son la evidencia de que el procedimiento se está llevando a cabo y contienen información como el nombre del documento utilizado en las actividades del procedimiento, el tiempo que debe conservarse como evidencia y un código de registro.

j)       Glosario: en donde se describen los conceptos necesarios para comprender el procedimiento.

k)      Anexos: en donde se incluyen los formatos mencionados en el procedimiento, por ejemplo, si una de las actividades del procedimiento es llenar un formato.

En relación a los diagramas del procedimiento (f), los símbolos básicos que se emplean son:

Símbolo

Concepto

Descripción

clip_image001

Inicio o termino

Dentro del símbolo se anota “inicio” o “termino” según corresponda

clip_image002

Descripción de la actividad o etapa

Se describe de forma breve y el tamaño es uniforme, se asigna un número que debe coincidir con el asignado en la cedula de descripción del procedimiento.

clip_image003

Dirección del flujo

Se utilizan para unir los símbolos y señalan la secuencia de operaciones.

clip_image004

Decisión

Indica el punto del procedimiento en donde se debe tomar una decisión entre dos opciones.

clip_image005

Conector de etapa

Se utiliza para indicar continuidad del diagrama de flujo cuando se hace referencia a otra etapa, ambas deberán contener la misma referencia.

clip_image006

Unión de pagina

Se utiliza como conexión a una página distinta.

A continuación, se muestra un ejemplo de diagrama de procedimiento:

clip_image008

Observa que la actividad 2 involucra a 3 responsables mientras que la actividad 3 solo al responsable C.

La fase de verificación contempla la medición, seguimiento y evaluación del desempeño ambiental de la organización. El seguimiento implica recopilar información sobre observaciones o mediciones; esta fase tiene diversos propósitos:

a)      Revisar el progreso del cumplimiento de la política ambiental, asi como de los objetivos, de las metas y de mejora continua.

b)     Desarrollar información para identificar aspectos ambientales significativos.

c)      Monitoreo de emisiones, descargas y transferencias para cumplir requisitos legales.

d)     Monitoreo de consumos de agua, energía y materias primas para dar cumplimiento a objetivos y metas.

e)     Obtención de información para evaluar condiciones de operación, desempeño ambiental y desempeño del sistema de administración ambiental.

Como parte de esta fase de verificación se le da especial énfasis al seguimiento ya que la medición dependerá de la actividad que se desee medir en función de un aspecto ambiental para generar indicadores ambientales, la evaluación del desempeño se verá más adelante como parte de una auditoría ambiental interna del SAA.

Para lograr estos propósitos, previamente se debieron establecer los parámetros a medir, su frecuencia, el lugar y los métodos. De esta manera, se obtienen resultados más confiables que deberán ser analizados, ya sea por métodos gráficos o estadísticos para establecer áreas que requieran corrección o mejora.

2. 2. 1. Uso de indicadores en el desempeño ambiental

Los indicadores ambientales están directamente relacionados con los aspectos ambientales ya que la implementación del SAA en gran medida pretende que se logre un uso eficiente de recursos, asi como prevenir y controlar la generación de contaminación, por lo anterior, dentro de una organización o industria la evaluación del desempeño ambiental es una herramienta interna que puede proveer información confiable, objetiva y verificable que se vincula con la política y metas ambientales.

Los indicadores ambientales se utilizan para establecer parámetros cuantificables que relacionan un aspecto ambiental o recurso con el entorno (personas o medio) de tal forma que se pueda establecer el nivel de logro de una meta u objetivo en un plazo de tiempo determinado.

En cualquier momento de la implementación o de un ciclo del SAA, se puede llevar a cabo una evaluación del desempeño ambiental para lo cual se necesitará:

·         Recolectar datos ambientales.

·         Analizar datos y convertirlos en información.

·         Analizar la información.

·         Reportar y comunicar al responsable.

Al dar seguimiento a los indicadores ambientales se debe analizar si los valores están descendiendo o aumentando como se pretende, e incluso llevar a cabo una predicción utilizando métodos estadísticos como la extrapolación para verificar que efectivamente a ese ritmo es posible cumplir una meta del SAA. De otra forma, se deberán plantear acciones que permitan alcanzar la meta en el tiempo establecido.

Para ilustrar lo antes mencionado, considera el siguiente ejemplo:

La empresa CERRITO, S.A., planteo como meta reducir su consumo de energía en el área de producción de 900 a 750 kWh por cada tonelada de producto, actualmente produce 20 toneladas de producto, pero hay ocasiones en que la producción disminuye. Para lograr esa reducción en el consumo eléctrico se plantearon diversas estrategias como la sustitución de motores por unos de alta eficiencia y modificar el área de producción para aprovechar la luz natural.

Plantearon lograr su meta en un año y se ha realizado un seguimiento de su consumo durante los últimos seis meses como se muestra a continuación:

 

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Consumo (kWh)

18000

17800

17500

17000

16800

16800

Producción (ton)

20

19.8

19.5

19.8

19.7

20

Consumo / producción

900.0

899.0

897.4

858.6

852.8

840.0

Al graficar la información y llevar a cabo una regresión lineal se obtiene la ecuación:

clip_image010

Donde:

y = es el consumo/producción que se pretende reducir a 750 kWh/ton

x = tiempo en meses

Al sustituir el valor de “y” en la ecuación resultante de regresión lineal por la meta de 750 kWh/ton, se pronostica que la meta se cumplirá en 13.5 meses y no en 12 como inicialmente se había planteado, por lo que es necesario implementar medidas adicionales como evitar la producción en periodos de punta y echar a andar los motores de forma escalonada para disminuir la demanda eléctrica.

A partir del ejemplo anterior, es posible afirmar que los indicadores ambientales juegan un papel fundamental durante la implementación y evaluación de los ciclos del SAA, pues determinan el nivel de desempeño ambiental y mantener un control estricto de la información.

2. 2. 2. Metodologías de identificación y evaluación de aspectos ambientales.

Una vez que la organización ha dado a conocer su política ambiental requiere llevar a cabo un diagnóstico de su situación actual en la materia, este diagnóstico se refiere a la evaluación de los aspectos ambientales.

La norma ISO 14001:2004 define un aspecto ambiental como “el elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente”.

El diagnostico de los aspectos ambientales exige a la organización recopilar información sobre sus actividades, productos o servicios, por lo que se necesita evaluar sus aspectos ambientales para establecer acciones que permitan mitigarlos para prevenir que se genere contaminación.

La norma no establece una metodología para identificar aspectos ambientales, pero define algunos criterios que pueden tomarse en cuenta para ello:

“Para identificar y comprender sus aspectos ambientales, una organización debería recopilar información sobre las características de sus actividades, productos y servicios, tales como entradas y salidas de materiales o energía, procesos y tecnología usados, instalaciones, lugares, métodos de transporte y factores humanos. Ademas, puede ser útil recopilar información sobre:

a)      Relaciones de causa-efecto sobre los elementos de sus actividades, productos, servicios y cambios reales o posibles en el medio ambiente.

b)     Preocupaciones ambientales de las partes interesadas.

c)      Aspectos ambientales identificados en las reglamentaciones y permisos gubernamentales, en otras normas o por asociaciones industriales, instituciones académicas.

Dada la diversidad de actividades que llevan a cabo las organizaciones en las que la norma puede aplicarse, los criterios descritos sirven para identificar los aspectos ambientales que deberán ser evaluados para determinar los que son más significativos, al respecto la norma menciona que: “El proceso de identificación de aspectos ambientales se verá beneficiado por la participación de aquellas personas que están familiarizadas con las actividades, productos o servicios de la organización”, por ejemplo, desarrollando una lluvia de ideas.

La norma establece que existen distintos enfoques para identificar aspectos ambientales, pero existen elementos fundamentales que deben considerarse, como:

·         Emisiones al aire.

·         Descargas de agua residual.

·         Descargas al suelo.

·         Uso de materias primas y recursos naturales.

·         Uso de energía.

·         Emisiones de energía (calor, radiación, vibración).

·         Residuos sólidos urbanos, de manejo especial, peligrosos y subproductos.

Una vez concluida la etapa en la que se han identificado los aspectos ambientales, es necesario evaluarlos. Esta evaluación se realiza con base en una matriz cuantitativa en donde se consideran distintos parámetros. Como resultado de esta evaluación, se obtienen los aspectos ambientales más significativos que deberán considerarse como prioritarios dentro del SSA.

A continuación, se muestra un ejemplo de matriz de identificación de aspectos ambientales cuantitativa:

Operación o actividad

Aspecto ambiental

Parámetro de evaluación

Significancia

Agua

Suelo

Aire

ESC

SEV

PER

PROB

IR

Prioridad

Las de los parámetros de evaluación significan lo siguiente:

ESC: escala del efecto

SEV: severidad del efecto

PER: permanencia de sus efectos

PROB: probabilidad de ocurrencia

IR: índice de riesgo.

A continuación, se describe cada uno:

La escala del efecto (ESC) se refiere a la determinación del tamaño físico del aspecto ambiental sobre el ambiente.

Criterio

Clasificación

Calificación

El impacto es puntual

Baja

1

El impacto se puede determinar

Media

2

El impacto es indeterminado

Alta

3

La severidad del efecto (SEV) representa la gravedad del aspecto ambiental en cuanto a su incidencia en el entorno.

Criterio

Clasificación

Calificación

Es localizado, previsible, de fácil y rápida recuperación

Menor

1

Con incidencia restringida, que mantiene posibilidad de recuperación

Mediano

2

De alta consideración, con difícil y costosa posibilidad de recuperación

Grave

3

La permanencia de los efectos (PER) se refiere al tiempo de duración de los impactos en el entorno.

Criterio

Clasificación

Calificación

La duración del impacto es breve

Baja

1

El periodo de duración del impacto se puede determinar

Media

2

El periodo de duración del impacto es indefinido

Alta

3

La probabilidad de ocurrencia (PROB) se refiere a los intervalos de tiempo en que se presenta el impacto en el entorno:

Criterio

Clasificación

Calificación

Podría ocurrir en pocos momentos específicos

Poco probable

1

Podrá ocurrir o de hecho ocurrirá en diversas etapas de una operación o actividad

Medianamente probable

2

Ocurrirá repetidamente durante el desarrollo de la operación o actividad

Muy probable

3

Una vez que se registraron los valores en la matriz de identificación de los aspectos ambientales, se calculara el índice de riesgo (IR) que es el valor que se considerara en la determinación de aspectos ambientales significativos, de la siguiente forma:

clip_image012

El criterio para determinar la significancia es:

Valor de IR

Prioridad

1 a 8

Baja

9 a 26

Media

27 a 81

Alta

Los valores de IR que corresponden a una prioridad alta se interpretaran como los aspectos ambientales significativos, aunque si los valores resultantes de la aplicación de la matriz están por debajo de una prioridad alta, los aspectos ambientales significativos se consideraran como los que tengan valores más altos de IR.

Independientemente de su magnitud, no debes perder de vista que los aspectos ambientales significativos solo establecen una prioridad, pero todos los aspectos ambientales incluidos en la matriz se deben someter a un control operacional que debe documentarse.

La identificación de los aspectos ambientales y su evaluación para determinar los aspectos ambientales significativos tiene dos funciones principales:

·         Que sean tomados en cuenta en el establecimiento de metas y objetivos.

·         Sujetarlos a un control operacional que permita la prevención y control de la contaminación.

Derivado de lo anterior, y dada la importancia de la identificación de los aspectos ambientales y su evaluación para priorizarlos, es importante que la organización establezca un procedimiento para su realización como parte del sistema de administración ambiental de una organización.

2. 2. 3. Procesos de auditoria de los sistemas de administración ambiental.

La auditoría ambiental interna permitirá comprobar el grado de implementación y efectividad del SAA en la organización como parte de una próxima certificación.

Al respecto, ten en cuenta que la auditoría ambiental es una herramienta que comprende la evaluación sistemática documentada, periódica y objetiva de la efectividad del SAA de la organización y de los procedimientos destinados para ello. Esta herramienta tiene como objetivo verificar que la organización cumple con la regulación ambiental a nivel municipal, estatal y federal, ademas de cumplir con los estándares y las políticas que ella misma haya impuesto.

Para lograr mejores resultados, la auditoria debe ser independiente y capaz de identificar los problemas presentes y futuros. De acuerdo Van Hoof, los pasos básicos de una auditoría ambiental son:

·         Recolección de la información ambiental.

·         Evaluación de la información.

·         Conclusiones que incluyan la identificación de aspectos a ser mejorados.

Del proceso de auditoría ambiental interna se derivarán acciones preventivas y correctivas, estas últimas de acuerdo a Van Hoof, deben realizarse cuando la ejecución del SAA ha fracasado o no se ha alcanzado el resultado esperado. Los objetivos de la acción correctiva son:

·         Retomar el control del SAA a la brevedad.

·         Mitigar las consecuencias de los incumplimientos.

·         Identificar e investigar las causas de incumplimientos y prevenir que se repitan.

Lo anterior requerirá la modificación de procesos, documentos y procedimientos, por lo que debe estar claro quiénes serán los responsables de llevar a cabo los cambios dentro de la asignación de responsabilidades para realizar las acciones correctivas.

De acuerdo con ISO 14004:2004, para que un SAA sea eficiente, la organización debe contar con un método para identificar las no conformidades antes de que ocurran, con lo cual se pueden emprender acciones correctivas y preventivas. Una no conformidad es el incumplimiento de un requisito y este puede establecerse en relación al SAA o en términos de desempeño ambiental. Puede suceder que parte del sistema no funcione de la manera prevista o no se cumplan los requisitos del desempeño ambiental.

Los resultados de la auditoría interna del SAA pueden establecerse como un informe y utilizarse para resolver no conformidades específicas, cumplir los objetivos del programa de auditorías y proporcionar elementos para la revisión por la dirección.

Al igual que en la inspección ambiental, en los procesos de auditoría ambiental interna del SAA se requerirá de listas de verificación que están directamente relacionadas con los requisitos establecidos dentro de la norma ISO 14001. En este caso, ya sea que la organización busque obtener una certificación o bien que solo desee mejorar su desempeño ambiental.

EL IHOBE es una sociedad pública cuyo fin es apoyar al Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, los requisitos de un SAA se auditan de la siguiente forma:

1.      Analizar la documentación en donde se verifica la existencia de un documento que compruebe un requisito solicitado, por ejemplo, que la política ambiental se encuentre por escrito en un documento y en formato electrónico.

2.      Analizar la implementación en donde se verifica que lo descrito en los documentos se lleve a cabo en la práctica, por ejemplo, que el procedimiento para el manejo de residuos peligrosos coincida con la práctica, si en el procedimiento se mencionó el uso de equipo de protección personal, en la práctica se debe utilizar.

3.      Analizar la eficiencia en donde se verifica que el SAA es capaz de cumplir con lo especificado y como consecuencia de la aplicación de la metodología y no de otros factores.

Durante el proceso de auditoría ambiental interna del SAA se solicitarán los documentos probatorios de la existencia de procedimientos, cumplimiento legal, la existencia y acatamiento de una política ambiental, entre otros elementos. Una no conformidad podría ser que el procedimiento para identificar aspectos ambientales no exista con lo que la acción correctiva seria su elaboración. Recuerda que la importancia de la auditoría interna radica en que se lleve a cabo el ciclo de mejora continua.

Como habrás notado la auditoría interna tiene especial relevancia en los SAA ya que establecerán el nivel de cumplimiento de metas y política ambiental, cuando estos no se han cumplido según las expectativas, es necesario establecer medidas correctivas. Las expectativas pueden estar en función de un indicador ambiental o de que no se haya desarrollado un elemento del SAA principalmente, por ejemplo, un procedimiento. Si la auditoría interna no se llevara a cabo, no habría forma de verificar que existen todos los elementos que le permitan al SAA funcionar correctamente y por lo tanto lograr las metas y objetivos planteados. Una organización puede solicitar en cualquier momento una auditoria de certificación del sistema, aunque el mejor momento para hacerlo es cuando en una auditoría interna no se hayan derivado no conformidades.

 

 

 

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...