Mostrando las entradas con la etiqueta Legislacion y normatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Legislacion y normatividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Unidad 1. Autorreflexiones

¿Por qué consideras que es importante estudiar la legislación ambiental mexicana?

La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que explicados de manera amplia sirven para regular la interacción que tiene la humanidad y el medio ambiente, con la principal finalidad de reducir el impacto en el medio ambiente a causa de la actividad humana.

Por ello su importancia, dado que al tener conocimiento de ella podremos proteger y preservar el ambiente natural y la salud humana, el estudio de ella nos permite saber cuáles son las limitaciones que las penalizaciones que se pueden imponer a cualquier comercio o industria que incumpla con las leyes y normatividades que protegen el medio ambiente.

¿Considera que la participación es fundamental para una buena legislación y normatividad de los recursos naturales?

Es indispensable que tanto las instituciones y dependencias que están encargadas de hacer válidas las leyes, sin embargo, no es solo responsabilidad de estas instituciones y dependencias de hacer cumplir las leyes, sino de nosotros mismos como sociedad, siempre buscando la manera de que estas leyes nos lleven a un desarrollo sustentable como nación o como comunidad a fin de alcanzar un bien en común.

¿Qué acciones propondrías para detener el cambio climático tomando en cuenta la legislación ambiental mexicana?

Es latente que el daño que ya se ha hecho al planeta y a los ecosistemas está sobrepasándonos, por ello debemos de ser conscientes y educar a las generaciones futuras generando una buena educación ambiental, obligando conforme a la legislación a adquirir estos deberes.

¿Consideras que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México beneficia a la legislación ambiental?

Lamentablemente en nuestro país la corrupción está a la orden del día, pero en Estados Unidos y Canadá las leyes sobre cuestiones ambientales son más estrictas y hacen valer sus leyes y normatividades a carta cabal. Esto lo podríamos tomar como ejemplo y hacer lo mismo por nuestro país. Considero que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debería de tener reglamentos donde se exija que se creen departamentos de observación de calidad ambiental la cual verificaría que los productos que se manejen en este tratado sean hechos de una manera benigna para el medio ambiente.


domingo, 24 de noviembre de 2019

Unidad 3. Asignación docente. Planteamientos generales

¿Qué acciones propondrías para detener el cambio climático, tomando en cuenta la legislación ambiental mexicana?

Las acciones que se pueden implementar son bastante amplias y diversas, tales como capacitar a las personas buscando un fortalecimiento en las campañas de concientización que se pueden realizar, buscar métodos de financiamiento y cofinanciamiento para poder generar recursos con el fin de minimizar el impacto ambiental en las entidades.

Realizar procedimientos tales como el ahorro de energía, el uso del transporte público o realizar grupos de vecinos que en lugar de usar cada uno su propio vehículo se transporten en uno solo a sus lugares de trabajo para así reducir el grado de contaminación vehicular, disminuir el uso de calefactores y aires acondicionados y en caso de ser necesario su uso, primero realizar un adecuado aislamiento de la casa con la finalidad de evitar el escape ya sea del frío o del calor, realizar la compra de aparatos ecológicos, tales como bombillas led de bajo consumo, aires acondicionados invertir o aparatos electrodomésticos de clase A)

Implementar el uso de energías renovables, tales como los paneles solares, el uso de biocombustible en los automóviles, el gas natural, el uso de calentadores solares en lugar de boiler a gas, entre otros.

Reciclar todo lo que se pueda, por ejemplo: plásticos, aluminio, papel, etc.

Realizar campañas ecológicas con la finalidad de plantar el mayor número posible de árboles, considerando siempre las características del lugar y cuáles son los requisitos del tipo de árbol y donde puede ser posible plantarlos sin afectar.

¿A que le damos prioridad, a los recursos naturales o al crecimiento económico?

En la actualidad en nuestro país le damos mayor prioridad a el crecimiento económico, tal es el caso más palpable que tenemos en nuestra actualidad (el Tren Maya) que se está pensando construir sin tomar en consideración las repercusiones que generara a corto, mediano y largo plazo en los recursos naturales de la región.

Los recursos naturales tienen un papel de vital importancia en el mundo. Ya que aportan un valor palpable del presente y el futuro, este forma parte de lo tangible en la economía de un país, sin embargo, no siempre es tomada en cuenta, un país que no tiene una base legal sólida y segura, sin duda realizara proyectos o desarrollos sin tomar en cuenta los riesgos y problemáticas que se puedan generar en la sustentabilidad ecológica del país.

¿Te tomarías el agua de la llave del Valle de México?

En mi caso tengo que decir que tendría mis reservas, dado que en mi entidad (Mérida Yucatán) no tenemos está costumbre dado a la deficiente calidad en el agua, debido a que la misma es extremadamente calcárea, lo cual suele generar serios problemas renales por la alta sedimentación se sales de calcio entre otros.

En el caso del Valle de México, dependería del lugar donde me encuentre, dado que según estudios realizados anteriormente vi que en varias colonias del Valle de México el agua no cumple los lineamientos necesarios para poder ser segura para el consumo humano.

sábado, 23 de noviembre de 2019

Unidad 3. Evidencia de aprendizaje. Análisis del caso parte III

Introducción.

Los proyectos ambiciosos siempre llevan sus riesgos, uno de ellos ha sido el Tren Maya el cual ha tenido una serie de controversias lo cual lo convierte en una apuesta para el sector turístico.

Las quejas mayas de la falta de consulta amenazan las acusaciones de apropiación cultural, mientras que las preocupaciones ambientales con respecto a la deforestación y las especies en peligro de extinción están creciendo, con promesas de puentes animales que hacen poco para aplacar a los críticos.

Las estimaciones de costos del gobierno parecen muy optimistas, y con las relaciones con los inversores bajo tensión, las perspectivas de entregar el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto son escasas. La negativa de AMLO a reconocer las críticas legítimas podría convertir rápidamente al Tren Maya en una importante carga financiera.

La construcción del tren maya va de Palenque a Valladolid, con un total 1460 kilómetros de vía, en la actualidad el 95% el gobierno es propietario del derecho de vía, los demás kilómetros faltantes se tienen como proyecto construirse durante los 4 años y se proyecta que se ponga en operación en 2024.

El tren maya tiene como idea la implementar el ecoturismo sustentable, con la finalidad de preservar los ecosistemas, los sitios turísticos y las culturas de las localidades que se recorrerán en dicho proyecto, buscando una integración con la población y la ecología de la región buscando así mismo el desarrollo económico de dichas entidades.

Existen muchos temas que giran en torno al proyecto del tren maya algunos se pueden considerar buenos y otros bastante malos como:

  • Es probable que haya manifestaciones contra el tren, que amenacen con retrasar la construcción, aumentar los costos y manchar aún más la reputación del proyecto.
  • La deforestación inevitable corre el riesgo de socavar el valor publicitario de los proyectos de plantación de árboles de AMLO, incluso si se reemplazan los árboles talados.
  • Facilitar los viajes a sitios mayas menos visitados puede agotar recursos como el agua, lo que requiere una mayor inversión en infraestructura.
  • Si el proyecto tiene éxito, se puede considerar la expansión a largo plazo en Belice y Guatemala, generando nuevas oportunidades y objeciones.

Desarrollo.

Dentro del desarrollo y diseño de dicho proyecto, se tiene proyectado la preservación del patrimonio cultural de la región y sus áreas naturales, buscando que la evaluación se base en las normatividades vigentes del país en conjunción con las prácticas internacionales en pro del resguardo de la cultura de la entidad. También se realizaron estudios de impacto ambiental con la finalidad de tener las debidas medidas de contención, mitigación y compensación, con la finalidad de buscar la reducción del impacto negativo que llegase a generar la obra en el medio ambiente.

Se han establecidos varias fases durante el desarrollo del proyecto, en los cuales se tienen contemplados impactos tanto positivos como negativos que se irán generando conforme al avance de dicho proyecto:

En la etapa 1. La cual se considera como de preparación se tienen como impactos positivos lo siguiente:

  • La activación de la economía de la localidad, debido al incremento del empleo, además de las oportunidades en la generación de PYMES, entre otras más.
  • Se buscara la formalización a nivel agrario y catastral con la regularización de la tenencia de la tierra buscando una certeza jurídica sobre la propiedad de los individuos.

Sin embargo, también se consideran impactos negativos en dicha etapa:

  • Afectación y fragmentación social, debido a los conflictos interétnicos

En la etapa 2. Que abarca el periodo de construcción se toman en cuenta los siguientes impactos positivos.

  • El que la economía de la localidad llegue a un clímax, debido al incrementos en la oferta del empleo, la creciente demanda de servicios y productos PYMES, así como el incremento en el comercio.
  • La modificación del ingreso y el gasto familiar, al tener incremento en los ingresos a nivel per cápita, además del crecimiento en el patrimonio de la familia, entre otros.

Los impactos negativos que se deben tomar en consideración durante esta etapa son:

  • La posibilidad de la infraestructura en comunicaciones pueda llegar a ser afectada debido a cierres temporales en las vías terrestres de comunicación o la interrupción en los caminos que comunican las poblaciones rurales.
  • La especulación que se puede generar en los bienes raíces.
  • Durante la etapa 3. La cual es de operación se consideran los siguientes aspectos positivos:
  • Se proyecta un fortalecimiento en el sector turístico local y en las PYMES.
  • Asimismo, se buscara la ampliación en la cobertura de servicios básicos, tales como agua, electricidad, comunicaciones, drenaje, entre otros.
  • Sin embargo, también se tienen tomados en cuenta aspectos negativos que pueden llegar a suceder.
  • El principal problema que se puede suscitar que es exista una clara deficiencia estructural en el sector turístico siendo estos incapaces de cubrir el incremento de la demanda y la calidad que se requiere en hoteles, restaurantes, entre otros.
  • Se puede generar una desincorporación de los trabajadores de la construcción generando una desmovilización laboral en dicho sector.

Al respecto para dichas etapas de debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • La realización de un estudio exhaustivo de ingeniería el cual detalle de una manera meticulosa la parte técnica del proyecto.
  • Realizar un estudio de marcado en el cual se manejen datos reales sobre la demanda de uso que pudiera llegar a tener el tren.
  • Generar un estudio a nivel legal y administrativo con la finalidad de buscar que dicho proyecto no llegue a violar ninguna ley, y buscar que cumpla a cabalidad con el derecho de vía y verificar que se haya pagado de manera justa y conforma a derecho a los afectados por dicha obra.
  • Realizar un exhaustivo estudio de impacto ambiental, el cual estudie con sumo detalle las formas y procedimientos para mitigar cualquier posible afectación que se pueda generar a nivel medioambiental no solo durante la operación de dicho proyecto sino también durante la realización de este.
  • Hacer un estudio financiero en donde se especifique como es que se va a obtener el capital para la construcción de dicho proyecto y plantear cuales son las posibles afectaciones del uso de dicho capital.

Reflexión.

El Tren Maya podría revolucionar el turismo en el sur de México, pero si se implementa de manera deficiente podría resultar contraproducente.

Existen estimaciones de costos de construcción de infraestructura, en donde la proyección de costos del Instituto Mexicano para la Competitividad eclipsa las estimaciones de 120-150 mil millones de pesos del gobierno.

El mejor escenario se podría tener un:

Costo total

Costo por kilometro

$24,000 millones de dólares

$15.7 millones de dólares

Y en el peor de los casos:

Costo total

Costo por kilometro

$80,000 millones de dólares

$52.5 millones de dólares

Si actualmente se realizara un costo por kilómetro de proyectos comparables en todo el mundo (millones de dólares).

Se tendría que México-Toluca tiene un costo por kilómetro de 66.3 millones de dólares, cuando Tokio/Osaka tiene un costo por kilómetro de 1.6

AMLO espera que el proyecto ayude a desarrollar el sur más pobre de México, pero sólo acaba de entrar en el estado más pobre de México, Chiapas.

Actualmente existen tramos del trazado previsto en los que aún no se ha obtenido el permiso para construir suponen un riesgo de dificultades, costes añadidos y retrasos.

Otro punto que se debe de tomar en cuenta es el daño potencial al hábitat del jaguar es una de las muchas preocupaciones planteadas por los ecologistas. Además de que el fomento de un mayor desarrollo de la reserva de Calakmul podría poner en peligro su condición de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Por ello la ONU advirtió que es necesario tomar medidas urgentes a una escala sin precedentes para detener y revertir los problemas ambientales a fin de proteger la salud humana y ambiental. Sin embargo, los investigadores insisten en que, si no se realiza un análisis exhaustivo del impacto ambiental, social y económico del Tren Maya, los más pobres seguramente serán los primeros en sufrir. Los pobres verán una disminución en la miel de sus colmenas y en sus cultivos. Es urgente detenerse y realizar un análisis real sobre el impacto del Tren Maya y cambiar su ruta para proteger la selva tropical que destruirán.

La voz del pueblo maya puede leerse en la Declaración emitida por organizaciones mayas de la Península de Yucatán, publicada el 19 de junio. Solo respalda las opiniones expresadas por el centro de investigación.

De la misma manera que vemos islas de basura flotante arrojadas al mar por nosotros mismos, si el proyecto del tren Maya continúa, un día veremos que cambia el ciclo de lluvia, el secado del agua subterránea, el aumento de las temperaturas y la falta de polinización en los cultivos. Esto no solo afecta a la península de Yucatán, nos afecta a todos.

Marco jurídico.

Existen una serie de leyes, reglamentos y normatividades que se deben analizar de manera más que minuciosa para la implementación de dichos proyecto.

  • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • La Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
  • La Ley de Planeación.
  • La Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.
  • La Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas.
  • La Ley de Vías Generales de Comunicación.
  • La Ley de Expropiación.
  • La Ley General de Bienes Nacionales.
  • La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
  • Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
  • Ley para el Dialogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas.
  • Ley General de Vida Silvestre.
  • Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable.
  • Ley Federal de responsabilidad Ambiental.
  • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
  • Ley de Vertimientos en las Zonas Marítimas Mexicanas.
  • Ley Federal del Mar.
  • Ley de Productos Orgánicos.
  • Ley General de Cambio Climático.
  • Ley de Aguas Nacionales.
  • Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.
  • Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
  • Ley Federal de Derechos.
  • Ley General de Deuda.
  • Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.

Conclusiones.

Como conclusión lo que puedo decir es que a primera vista salta como una inmejorable oportunidad para mejorar la situación económica de muchas entidades el sureste de la entidad, sin embargo, sopesando las repercusiones que se pueden generar con la implementación de dicho proyecto no solo a nivel económico, sino social y medio ambiental puede llegar a ser catastróficas.

En l actualidad por ejemplo uno de los lugares más pobres no solo económicamente hablando sino en muchos otros sentidos es que existen en la región es Chiapas, este será uno de los primeros afectados, dado que en la actualidad dicha entidad no cuenta con los medios suficiente s para poder tener una mejorar en la economía. Además de los serios conflictos culturales que se pueden llegar a presentar en las etnias de la población,

También debemos de tomar en cuenta que al haber un serio incremento en la densidad poblacional flotante (hablando de turismo), y las posibles afectaciones que provocaran el incremento de este tipo de población en las poblaciones donde solo cuentan con lo indispensable para los pobladores de la entidad, al incrementarse la población flotante el consumo se incrementara de una manera desproporcionada causando serios desbasto en los insumos de la localidad.

Este es tan solo uno de los problemas que se llegaran a presentar, también existen los problemas a nivel medioambiental según la perspectiva científica, el llamado Tren Maya puede causar un colapso ecológico en la Península de Yucatán. El colapso ecológico se define como una situación en la que un ecosistema sufre una reducción drástica, posiblemente permanente, en la capacidad de carga de todos los organismos, lo que a menudo resulta en una extinción masiva. Tal colapso no solo afectaría la flora y la fauna, sino también directamente a todos los organismos vivos, incluidos los seres humanos, ya que todos nos beneficiamos de lo que la selva tropical proporciona de forma natural. Algunos de estos beneficios son el hecho de que las selvas tropicales o las selvas mejoran la formación de nubes debido al vapor de agua emitido por la transpiración y fomentan las lluvias; Además, favorecen la acumulación de agua subterránea. La fauna en las selvas tropicales contribuye con el control natural de plagas, así como también proporciona la polinización. La polinización conduce a la producción de fruta. Los jaguares y los pumas “controlan la proliferación de herbívoros que conducen a la regeneración de las plantas en el bosque. También obtenemos madera, leña, plantas medicinales, colorantes, especias, animales criados para la alimentación, así como beneficios culturales. La naturaleza es una parte interna de la vida de los nativos que posee un valor intangible importante. Estas son las personas y las sociedades que han mantenido cientos de años de relación armoniosa con la naturaleza.

Referencias

Benítez, J. A. (marzo de 2019). Researchgate. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/331558425_Evaluacion_Ambiental_Estraregica_preliminar_del_Proyecto_Tren_Maya

Bonada Chavarría, A. (7 de marzo de 2019). Letras Históricas. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7199/6445

Cámara de Diputados. (septiembre de 2019). Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de Gobierno de México: https://www.google.com/search?q=1%2C500+kil%C3%B3metros+de+v%C3%ADas+f%C3%A9rreas+en+4+a%C3%B1os.+15+estaciones+con+un+recorrido+de+525+kil%C3%B3metros.+Inversi%C3%B3n+estimada+de+120+a+150+millones+de+pesos&rlz=1C1CHBF_esMX823MX823&oq=1%2C500+kil%C3%B3me

Fuente, Y. (15 de noviembre de 2018). Tren Maya: así es el ambiciosos proyecto que propone AMLO y tiene un costo de miles de millones de dólares para México. BBC News Mundo. Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45254080

Gobierno de México. (s.f.). Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de http://www.trenmaya.gob.mx/

Izquierdo Tort, S., & Barceinas Cruz, A. (13 de febrero de 2019). De falsas rivalidades y desarrollo sustentable: el Tren Maya. Nexos. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de https://www.nexos.com.mx/?p=41151

Martínez Palacios, A. T. (6 de marzo de 2019). Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO). Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/NOTA-T%C3%89CNICA.-PROYECTO-DEL-TREN-MAYA-19-03-19-Final.pdf

Méndez, E., Murillo, V., Zagar Abitbol, N., & Segovia, L. (2018). Academia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/37822666/Tema_Construcci%C3%B3n_del_Tren_Maya

Reyes García, C., Espadas Manrique, C., Garcia Quintanilla, A., & Tamayo Chim, M. (20 de junio de 2019). Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2019/2019-06-20-Reyes-et-al.-El-Tren-maya.pdf?fbclid=IwAR2mtOFkmq6t5oO4GMO2XyNfwQn9L1Uc_GvFt6d8jMAFdUBWXnnWH9lsCyk

Senado de la República. (abril de 2019). Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de Dirección Generá de Investigación Estratégica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4450/ConsultaPopular_VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unidad 3. Autorreflexiones. ¿Te tomarías el agua de la llave del Valle de México?

Actualmente la ciudad de México cuento con no menos de 8851 habitantes los cuales están distribuidos en 16 alcaldías las cuales están conformadas con alrededor de aproximadamente 1627 colonias en total, la gran mayoría de los habitantes consumen un promedio de 480 litros por años de agua envasada esto en números llanos tomando en cuenta de que el botellón de agua tiene un costo promedio de $35.00 tan solo una persona por año gastaría como mínimo alrededor de los $900.00, considerando una familia de 4 el gasto ascendería a aproximadamente $4,000.00 por año. Estos datos de consumo de agua fueron proporcionados en un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
La realización del agua embotellada conlleva un gasto considerable no solo a nivel monetario sino en los aspectos contaminantes dado que cada litro de agua equivale a un envase de PET el cual proviene del petróleo, siendo este un recurso no renovable y además altamente contaminante.
 La ciudad de México tiene alrededor de 1627 colonias divididas en 16 delegaciones sin embargo es necesario recalcar que el 96.6% de dichas colonias cuentan con un agua completamente potable la cual cumple con los límites permisibles establecidos en la NOM, por consiguiente, está agua es apta para uso y consumo humano, siendo está completamente inocua para el ser humano.
El 3.3% de las colonias puede consumirse, aunque no cumple completamente con los lineamientos de la NOM-127-SSA1-1996, sin embargo, su consumo no llega a afectar la salud en caso de que se llegue a ingerir.
Aunque existe una mínima población equivalente al 0.1% la cual lamentablemente el agua que llega a sus hogares no cumple con la NOM-127-SSA1-1996, siendo está agua solo apta para el uso en los servicios de limpieza y uso sanitarios, en estos lugares el suministro de agua aún se considera para la construcción. El agua necesaria para el consumo humano es suministrada a través de carros pipa, generando diversas problemáticas a causa del desabasto del vital líquido.
Si bien es cierto que la calidad que se tiene de agua potable no es de una óptima pureza o la mejor del mundo, si es potable, dado que en su materia cumple con la NOM-127-SSA1-1996 en cuanto a concentración de componentes como bacterias, características físicas, químicas y radioactivas que debe de tener dicho líquido con la finalidad de poder prevenir la propagación de enfermedades gastrointestinales, tales como disentería, cólera, diarrea, vomito entre muchas otras.

Referencias


Mata, M. (24 de febrero de 2016). Propiedades.com Blog. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de Arquitectura y urbanismo: http://propiedades.com/blog/arquitecura-y-urbanismo/puedo-tomar-agua-de-la-llave-en-la-ciudad-de-mexico
RascaMapas. (11 de enero de 2019). Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de https://rascamapas.com/blogs/el-blog/cuantas-colonias-tiene-la-cdmx

martes, 19 de noviembre de 2019

Unidad 3. Actividad 4. Protección a la biodiversidad

Introducción.

El tren maya es un megaproyecto que fue planteado por el actual gobierno federal, el cual busca comunicar los principales centros arqueológicos de la cultura maya en los cinco estados del sureste mexicano.

También busca detonar el desarrollo económico de los principales destinos turísticos de esta región los cuales son Cancún, Tulum, Calakmul, Palenque y Chichen Itzá. Se tiene como objetivo la terminación de dicho proyecto a más tardar 4 años con un costo de aproximadamente US$8,000 millones, esto es aproximadamente $154,696,800,000.00 a cambio de moneda actual. (Fuente, 2018)

Desarrollo

 

Característica

Magnitud

Este proyecto tiene una longitud de 1,525km de vía de los cuales 972 no existe (por ello se debe construir está cantidad de vía) impactando a 44 municipios, 64 localidades y más de 80 atractivos turísticos, con un costo de aproximadamente $154,696,800,000.00

Importancia

Este proyecto se encuentra integrado en el Plan de Desarrollo Nacional 2019 – 2024, con especial enfoque en dos puntos: el bienestar de la comunidad impactada y la mejora de la economía de dichas entidades con la finalidad de mejorar las condiciones de estas.

Tipo de acción

Considero que este proyecto a nivel medio ambiental genera los siguientes problemas:

·         Impacto ambiental sinérgico, dado que varias acciones que se generen de la construcción crearan una incidencia ambiental mucho mayor que la suma de las incidencias individuales que se contemplan de manera aislada.

·         Impacto ambiental acumulativo, esto es el resultado del incremento de los impactos ambientales aislados ocasionando la interacción con otros que se generaron anteriormente o que se encuentran sucediendo en el presente (un ejemplo la caza del jaguar y la pérdida de selva).

·         Impacto ambiental residual, este se generara a pesar de las propuestas de mitigación. (Impacto Ambiental, 2013)

Mitigación

Con la finalidad de mitigar el impacto ambiental tanto en flora como en fauna se tienen las siguientes medidas:

·         Construcción de pasos selectivos de fauna.

·         Construcción y alineación de pasos no-selectivos de fauna

·         Disminución de ruido y vibraciones.

·         Reducción de ruido y vibraciones en trenes.

·         Reducción del ruido en carreteras.

·         Aumento en la siembra de flora

Duración y frecuencia

El periodo de impacto es a mediano y largo plazo como perspectiva, sin embargo, considero que los impactos se verán a un plazo más corto del que se piensa.

Reversibilidad

Se puede considerar reversible, pero esto solo se podrá ver siempre y cuando se cumplan todas las formas de mitigación de impacto ambiental que están propuestas e irlas adaptando a los cambios que se vayan generando.

Riesgo

Uno de los principales riesgos que se tienen en esta zona es la pérdida de hábitats para mucha fauna que se encuentra en peligro de extinción, tales como los jaguares mexicanos, los cuales en la actualidad se encuentran en un margen muy delgado para convertirse en una especie extinta.

Sinergismo

No se considera que haya un sinergismo dado que muchas especies se verán desplazadas.

Normatividad

Las normas que aplican a este megaproyecto son las siguientes:

·         Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

·         Ley Federal de Mar.

·         Ley General de Vida Silvestre.

·         Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

·         Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

·         Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

·         Ley de Vertimientos en la Zonas Marítimas Mexicanas.

·         Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Conclusiones.

La construcción de este proyecto requiere de una gran cantidad de mano de obra, esto en su momento llegara a generar una gran fuente de trabajo de manera temporal, atrayendo a gran cantidad de personal de otras entidades, causando una sobrepoblación en las entidades de la zona, la cual se considera como población flotante.

A causa de que hasta el momento no existe un estudio completamente sustentando y fehaciente que sustente la factibilidad del proyecto, en estos momentos se puede llegar a modificar y mejorar el diseño, dado que sería menos costos y nos permitiría el mejoramiento de la ruta que se tiene proyectada, esto evitará que a la larga se hagan reformas que llegasen a ser más costosas.

El proyecto Tren Maya deberá de tener una verificación exhaustiva sobre los materiales que sean requeridos para la realización de dicho proyecto con el fin de asegurar un uso adecuado de los materiales e insumos que se lleguen a necesitar.

Referencias

Benítez, J. A. (marzo de 2019). Researchgate. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/331558425_Evaluacion_Ambiental_Estraregica_preliminar_del_Proyecto_Tren_Maya

Cámara de Diputados. (septiembre de 2019). Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de Gobierno de México: https://www.google.com/search?q=1%2C500+kil%C3%B3metros+de+v%C3%ADas+f%C3%A9rreas+en+4+a%C3%B1os.+15+estaciones+con+un+recorrido+de+525+kil%C3%B3metros.+Inversi%C3%B3n+estimada+de+120+a+150+millones+de+pesos&rlz=1C1CHBF_esMX823MX823&oq=1%2C500+kil%C3%B3me

Fuente, Y. (15 de noviembre de 2018). Tren Maya: así es el ambiciosos proyecto que propone AMLO y tiene un costo de miles de millones de dólares para México. BBC News Mundo. Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45254080

Gobierno de México. (s.f.). Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de http://www.trenmaya.gob.mx/

Martínez Palacios, A. T. (6 de marzo de 2019). Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO). Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/NOTA-T%C3%89CNICA.-PROYECTO-DEL-TREN-MAYA-19-03-19-Final.pdf

Secretaría del Medio Ambiente. (mayo de 2013). Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de Conceptos Generales: https://www.sema.gob.mx/SGA-IMPACTO-CONCEPTOS.htm


lunes, 18 de noviembre de 2019

Unidad 3. Actividad 3. Maíz modificado

Introducción.

La modificación genética (GM) es el área de la biotecnología que se ocupa de la manipulación del material genético en los organismos vivos, lo que les permite realizar funciones específicas. El primer concepto de modificación para la domesticación y el consumo de plantas se remonta 10,000 años donde los antepasados ​​humanos practicaban la "cría selectiva" y la "selección artificial", los términos acuñados darwinianos que se refieren ampliamente a la selección de organismos progenitores que tienen rasgos deseables (por ejemplo: tallos más duros) y criarlos para propagar sus rasgos. La alteración más dramática de la genética de las plantas usando estos métodos ocurrió a través de la selección artificial de maíz, desde una hierba maleza que posee espigas pequeñas y pocos granos (teosinte; primer crecimiento registrado: valle central del río Balsas, sur de México hace 6300 años) hasta los cultivares actuales de Maíz comestible y plantas de maíz.

Antecedentes.

En el tiempo en que las empresas e instituciones transgénicas comenzaron a difundir los “beneficios” de los productos transgénicos, México fue uno de los pioneros en solicitar ensayos experimentales con organismos genéticamente modificados. El primer OGM[1] que se sembró en México es el tomate el cual fue solicitado por la empresa Sinalopasta en 1988.
A principios de los 90’s la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) fue la responsable de la bioseguridad apoyado por un grupo interdisciplinario constituyo el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola (CNBA) estos definieron la política, bajo una base precautoria.
Sin embargo, para el 2005 se presenta un antes y un después en la problemática de los cultivos transgénicos, dado que diversos sectores de la sociedad no veían con buenos ojos este tipo de cultivos, por ello el gobierno mexicano, a cargo de Vicente Fox, público el 18 de marzo la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
Cabe resaltar que a partir del 2005 la LBGOM, determino que el nuevo régimen para el otorgamiento de permisos de liberación transgénica sería por medio de tres fases: liberación experimental, programas piloto y finalmente liberación comercial. Cabe destacar que la terminología de la LBOGM es literalmente ambigua. (Sandoval Vázquez, 2017)

Marco legal vigente.

Actualmente los cultivos de OGM son verificados por las siguientes leyes, reglamentos y normatividades.
·         Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
·         Reglamento de la ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
·         Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología.

Reflexión en dos sentidos.

Debemos de siempre ver las dos caras de la moneda, dado que en muchas ocasiones se ve solo el lado “positivo” sin tomar en cuenta las repercusiones que existen a largo plazo, la toma de decisiones al usar este tipo de organismos.

Pros.

Gracias a el maíz modificado se ha triplicado las cosechas ayudando a combatir el hambre en poblaciones en constante crecimiento con escasez y seguía. También se ha logrado disminuir de manera considerable el uso de pesticidas. Los OGM ya se cosechan con las vitaminas y minerales integrados. Permite prácticas agrícolas sustentables y producción de materiales con recursos renovables. Incrementa la viabilidad económica de la producción reduciendo la pérdida hasta en un 30%, dado que se amplía la vida de postcosecha de los productos. Ayuda a la aplicación rápida de programas de conservación de suelo. (Ortega Ramírez, 2008)

Contras.

Existen serios riesgos que se deberían de tomar en cuenta al usar OGM.
·         Puede afectar a insectos benéficos.
·         Las toxinas Bt activas pueden acumularse y persistir en los suelos.
·         Pueden surgir plagas de insectos resistentes al Bt.
·         La resistencia a la ampicilina del maíz Bt puede ser transferida a organismo patógeno, causando serios problemas en la salud pública debido al aumento de resistencia de determinadas baterías a los antibióticos. (Ortega Ramírez, 2008)
Otra de las problemáticas a destacar es que al introducirse OGM a variedades nativas de maíz, estas puedan sufrir un descompensación genética y fisiológica, esto es muy fácil de que ocurra dado que el maíz es una planta que se poliniza fácilmente, por tanto, los plantíos nativos pueden verse contaminados con el polen del maíz transgénico. Esto ocasionaría la pérdida de las razas y variedades de maíces nativos los cuales se han desarrollado a lo largo de miles de años de cultivo. (El maíz transgénico: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus consecuencias?, 2010)



Zonas en donde se cultiva, que empresas lo hacen.


Ilustración 1 Sitios de liberación solicitados para cultivos transgénicos según el estatus de la solicitud (periodo de 2005 a agosto de 2017)

Empresas

Estados

·         Cinvestav.
·         Dow AgroSciencies y PHI
·         PHI
·         Monsanto.
·         Syngenta.

·         Baja California.
·         Chihuahua.
·         Coahuila.
·         Durango.
·         Jalisco.

·         Nayarit.
·         Sinaloa.
·         Sonora.
·         Tamaulipas.
·         Zacatecas.

Conclusiones.


Referencias


Ecoosfera. (18 de julio de 2010). Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de https://ecoosfera.com/2010/07/el-maiz-transgenico-que-es-cuales-son-sus-consecuencias/
Ortega Ramírez, R. (julio/septiembre de 2008). Maíz transgenico: riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora(22), 41 - 43. Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%209.pdf
Sandoval Vázquez, D. (agosto de 2017). Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de http://ceccam.org/sites/default/files/30_a%C3%B1os_transgenicos.pdf






[1] Organismos Genéticamente Modificados

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...