Mostrando las entradas con la etiqueta Economia y ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economia y ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2020

Evidencia del Aprendizaje. El modelo de la entropía en las soluciones ambientales

Introducción

El Gobierno Federal actual esta buscando integrar un sistema de aeropuertos en la zona Metropolitana del Valle de México, que atienda vuelos civiles y militares en donde están contemplados los aeropuertos mas importantes de la región como son: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) y la actual base Aérea Militar de México N°1; la integración de estos tres se llamara Aeropuerto Internacional de Santa Lucia (AISL) en el estado de México. Proyecto muy ambicioso que muy probable traerá beneficios económicos al país por su integración, pero de la mano vendrá con el, impactos negativos al medio ambiente que deben de ser considerados para mitigar el mayor porcentaje posible y que trataremos de explicar a continuación.

Antecedentes

Dicho proyecto a nacido de la propuesta hecha por el Gobierno Federal con la intención de resolver adecuadamente la demanda de servicio aeroportuarios, debido a la inminente saturación del espacio aéreo y a la creciente demanda de estos en el Valle de México. A grandes rasgos el proyecto consiste en construir dos pistas adicionales a las ya existentes y dotarlas de infraestructura necesaria en la Base Aérea Militar N° 1, en donde actualmente solo se atiende trafico militar y de esta manera darle vida al Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) en donde tendrá un crecimiento mayor o cerca a los 100 millones de pasajeros al año.

Desarrollo

 

imageIlustración 1. Fuente: https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/dependencias/sedena/15EM2019V0064.pdf - Predios aledaños que se pretenden adquirir como amortiguador acústico y de seguridad al proyecto.

imageIlustración 2. Fuente: https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/dependencias/sedena/15EM2019V0064.pdf - Saturación de las operaciones del aeropuerto de la ciudad de México.

image

 

Ilustración 3. Fuente: https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/dependencias/sedena/15EM2019V0064.pdf - Distribución de las instalaciones militares a reubicar

image

 

Ilustración 4. Fuente: framework-gb.cdn.gob.mx/landing/dependencias/sedena/15EM2019V0064.pdf - Plan maestro AISL

Reflexión

Una de las cuestiones mas interesantes e importantes que me llamó la atención sobre el tema, fue el Diagnostico Ambiental del Sistema Ambiental Regional de dicho Proyecto; pero antes de adentrarnos a este diagnóstico y evidenciar lo que se está realizando y cuáles son los posibles impactos que harán al medio ambiente, quiero explicar en que consiste o de que se trata el mismo. De acuerdo con la (SEMARNAT, 2020) es un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean realizar algunas obras o actividades, analizan y describen las condiciones ambientales previas a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades que pudieran causar al ambiente, definen y proponen las medidas necesarias para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales generados por el proyecto que incluya actividades altamente riesgosas.

Ahora bien, el Sistema Ambiental Regional se encuentra en un 83% impactado por el establecimiento de áreas urbanas y por distintos tipos de construcción ya existentes en el predio donde se hará la ampliación de las pistas aéreas, como por ejemplo campos agrícolas, zonas sin vegetación aparente y cuerpos de agua, causando manchones de vegetación nativa. Otras de las cuestiones que tiene que ver directamente con el SAR y de lo contemplado es el crecimiento desmedido actual que se tiene con la mancha urbana, contribuyendo al deterioro de la calidad ambiental de todo el predio en donde ya existe dicho aeropuerto, es decir, la tierra o el predio donde se extiende el proyecto de acuerdo con los gráficos arriba proporcionados, ya están impactados ambientalmente.

En el párrafo que antecede mencione “cuerpos de agua”, respecto de esto puede decir que los acuíferos están sobre explotados, es decir, contaminados por las descargas de aguas pluviales o negras provenientes de la zona urbana ya instalada a los alrededores de este aeropuerto y también de la industria, la única excepción que no esta considera como impactada por este tipo de aguas oleosas son los acuíferos del Valle de Mezquital, y es aquí, donde hay que prestar verdadera atención dentro del MIA regional para evitar posibles impactos ambientales a este ecosistema.

Algo de lo que quiero recalcar y que considero serán los mayores afectados durante el proceso o fase de construcción de la obra es la avifauna, es decir, las especies migratorias que llegan a los cuerpos de agua superficiales para resguardarse de la temporada invernal tienen el peligro latente de perder la vida por los residuos peligrosos y de manejo especial  que pueden llegar a tener contacto con estos cuerpos de agua si no se tiene un control estricto dentro del sistema de gestión integral que debe de desarrollar este proyecto.

Otra de las cuestiones que me llamo mucho la atención es la atención que tendrán en cuanto a la flora y fauna de los predios, considerando la NOM-059-SEMARNAT-2010 del Gobierno del Estado de México, en donde de la larga lista que menciona dicha norma de las especies de árboles, registraron 38 individuos de Cupressus Iusitánica (Cedro blanco), donde dicha especie se encuentra en la categoría de protección especial, dichas especies no están de nacimiento en el predio, que quiero decir con esto, que estas fueron introducidas durante la construcción de la base aérea N° 1 y campo militar número 37, en donde se ejecutara un programa de rescate y reubicación de flora; este tipo de reubicaciones no se consideran impactos ambientales ya que en primer termino los arboles no son nativos de ese predio, ya que fueron introducidos y en segundo término su reubicación será de manera pronta.

En lo que respecta de los mamíferos y de acuerdo con el muestreo tomado en sitio es muy escasa la presencia de especies mamíferos, ya que registraron únicamente 9 especies en donde la mayoría de ellos fueron introducidos al sitio como son perros ferales (canis familiaris), ratas (Rattus norvegicus) y ratón casero (mus musculus), que se verán favorecidos por la basura y la construcción de la obra, donde considero aquí será un tema de plagas que se puede llegar a desarrollar si no se tiene un control sobre estos residuos o no se implementa un programa de plagas como tal para mantener un control sobre ellos y de esta manera se puede llegar a alterar el ecosistema del predio de forma negativa.

Conclusiones

Dentro del plan maestro de construcción de este aeropuerto, están contemplados la implementación de tecnologías verdes que permitirán ahorros notables en el consumo de energías, así mismo en la fase de construcción se tiene contemplado la consumación de materiales mexicanos y regionales para reducir el impacto ambiental y que la inversión económica se quede dentro de nuestro país, esto para obtener resultados benéficos en materia de sustentabilidad y de manera eficiente.

Referencias bibliográficas

ü  Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2020). Autorización de la MIA regional con actividad altamente riesgosa. https://www.gob.mx/ Recuperado de https://www.gob.mx/tramites/ficha/autorizacion-de-la-mia-regional-con-actividad-altamente-riesgosa/SEMARNAT468

ü  Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA). (2019). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE UN AEROPUERTO MIXTO CIVIL / MILITAR CON CAPACIDAD INTERNACIONAL EN LA BASE AÉREA MILITAR No. 1 (SANTA LUCÍA, ESTADO DE MÉXICO), SU INTERCONEXIÓN CON EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y REUBICACIÓN DE INSTALACIONES MILITARES”. https://apps1.semarnat.gob.mx/ Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2019/15EM2019V0064.pdf

ü  Chavarría Hernández, J. (2018). ¿ TEXCOCO, SANTA LUCÍA O UN IMPACTO AMBIENTAL ADECUADO?.

ü  Meaney, T., & Lovera, A. El impacto de no evaluar impactos:¿ Cómo se decide si un proyecto es ambiental y urbanamente viable o no?.

Actividad 2. Ley de la entropía.

 

Introducción:

La Huella ecológica, es una medida de las demandas que hace una persona o grupo de personas sobre los recursos naturales globales. Se ha convertido en una de las medidas más utilizadas del efecto de la humanidad sobre el medio ambiente y se ha utilizado para resaltar tanto la aparente insostenibilidad de las prácticas actuales como las desigualdades en el consumo de recursos entre y dentro de los países.

clip_image002clip_image004clip_image006clip_image008clip_image012clip_image014clip_image016clip_image010

La forma más sencilla de definir la huella ecológica sería denominarla impacto de las actividades humanas medido en términos del área de tierra y agua biológicamente productiva requerida para producir los bienes consumidos y asimilar los desechos generados. Más simplemente, es la cantidad de medio ambiente necesaria para producir los bienes y servicios necesarios para mantener un estilo de vida particular.

Reflexión sobre mi huella ecológica.

Tomando en cuenta la información que me proporciona el quiz, considero que la huella ecológica que dejo en el planeta es muy grande, soy una persona que usa lo menos posible el carro sin embargo no hago viajes compartidos y menos en estos tiempos de contingencia, sin embargo, si trato de ser proactiva de manera ecológica, reciclando y teniendo mi propio huerto donde cultivo tomates, camotes, plátano, aguacate y papaya, con la finalidad de obtener mis propios productos.

Tengo propuesto poner paneles solares, sin embargo, es por demás decir que es necesario una fuerte inversión para poder hacerlo y eso es lo que nos ha detenido en nuestro proyecto.

Conclusiones.

A modo orientativo podemos indicar que el 20% de la población que vive en ciudades ricas consume más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial.

Esto deja en evidencia que el insostenible estilo de vida de los países desarrollados no puede extenderse al resto del Planeta, pues no habría recursos para todos. La vía para el desarrollo de una economía mundial sostenible pasa por la reducción del consumo y el ejercicio de un consumo responsable en muchos de los países del mundo. (Estévez, 2011)

Dado que se espera que el 70 – 80% de la población mundial viva en las ciudades para el año 2050, las estrategias inteligentes de planificación urbana son cruciales para gestionar nuestros recursos. (Global Footprint Network, s.f.)

Referencias

Estévez, R. (15 de marzo de 2011). Ecointeligencia. Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-ecologica/

Global Footprint Network. (s.f.). Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://www.footprintcalculator.org/result2

¿Cuáles serían los puntos que emanarían si se analizará el proyecto del Tren Maya bajo la óptica del principio precautorio?

 

Antecedentes.

El tren maya, “se ha presentado como la obra más ambiciosa del presidente electo (Andrés Manuel López Obrador) a través de su liderazgo”. La construcción tiene como objetivo conectar algunos de los centros arqueológicos más importantes del sur de México en cinco estados; por medio, los principales territorios turísticos de: Cancún, Tulum, Palenque, Chichén Itzá y la biosfera de Calakmul, que es también considerado como el principal visión reserva para las vías de ferrocarril, ya que alberga 1,729,738 acres de una gran diversidad biológica, teniendo en cuenta “1569 plantas, 107 de mamíferos, 398 de aves, 84 de reptiles, 19 de anfibios y 48 especies de peces de agua dulce ”. Se ha señalado, que su extensión rondaría los 900 a 1500 kilómetros, que también cubre: Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.

La fuente de financiamiento para fines de construcción permitiría un impuesto turístico anual de 370 millones de dólares.

Sin embargo, los expertos han advertido varios riesgos ambientales, incluida la supervivencia de determinadas especies, así como la perturbación de las redes de aguas subterráneas. “El sistema de cuevas submarinas Sac Actún y el sistema Dos Ojos en Tulum, Quintana Roo, se encuentran entre los cuerpos de agua subterráneos que podrían verse afectados negativamente por la construcción de las nuevas vías férreas”.

La erosión y fisuras de los desembarques sobre esos acuíferos (que alimentan a muchos árboles ya que es una de las mayores áreas de almacenamiento de agua dulce del planeta), permitiría un desequilibrio en las fuentes de la selva, pero también representan un problema para las comunidades locales.

México News Daily, también ha referido un potencial impacto por las vibraciones del tren, lo que es motivo de preocupación para el hidrogeólogo Emiliano Monroy. “Algunos sistemas de cuevas son muy inestables, no sabemos si hay una roca de dos toneladas debajo de la pista o una que también podría desplazarse. También hay que tener en cuenta que se generarán vibraciones durante años y que podrían acelerar el proceso natural de colapsos”.

Como ya se mencionó, el Tren Maya interferirá en la Biosfera de Calakmul, la cual es considerada como la reserva forestal más grande, que contiene también 6500 áreas arqueológicas bien conservadas estructuras y es el tercer punto ecológico más importante. “El sitio está escasamente habitado. Una vez penetrado por el tren, la consecuencia inevitable será el desarrollo a expensas de la naturaleza”. El diario del Washington Post ha mencionado algunas de las áreas más cruciales que también serían vulnerables por las rutas del tren maya; la primera referenciada fue la Laguna Bacalar en Quintana Roo, que a estas alturas ya está contaminada por la proliferación de hoteles y casas particulares en sus alrededores, por lo que, “un aumento dramático del turismo convertiría el lago en un pozo negro”

Desarrollo. En el cual enlistaras al menos 10 puntos que pueden ser considerados como precautorios; asimismo, debes argumentar cada uno de ellos.

Investigadores y académicos de 65 instituciones o centros de investigación nacionales y 26 extranjeros exhortaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a aplicar el Principio Precautorio 15[1] de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo y rechazar el proyecto Tren Maya Fase I

1.     Emisiones

clip_image001clip_image003Aunque se tiene demostrado que el ferrocarril es el medio que menos emisiones produce estas aún existen y no se pueden considerar como pocas, adicionalmente a esto, el funcionamiento de los trenes y su infraestructura no son las únicas que producen gases de efecto invernadero. La maquinaria dedicada a la construcción produce unas emisiones que, aunque son de corto plazo comparado con el funcionamiento del ferrocarril, estas deben ser tomadas en cuenta.

 

2. Geomorfología.

La construcción y uso de vías ferroviarias implica siempre cambios en la geología de la zona, por ejemplo, la excavación para la construcción de túneles puede producir inestabilidad en el terreno. Los movimientos de material del suelo y las vibraciones que implica el tránsito de trenes por la vía favorecen la inestabilidad y desprendimientos de laderas, también se puede alterar la escorrentía superficial y otros sistemas erosivos de manera que se generen o modifiquen estructuras geológicas.

3. Impacto en los suelos.

Los impactos ambientales que sufren los suelos son bastante considerables, especialmente por la degradación física y biológica.

·         Durante la construcción, la pérdida de la vegetación que recubre el suelo es uno de los aspectos a tener en consideración, por ello no solo es necesario mantener las características del suelo, sino que además evitar la erosión de este.

·         A causa de derrames de sustancias de manera accidental tanto en el proceso de construcción como en el funcionamiento de los trenes se puede producir contaminación de los suelos. Incluso por una mala gestión de los desechos generados o de la movilización de algunas sustancias como metales pesados.

·         El suelo pierde productividad a causa de la compactación que genera el tránsito de maquinaria durante la construcción y de las vibraciones producidas por el tren.

4. Impacto en la hidrología.

La hidrología sufre daños tanto a nivel superficial como subterráneo.

·         El mayor de los impactos ambientales hidrológicos son los cambios en los cursos de ríos y arroyos durante las obras y el funcionamiento.

·         Cambios de caudal de manera forzada durante la construcción de puentes.

·         Riesgo de contaminación de cursos tanto superficiales como subterráneos a causa de la infiltración de sustancias vertidas en accidentes o por un mal tratamiento de residuos.

5. afectación en la flora y la fauna.

La pérdida y fragmentación de hábitats, los cuales no siempre se solucionan con corredores biológicos.

Tanto la obra como el funcionamiento del ferrocarril produce alteraciones en el comportamiento de la fauna en la zona afectada.

El riesgo de incendios aumenta considerablemente tanto en la construcción de las infraestructuras como durante el funcionamiento de los trenes.

Las vibraciones de los trenes y la compactación de suelo favorecen la desaparición de la vegetación de todo tipo en la zona.

6. Afectación en el paisaje.

La calidad del paisaje disminuye de manera drástica y esto se hace mayor al usar líneas de alta velocidad, ya que la necesidad que tienen de radios de curva muy amplios no las permite adaptarse al paisaje.

7. Impacto auditivo.

Este es otro de los impactos a tomar en cuenta, está por demás decir que durante la construcción se produce un ruido de impacto considerable afectando no solo al ser humano sino también a la fauna del lugar, posteriormente tendremos el ruido que el propio funcionamiento del ferrocarril produce. (Hernández)

8. Inminente desalojo.

Los investigadores mexicanos y extranjeros expusieron también que se menciona que la fecha de inicio de la rehabilitación de vías en los tres tramos ya licitados es el uno de octubre de 2020. Esto supone que estamos a dos meses del desalojo de cientos de familias que actualmente viven o tienen un emprendimiento sobre el derecho de vía (estipulado en 40 metros) entre Palenque y el punto donde la ruta ferroviaria se desvía hacia el derecho de vía de la CFE, en la entrada a Mérida. (Pérez, 2020)

9. Impacto migratorio y cultural.

Los expertos afirman que, a pesar de tratarse de una región con flujos muy importantes de migración interna e internacional, la MIA[2] no aporta un estudio del caso. Por lo tanto, no hay en consecuencia una valoración de los efectos del proyecto bajo las figuras de desplazamiento, expulsión o atracción de población ni de los impactos que esto tendrá en la población residente. Tampoco se presentan datos sobre el cabio en la relación rural-urbana de los asentamientos poblacionales. (Sánchez, 2020)

10. Preocupaciones económicas.

Las experiencias a nivel mundial y nacional señalan que para crear un proyecto de infraestructura ferroviaria que genere ganancias o, por lo menos, no requiera de subsidios gubernamentales durante toda su vida útil, es necesario que el Gobierno haga una evaluación correcta de los costos estimados, aforo, densidad poblacional, conectividad, uso principal de las vías y la competencia del tren con otros medios existentes de transporte.

El costo estimado de construcción del Tren Maya derivado de este ejercicio asciende entre los 479 mil 920 millones de pesos y 1 billón 599 mil 767 millones de pesos, un rango que es entre 4 y 10 veces mayor que los 120 a 150 mil millones de pesos estimados por el Gobierno federal.

El peor escenario sería aquel en el que la construcción del Tren Maya no cumpla con sus objetivos de proporcionar crecimiento y desarrollo integral a las comunidades por las que pasará, y que el Gobierno federal acabe subsidiando con los recursos de los contribuyentes la vida útil de otro proyecto sin beneficios para nadie. (Diagnóstico IMCO: Proyecto del tren maya, 2019)

Conclusiones.

En conclusión y viendo el panorama presentado deberíamos optar por convencer y vincular a organizaciones civiles como Grupo Sierra Gorda y World Land Trust, así como a otras organizaciones ambientales como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza para proteger la región donde se construirá el Tren Maya, ayudaría a dar visibilidad a el problema a escala nacional y mundial. El propio Grupo Sierra Gorda ha protegido amplias regiones de la Sierra Gorda en Querétaro solo ejerciendo presión.

De esta manera, se han puesto en protección grandes extensiones de tierra y mediante una coordinación público-privada, este grupo junto con el gobierno mexicano lograron un esquema de manejo encaminado a la producción agrícola sustentable y la restauración de sistemas naturales degradados. También pudieron designar al 33% de la región como reserva mundial de la biosfera. El Grupo Sierra Gorda ha ganado premios por su compromiso con la conservación de la naturaleza, como el National Geographic World Legacy, por lo tanto, se ha ganado el respeto y el prestigio en todo el mundo que sería de gran ayuda para detener la construcción del Tren Maya con tales inconvenientes para el ecosistema.

Referencias

Hernández, L. (s.f.). Trenvista. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://www.trenvista.net/descubre/el-tren-verde/los-impactos-ambientales-del-ferrocarril/

IMCO. (21 de mayo de 2019). Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://imco.org.mx/diagnostico-imco-proyecto-del-tren-maya/?fb_comment_id=2336140776398485_2339578199388076

Pérez, A. (31 de julio de 2020). Punto medio. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://www.puntomedio.mx/expertos-exhortan-a-rechazar-el-tren-maya/

Sánchez, D. (30 de julio de 2020). Pá66ina. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://www.pagina66.mx/investigadores-piden-a-semarnat-no-autorizar-proyecto-tren-maya-fase-i/

 

 



[1] “Con el fin de proteger el medio ambiente los Estados deberán aplicar ampliamente el Criterio de Precaución, conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño ambiental grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta NO deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente (ONU,1992)

[2] Manifestación de Impacto Ambiental

Unidad 3. 2. La ley de la entropía como eje fundamental de la economía ecológica.

 

Una vez que se han analizado algunos de los lineamientos sobre el tema de las leyes termodinámicas en general y la ley de la entropía en particular, resulta importante profundizar como está última se torna en el eje fundamental de la economía ecológica para comprender las implicaciones del proceso de producción de mercancías y sus impactos al ambiente. Así como las manifestaciones de la entropía en distintos ámbitos económicos, que a primera vista podrían parecer no estar vinculados con esta ley, pero que con el análisis detallado se puede concluir que en todos ellos se manifiesta y tiene implicaciones muy importantes.

Lo que a la economía ecológica le sirve de fundamento de la física termodinámica son los procesos de transformación de materia y energía que están presentes en los procesos productivos, puesto que estas transformaciones son irreversibles de acuerdo con la ley de la entropía. De manera tal que todo el proceso productivo no es otra cosa que la transformación de estos elementos (materia y energía) que al ser convertidos en mercancías en la práctica será imposible revertir tanto el estado de la materia como los estragos ocasionados por los contaminantes emanados antes, durante y después de la producción de ellas.

3. 2. 1. La importancia de la ley de la entropía para la economía

En el proceso de producción de mercancías, la ley de la entropía juega un papel fundamental debido a que para que se lleve a cabo el proceso productivo, es necesario tomar materia y energía, transformarlas por medio de la fuerza de trabajo o de la maquinaria necesaria, para que al final se obtenga una mercancía. Con ello se puede deducir que las transformaciones que se efectúen en el proceso serán irreversibles en la práctica. Y no solamente las transformaciones que se den al interior del proceso, sino todas aquellas provocadas por el proceso en forma de contaminación.

El parteaguas con el que la economía ecológica se abre paso para instaurarse como una vertiente propia y alejada del mainstream económico se da cuando surge por primera vez el planteamiento de que los procesos productivos están íntimamente ligados con la física termodinámica, principalmente con la ley de la entropía. Cuando en un proceso productivo se transforma materia y energía para obtener una mercancía, la forma en la que se encontraba tanto la materia como la energía antes del proceso productivo no es igual a la forma en la que se encuentran después de llevar a cabo dicho proceso, de tal manera que no podrá revertirse el estado en el que se encuentran una vez que han sido transformadas.

El análisis de la transformación de la energía y la materia en los procesos productivos – por demás exhaustivo y consistente en la propuesta, pero sencillo de entender – señala, por primera vez en la historia de la economía como disciplina de pensamiento, que los procesos de transformación de materia y energía que operan al interior de los procesos productivos, dada la tecnología actual, están sujetos a la ley de la entropía.

Para entender el tema de la ley de la entropía, debe tener presente que está indica la forma en la que la materia y la energía se encuentran: un estado ordenado y disponible considerado como baja entropía, o bien, un estado no disponible y desordenado, considerado como alta entropía.

El tema parece, a primera vista, algo muy técnico y difícil de entender, sin embargo, sucede todo lo contrario. Es un planteamiento que por su sencillez resulta prácticamente irrefutable. Para entenderlo mejor, uno de los ejemplos más cotidianos a la mano o en la memoria de cualquier persona es un cerillo antes y después de ser encendido. Antes de hacerlo, se tiene un estado de baja entropía, en el que todos los componentes están ordenados. Al encenderlo, como consecuencia de haber aplicado trabajo para hacerlo, se enciende, disipa calor, luz, gases y el cerillo queda carbonizado. Ahí el estado es de alta entropía y su estado está en completo desorden de acuerdo con su estado anterior.

La ley de la entropía dice que es probable estadísticamente regresar el estado de la energía y la materia sometida a transformación a su orden original, sin embargo, como la probabilidad es tan baja, es prácticamente imposible de realizar. Es por ello por lo que resulta tan importante para el proceso de producción de bienes y servicios entender este fenómeno de una manera clara y sencilla.

Para poder entender a profundidad el planteamiento desde el proceso productivo en bienes y servicios, es necesario tomar un ejemplo. Supón que eres un empresario que quiere abrir una fábrica de muebles de madera. Tus insumos para la producción son: madera, tornillos, clavos, tela, hule espuma y barniz; las herramientas para llevar a cabo tu proceso productivo son: serruchos, martillos, sierras circulares y mesas de trabajo; la fuerza de trabajo consta de cinco artesanos para producir los muebles; la energía necesaria para poner en marcha la sierra circular es eléctrica.

Pon atención en dos elementos clave de este proceso:

1)     La base material para producir los muebles: la madera

2)     La máquina que te permite obtener los cortes de forma rápida y económica en términos del tiempo empleado para hacerlo: las sierras circulares; estas emplean energía eléctrica para funcionar.

Cuando vemos a la madera como el insumo fundamental del proceso productivo, es necesario preguntarse de donde viene esa madera. Viene de aquel bosque en donde se talan árboles que son procesados como materia prima para esta industria. Supongamos que tu como dueño, te hiciste acreedor a un permiso de explotación del bosque más cercano a tu fabrica con la única obligación de reforestar la misma cantidad de árboles que emplees para tu proceso productivo.

Ante este hecho, tienes dos limitantes que se superponen por orden de importancia. La primera tiene que ver con la velocidad con la que talas los árboles y la cantidad de estos en el bosque. Si la tala es demasiado acelerada, la fuente de materia prima será agotada en un periodo muy breve, pese a que puedas obtener grandes beneficios al vender la cantidad de muebles que produces.

La segunda limitante se refiere a la velocidad de reproducción de los árboles que han sido plantados para reforestar. Si la velocidad a la que talas es mayor a la que se reproducen los árboles sembrados, tu fuente de materia prima será agotada aceleradamente.

El problema económico al que te enfrentas es por el lado de la subproducción, es decir, no podrás producir tanto como tú lo deseas dada la escasez de materia prima. Esto lo resolverás importando madera de lugares más lejanos para mantener tu nivel de producción, pero tus costos se verán incrementados ya que, por lo menos, tendrás que pagar el flete de la madera desde su lugar de origen hasta tu fabrica.

Por la parte de la base material del problema, es decir, la fuente de donde provienen tus insumos, si has deforestado un bosque, volver a tenerlo en las condiciones iniciales es prácticamente imposible, porque una vez que ha sido talado, las interacciones ecosistémicas que ahí se gestaban han desaparecido y, por más que pretendas realizar la reforestación del lugar, volver a tenerlo igual puede llevar demasiado tiempo, si es que se puede dejar exactamente igual que como se tenía.

Acudiendo al proceso interno de la producción de muebles, una vez que ha sido serruchada la madera, cortada, ensamblada y barnizada, es imposible revertir el proceso y tener de nueva cuenta un árbol con todos los residuos y productos generados al fabricar el mueble.

En este proceso de transformación juega un papel importante el segundo elemento a considerarse: la sierra circular. Cuando se pone a trabajar está herramienta, se emplea energía eléctrica que se transforma en trabajo y calor. Si quisieras revertir el proceso para obtener energía eléctrica, tendrías que tomar el trabajo y el calor producido para lograrlo. Pero esto en la práctica es sencillamente imposible.

De esta manera, el proyecto de inversión tendría que evaluarse en términos de los impactos al ambiente que pueden generarse por dicha actividad. El gobierno, en su caso, tendría que asegurar que la tasa de explotación del recurso forestal no sea mayor que la tasa de regeneración por reforestación. De lo contrario, si la tasa de explotación forestal supera la velocidad de reforestación, el proyecto debe cancelarse por el riesgo que implica la pérdida de un bosque y la clara evidencia de no poder establecerlo como originalmente era.

Así puedes observar que, bajo el planteamiento de la ley de la entropía, si este proceso de transformación de materia y energía pone en riesgo la salud de un bosque, es mejor no llevarlo a cabo o plantear un procedimiento que no lo ponga en peligro.

No es de interés del economista entrar en toda la descripción matemático-estadística del fenómeno; basta tener presente que toda transformación de energía y de materia será potencialmente irreversible, será suficiente para poder evaluar cualquier proyecto económico para indicar su viabilidad y su pertinencia en términos no precisamente económicos, sino en términos de sus impactos al ambiente en sus distintos componentes.

Por ejemplo, actualmente se discute sobre cual método es mejor para tratar los residuos sólidos urbanos. A continuación, observaras un cuadro en el que se presentan dos soluciones; veras cual es viable y pertinente en términos económicos y ecológicos.

Tabla 1. Beneficios y perjuicios de un relleno sanitario y una incineradora.

Relleno sanitario

Incineradora

Beneficios

Perjuicios

Beneficios

Perjuicios

Se depositan los residuos en un sitio técnicamente acondicionado para evitar la contaminación del suelo

Modificación del uso de suelo

Se reduce el volumen de los residuos

Los costos de operación son altos en función de los implementos tecnológicos para evitar contaminar con emanaciones de gases contaminantes

Los costos de operación son bajos

Presencia de olores desagradables en la zona y sus alrededores

Puede obtenerse energía eléctrica a partir de la energía calorífica generada en el proceso

Emanaciones de gases contaminantes

La capacidad es suficientemente alta para extender su periodo de vida

Atracción de fauna no deseada (ratas, cucarachas, perros callejeros) si no hay un buen manejo de los residuos.

Horizonte de vida infinito debido a que no se acumulan los desechos.

Producción de supertoxinas en el proceso de incineración

Pueden acondicionarse más sitios como rellenos sanitarios, siempre que se cumpla con la normatividad para ello.

Posible riesgo de filtración de lixiviados si se supera la capacidad de contención del sitio

Creación de cenizas altamente contaminantes.

Periodo de vida finito al alcanzar su capacidad máxima.

Todos los elementos anteriores son factores cualitativos y cuantitativos de ambas tecnologías. Lo que debe tomarse en cuenta son los riesgos al ambiente por su funcionamiento, el monto de inversión de cada una y su periodo de vida.

En el proceso de producción de mercancías, materia y energía están presentes en todo momento y son transformadas constantemente, provocando con ello un nivel de desorden continuo de ambas. está situación se manifiesta de distintas maneras, principalmente en la forma en la que son acumuladas en el ambiente y la manera en la que interactúan con otros elementos, pues generalmente los contaminan y desestabilizan, aunque puede haber impactos que no provoquen efectos tan fuertes.

Lo anterior lleva a afirmar que existen dos tipos de altas entropías: una de baja potencia y otra de alta potencia.

La alta entropía de baja potencia, pese a que pone en desorden materia y energía, sus efectos no son negativos, no contaminan o no tienen un impacto tan fuerte en el ambiente ni en los ecosistemas. De acuerdo con la intensidad con la que es generada, carece de riesgos ambientales. Este tipo de entropía es característico en los modos de producción tradicionales que no dependen de hidrocarburos para funcionar, como por ejemplo, la agricultura tradicional extensiva que emplea el sistema de roza (talar, quemar, cultivar y dejar en barbecho después de la siembra y recolección de los frutos de la tierra), las formas modernas de manejo de residuos sólidos como la reutilización de estos materiales, la respiración de los animales y todos aquellos procesos que pueden transformar o no la materia, en general, y la energía, en particular, y que no contaminan el ambiente.

La alta entropía de alta potencia se puede considerar como la que pone en desorden materia y energía trayendo consigo efectos negativos altamente contaminantes en cualquier ecosistema, en cualquier ambiente y a la vida en general. Este tipo de entropía es la generada por los procesos industriales de transformación de materia y energía para la producción de mercancías, obteniendo está energía principalmente de hidrocarburos fósiles y no fósiles, de energía nuclear por fisión; la agricultura moderna industrial que hace una producción intensiva por medio de monocultivos (acelerando los ciclos de cultivo por medio de fertilizantes agro-industriales), el uso de medios de transporte que dependen de hidrocarburos fósiles para funcionar y, en general, todos aquellos procesos que transforman la materia y energía que contaminan el ambiente en el que son depositados sus residuos, sean estos sólidos, líquidos o gaseosos, y que superan la capacidad de carga del ecosistema que los recibe, o que simplemente no existen agentes biodegradantes para asimilarlos, o que los residuos pos sus características físico-químicas no pueden ser biodegradados.

Pero la pregunta que sigue sin contestarse es:

¿Cuál es la importancia de la ley de la entropía para la economía?

Al respecto, debes tener presente que la forma en la que actualmente funciona el aparato productivo está intrínsecamente relacionada con la función de costos a la que se enfrenta la empresa para llevar a cabo su actividad, persiguiendo la obtención de una ganancia cada vez mayor para poder competir frente a sus adversarios comerciales, de acuerdo con los códigos del mercado en el que la competencia se da en precios, calidad y éxito económico.

Para entender el tema es necesario entender las condiciones de producción, que son tres:

1)     Las condiciones personales de producción que están representadas por la fuerza de trabajo de los obreros.

2)     La condición natural es la Tierra incluyendo todo lo que en ella vive y se reproduce

3)     Las condiciones comunales y generales, la infraestructura física, es decir, los medios de comunicación y de transporte.

Las condiciones de producción no se reproducen de acuerdo con la forma en la que se producen las mercancías, pero son tratadas como tales ya que las mercancías son producidas en ciclos cada vez más cortos y necesitan venderse en el mercado con un margen de ganancia dado para poder iniciar de nuevo el ciclo del capital. Piensa en los autos. Cada año sale un modelo nuevo que te incita a comprarlo y a abandonar el viejo; o las computadoras que cada vez son obsoletas en un periodo menor, y así cualquier mercancía producida en este mercado.

A diferencia de las mercancías, las tres condiciones de producción no se reproducen de esa manera. La fuerza de trabajo tiene que pasar un periodo de gestación, crecimiento y educción para está disponible en el mercado; la naturaleza tarda muchos años en crear los recursos que de ella se extraen para producir mercancías (tales como el petróleo que tardo millones de años en producirse; los árboles tardan años en estar en condiciones de ser explotados para la industria de la madera o los frutos de las plantas que pueden tardar un año para poder ser consumidos); la infraestructura tarda muchos meses, a veces años en ser construida y estar disponible para su uso por el mercado.

En lo referente a la segunda condición de producción, que es la que provee los insumos materiales para poner a funcionar cualquier proceso productivo, al tener presente que toda transformación de energía y materia no puede revertirse, el problema para la economía radica en un encarecimiento de estos insumos, pues los que ya han sido transformados pasando de un estado disponible de baja entropía, ahora se encuentran en un estado no disponible de alta entropía, independientemente si se trata de bajo o alto impacto.

Así, el problema el que se enfrenta es un asunto de subproducción que surge por tres vías:

·         Una crisis de liquidez por el encarecimiento de la materia y energía que aún se encuentra disponible para ser llevada al proceso productivo, pero que su disponibilidad está dada por la lejanía en la que se encuentre.

·         La tecnología disponible para poder obtenerla.

·         Una crisis de agotamiento de recursos que limitaría la producción de mercancías.

Analizando el primer punto, en cuanto a la lejanía de los recursos naturales, piensa en un bosque que provee madera para la industria mueblera. Si es deforestado, habría que acudir a un bosque más lejano para obtener dicha madera, lo cual incrementara los costos de transporte y ante una competencia en precios, el problema radicaría en que tendrían que aumentar los precios para mantener el volumen producido, o bien reducir la producción para poder seguir compitiendo en precio.

En cuanto a la tecnología disponible para obtener la materia o energía, piensa en el caso del petróleo. La profundidad a la que se encuentran las reservas de dicho hidrocarburo puede ser tan grandes que no se cuanta con la maquinaria que pueda perforar a tan grandes profundidades, de tal manera que fabricar una tecnología así sería muy costoso.

En lo que se refiere a la crisis de agotamiento de recursos, siguiendo con el ejemplo del bosque, en el momento en que no existan más bosques para ser explotados maderablemente, simplemente la industria mueblera tendría que interrumpir su actividad por carecer de materias primas para producir muebles.

En conclusión, la ley de la entropía pone en evidencia la incapacidad del ser humano por revertir los procesos de transformación de la energía y materia de un estado de baja entropía a uno de alta entropía ocasionados por el proceso productivo. La crisis económica que se gestara será una subproducción de mercancías, es decir, la cantidad de mercancías que se podrán producir será menor por un aumento en los costos dado el agotamiento de las fuentes naturales de materia prima próximas a las fábricas, las cuales tendrán que acudir a proveedores más lejanos; por la falta de tecnología para acceder a las materias primas ya sean energéticas o materiales, o bien por la insuficiencia tecnológica para revertir la degradación de la energía y la materia.

3. 2. La ley de la entropía en el proceso productivo

En este contexto, los temas económicos relevantes en función de la transformación de energía y materia, de acuerdo con la ley de la entropía con respecto a su nivel ya sea baja (disponible), o alta (no disponible), son variados y fundamentales para seguir satisfaciendo las necesidades de la población mundial: agricultura, transporte, desarrollo urbano, salud y contaminación ambiental.

Una forma de conocer las implicaciones del proceso productivo y su impacto al ambiente es por medio de la huella ecológica, la cual dice que los impactos ambientales que tiene nuestro estilo de vida son consecuencia de una organización socioeconómica contemporánea y que están determinados por el lugar en el que vivimos, por nuestro nivel de ingreso, el tamaño de nuestra casa, el tipo de transporte que empleamos con mayor frecuencia, etc.

Agricultura

En cuanto a la agricultura, es apremiante encontrar un modelo que detenga el uso intensivo del suelo por medio de los monocultivos, lo cual ha sido logrado a partir de la revolución verde en la que los fertilizantes y pesticidas agroindustriales hicieron su aparición, que elevaron la velocidad de rotación de los cultivos y eliminaron plagas momentáneamente, pero que a lo largo del tiempo han demostrado que están agotando la capacidad de los suelos para seguir produciendo alimentos así provocando que las plagas se hagan más fuertes y que no puedan ser controladas tan fácilmente. Esto debido a que en su producción las plagas en vez de desviarse por la diversidad de plantas que pudiera haber en un monocultivo y comerlas, sin mermar el cultivo principal, en un monocultivo se provoca que la plaga se concentre en él y lo devaste fácilmente.

Para contextualizar el tema de la agricultura con la ley de la entropía y las posibilidades que existen en él, cabe mencionar que en la actualidad existen un fertilizante que es desperdiciado de forma brutal por lo relativamente complicado que resulta su manejo y tratamiento, aunado a que el precio de este puede llegar a ser tan bajo que no existe el incentivo económico para recuperarlo: el excremento humano.

En pruebas de laboratorio se ha encontrado que, de todos los excrementos animales, es el que posee una mayor cantidad de nutrientes que tienen la capacidad de reconstituir el suelo siempre y cuando tengan un manejo adecuado de tal forma que se pueda asegurar su inocuidad en términos de la presencia de patógenos. Hoy en día lo que pasa con este fertilizante es que se dispone en los sistemas de drenaje de todo el mundo, que van a parar a distintos cuerpos de agua y finalmente al mar, lo que está ocasionando que la capacidad de carga de estos ecosistemas este superada y las consecuencias de ello sea un desequilibrio en las formas de vida que ahí prosperan. Esto es aún más alarmante cuando se sabe que aproximadamente el 70% del oxígeno que se respira en el planeta proviene de la fotosíntesis que produce el plancton y las algas que en el viven.

La disposición de excremento humano en el mar está contribuyendo considerablemente a la eutrofización de los mares, poniéndolos en un estado de mayor desorden (alta entropía) que dado el estado actual de la tecnología es imposible revertir, así como a superar la capacidad de carga de los agentes degradantes de estos residuos.

El tema va de la mano de la agricultura porque la forma en la que actualmente se desarrolla está actividad están cancelando la fertilidad de los campos de cultivo en el mediano plazo debido al uso intensivo de fertilizantes agroindustriales. Al ser transformada la tierra (materia), la probabilidad de regresarla a su estado original en la práctica será imposible de hacer, tal como lo establece la ley de la entropía (pese a que exista la probabilidad de hacerlo). Solo por medio de procesos neguentrópicos podría realizarse, los cuales pueden ser acelerados por el empleo del excremento humano debidamente tratado y convertido en fertilizantes, de manera tal que sus condiciones y cualidades originales podrían revertirse por estos procesos.

Transporte.

En lo que respecta al transporte, ya sea de mercancías, de personas o de fuerza de trabajo (aquel transporte que facilita la llegada del trabajador a su lugar de trabajo), existe una necesidad apremiante por transformar la forma en la que se obtiene energía para ponerlos en movimiento, debido a que la situación actual es de una dependencia absoluta a los hidrocarburos. Por ejemplo, la industria estadounidense del transporte acapara más del 41% de toda la energía que se consume anualmente.

En torno a la energía empleada para mover el transporte, las propuestas relacionadas con las energías renovables ocultan su dependencia al petróleo para ser producidas y los riesgos que ello representa para la seguridad alimentaria de muchos países involucrados con los cultivos de los que se obtiene la materia prima para producirlos.

Para entender la afirmación anterior, es necesario tener presente que, por ejemplo, el maíz que es uno de los cultivos que mejores características posee para producir bioetanol, depende para su producción de los fertilizantes y pesticidas agroindustriales obtenidos del petróleo, sumado a la necesidad de contar con transporte para llevar el producto a la fábrica de dicho combustible que son movidos por diésel o gasolina. Una vez que arriban a la planta de producción, para ponerla en marcha y poder obtener el bioetanol, es necesaria una serie de etapas en las que el proceso depende directa o indirectamente del petróleo.

Pero el problema no son solo las propuestas de motores movidos por biocombustibles, sino también las que proponen que sean eléctricos. Lo primero que salta a la vista es que dichos automóviles necesitan del petróleo para ser producidos en las fábricas, sumado a los neumáticos que emplean que son 100% dependientes del petróleo, así como la producción de energía que los alimentara para ponerlos en marcha.

Una de las propuestas que pueden tener un gran impacto, en la medida en que las reservas de petróleo se agoten o no estén técnicamente disponibles para el uso de los humanos, son los motores movidos por energía magnética. Estos podrían depender en su producción de hidrocarburos fósiles, así como por los neumáticos que emplean, pero no dependerían de estos para moverse. El tema no ha sido difundido ni masificado porque atenta contra intereses de un grupo en particular que monopoliza la producción del petróleo y concentra los ingresos generados por su venta.

Otra de las consecuencias con respecto a la seguridad alimentaria de los países tiene que ver directamente con el desplazamiento de cultivos para consumo humano, por cultivos para producir biocombustibles, situación por demás apremiante en función de la subsistencia de una gran enorme cantidad de población mundial.

El tema de los transportes en lo que respecta a la segunda ley de la termodinámica tiene que ver con la cantidad de bióxido de carbono (CO2) que es emitido a la atmósfera y que ha sobrepasado la capacidad de carga de las formas de vida vegetales para asimilarlo, trayendo consigo un cambio climático global, en el que el calentamiento de algunas zonas predomina, pero que también se manifiesta con heladas inesperadas. La concentración de CO2 en la atmósfera en el año de 1750 era de 280 partes por millón (ppm), en 1990, 356 ppm y en el 2000, de aproximadamente 370 ppm, tal como lo puedes observar en la siguiente gráfica.

clip_image002

Ilustración 1. Concentración de CO2 y temperatura media mundial (1860 – 2000)

Este fenómeno es de vital importancia, debido a que gracias a la actividad económica por el proceso de industrialización que data apenas de hace 200 años aproximadamente hemos llevado a una concentración de CO2 en la atmósfera que en eras geológicas no se había alcanzado, como lo muestra la siguiente gráfica.

clip_image003

Ilustración 2. Concentración histórica de CO2 mundial y temperatura (miles de años antes del presente). Partes por millón.

El transporte es una de las características fundamentales de la era industrial, ya que depende al 100% de estos combustibles fósiles tanto para ponerlos en marcha, como para producirlos en cantidades exorbitantes.

La gravedad del tema radica en que si la temperatura se eleva considerablemente por el efecto invernadero provocado por la concentración de CO2 en la atmósfera, producida por la quema de combustibles fósiles tanto por el transporte como por otras actividades industriales que dependen de ellos, distintos fenómenos se suscitaran: la agricultura se verá seriamente afectada; los riesgos de salud se elevaran poniendo una grave presión sobre los presupuestos públicos de las naciones más afectadas, que generalmente son las que tienen problemas de pobreza más acuciantes; ante el incremento de los niveles del mar por el derretimiento de los glaciares, habrá una cantidad enorme de población desplazada de su lugar de origen que pedirán a otras naciones sean aceptadas como refugiados y, en general, comenzaran a darse una serie de fenómenos naturales y sociales que elevaran los costos de atención pública a los gobiernos.

En conclusión, el tema de la entropía está presente de forma importante en el tema del transporte, debido a que la disponibilidad actual de combustibles tanto para producirlos como para moverlos es limitada y en la medida en que no se busquen alternativas para dejar de depender de ellos, el proceso productivo del transporte podrá enfrentarse a un paro definitivo al no poder contar con el combustible para su funcionamiento.

Desarrollo urbano.

El tema urbano también cobra vital importancia cuando la tendencia contemporánea implica una migración del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Generalmente se tiene la percepción de que en las ciudades la calidad de vida es más alta por la cantidad de servicios que en ellas se pueden encontrar.

clip_image004

Ilustración 3. Distribución población mundial: urbana y rural. 1970 – 2000 – 2030.

Sin embargo, los costos no cuantificados económicamente por el estrés ocasionado por embotellamientos, violencia e inseguridad en las calles, entre otros fenómenos, provoca que las condiciones de vida se tornen más favorables en zonas rurales que en las urbanas debido a que es menos recurrente que en las zonas rurales se enfrenten estos fenómenos.

A esto hay que sumar que en las ciudades se depende directamente del campo en la medida en que hoy en día ninguna ciudad produce lo que consume su población o produce muy poco, como es el caso de la ciudad de México que cuenta con territorios agrícolas que producen algunas hortalizas que se consumen en la ciudad.

Todas ellas importan materia y energía de otras regiones para transformarlas por medio de sus actividades cotidianas y expulsarlas en calidad de residuos de todos tipos fuera de sus límites territoriales: residuos sólidos en todas sus manifestaciones, disposiciones de residuos líquidos en afluentes y residuos gaseosos que se dispersan en la atmósfera. De no contar con este continuo flujo de materia y energía, colapsarían irremediablemente.

Pese a los estragos a los ecosistemas y a la vida en general que esto representa, la lógica económica es la que ha permitido que esto suceda, ya que ante ciclos de cultivo lentos en donde la fuerza de trabajo se encuentra sin ningún otro tipo de actividad que esperar a que la siembra esta lista para la cosecha, por fuerza ellos buscaran una actividad que les proporcione los ingresos económicos necesarios para subsistir.

El fenómeno se torna relevante cuando se realiza la pregunta ¿Quién producirá lo que en la ciudad se consume si existe una migración absoluta del campo a la ciudad? La respuesta tiene implicaciones económicas muy importantes con la viabilidad de las urbes y su consecuente colapso al carecer de fuentes de abastecimiento de materia y energía para llevar a cabo sus actividades.

Puntualmente, la concentración urbana tiene un fuerte impacto en cuanto a la forma en la que es transformada la materia y la energía, ya que en las urbes existe una gran demanda de mercancías, lo cual impacta al ambiente por la contaminación que genera su producción, aunado a que la población urbana no produce los alimentos que consume, de manera tal que al aumentar la demanda de alimentos frente a un abandono de la zonas rurales por trasladarse a las zonas urbanas, los campos de cultivo se van sobreexplotando para satisfacer la demanda creciente de alimentos, forzando con ello que estos cultivos se especialicen convirtiéndose en monocultivos, empleando fertilizantes y plaguicidas agroindustriales que cancelan en el mediano plazo la fertilidad del suelo.

Salud.

En lo que a este tema se refiere, como se mencionó tangencialmente cuando se habló de los estragos ocasionados por la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera, es también necesario mencionar que la salud es una de las industrias que más aportan al producto interno bruto en distintos países. Para 1990 constituía la tercera industria más importante de Estados Unidos de Norteamérica en cuanto a volumen de negocios y representaba casi el 9% del producto nacional bruto.

El tema de la entropía está presente de forma importante en el tema de la salud debido a que la medicina contemporánea ha fijado su procedimiento en un mecanicismo que representa al ser humano como un sistema que puede ser vuelto a su equilibrio si sufre algún desajuste. La producción de medicinas y equipo instrumental que se emplea para ello es altamente consumidora de energía, así como los trastornos que ocasiona su empleo.

Se ha comprobado que las enfermedades relacionadas con el empleo de estos medicamentos alópatas en muchas ocasiones han producido mayores estragos que el no haberlos ingerido. El caso de los antibióticos es esencial para entender la afirmación: puesto que exterminan indiscriminadamente todas las bacterias, también destruyen muchos microorganismos que son absolutamente esenciales para el correcto mantenimiento del cuerpo.

Contaminación ambiental.

Este tema es sin duda el que concentra todas las consecuencias de los temas anteriores y sus implicaciones. Es pertinente mencionar que la preocupación de la contaminación ambiental tiene un especial interés para la humanidad en la medida en que es su propia existencia.

El tema de la salud es la piedra angular de la preocupación de la economía ecológica en cuanto a la contaminación ambiental, debido a que muchas enfermedades vienen inducidas por el medio ambiente: su causa es la acumulación de desechos (energía y materia de alta entropía de alta potencia) a medida que la entropía de un medio determinado va en aumento. Todos los seres vivos sobreviven absorbiendo energía disponible de nuestro entorno. Cuando el ambiente que nos rodea queda abarrotado de residuos, el flujo de energía disponible se bloquea y nos vemos empujados más cerca de un estado de equilibrio, que también es conocido como muerte entrópica, en el cual no hay intercambio de energía de un estado ordenado y disponible a uno desordenado y no disponible.

Dicho en otras palabras, cuanto más se encuentra el ambiente en un estado en desorden, los organismos que intercambian flujos de materia y energía con él, se verán incapacitados para seguirlo haciendo, con lo que dicho organismo enfermará o en última instancia morirá. Un ejemplo puede ser el siguiente. Piensa en una persona dentro de una habitación una casa. Si está se llena de humo paulatinamente, la persona que se encuentra en ella primero no podrá respirar bien dado que el aire se comienza a viciar con un estado de la materia de alta entropía de alta potencia (el humo que contiene CO2), acto seguido se desmayará y al final morirá por asfixia (la incapacidad de un ser vivo de intercambiar gases aptos para su metabolismo con el ambiente para mantenerse con vida).

Los estragos a la salud ocasionados por la cantidad de contaminantes emanados al ambiente por el proceso productivo han tenido como consecuencia que enfermedades que antes eran poco comunes, hoy se presentan con mayor frecuencia. Tal es el caso del cáncer que es provocado por los químicos empleados para la producción de distintas mercancías que causan efectos tanto al momento de ser producidos como al momento de ser consumidos, para la fumigación de alimentos, para la fertilización de campos, entre otras. El problema es que estos efectos en la salud pueden llegar a ser mortales para quienes los desarrollan, o bien, los tratamientos para curarlos pueden ser procesos muy costosos, dolorosos e incomodos.

Por tanto, hay una serie de situaciones de contaminación ambiental que deben ser evitadas a toda costa, aplicando el principio precautorio para evitar los estragos que ello representa: es el caso de la energía nuclear, los fertilizantes agroindustriales que deterioran y contaminan los suelos a mediano plazo, los pesticidas industriales que provocan un fortalecimiento de las plagas haciéndolas más resistentes y devastadoras, aunado a la contaminación que generan dado que una proporción de estos pesticidas son dispersados en el aire, en corrientes de agua y en el suelo, contaminándolos irremediablemente.

La ley de la entropía está presente de forma importante en la contaminación debido a que en la medida en que el proceso productivo siga contaminando en la forma y al ritmo que actualmente se hace, las condiciones de vida serán peores no solo para las generaciones futuras, sino para la nuestra también.

 

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...