En el campo de las Ciencias Naturales presenta varias 
ramas que permiten el estudio de todo lo que nos rodea desde distintos puntos de
 vista. En el caso de esta asignatura estudiaremos a la 
química.
Durante los últimos años en el estudio de la química ha
 habido grandes avances que han podido aplicarse en distintas áreas como: en la 
elaboración de nuevos medicamentos, diseño de textiles para ropa especial, 
generación de nuevos productos de limpieza más efecticos y menos contaminantes, 
síntesis para el transporte, entre otros muchos ejemplos que influyen en todas 
las actividades que realizamos diariamente. Además, el estudio de la química nos 
permite identificar y describir los procesos o fenómenos que ocurren en la 
naturaleza y que posteriormente pueden ser modificado para generar productos 
biotecnológicos que mejoren la calidad de vida.
1.1 Definición de química.
La química es una ciencia activa y en evolución que 
tiene importancia vital en nuestro planeta, tanto en la naturaleza como en la
 sociedad y aunque sus raíces son antiguas, la química es, en todos sentidos,
 una ciencia moderna (Chang, 2007).
  
    
  | 
Química. | 
| 
Linus Pauling 
la define como la “ciencia  que estudia las sustancias, su estructura las 
sustancias, su estructura  (tipos y formas de acomodo de los átomos), 
propiedades y las reacciones que  las transforman en otras sustancias” (Gispert, 
1997). | 
Por su naturaleza, la química tiene una participación 
central en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, como la medicina, la 
agricultura, el cuidado del medio ambiente, la creación de nuevos materiales, 
herramientas tecnológicas e incluso alimento. 
Dentro de la química hay una gran diversidad de 
disciplinas, dependiendo del área en la que se estén aplicando y de las ciencias 
con las que se están compartiendo los conocimientos, las cuales son importantes 
porque forman herramientas multidisciplinarias que permiten una mejor resolución 
de problemas.
1.2 Subdisciplinas de la química.
El estudio de la química se puede dividir en dos 
grandes disciplinas, la química orgánica y la inorgánica, 
dependiendo del tipo o la materia que estudias, así como sus reacciones 
químicas.
Ilustración 1 Clasificación de la química. Las dos 
ramas más importantes de la química son la orgánica y la 
inorgánica.
Derivado de estas dos grandes disciplinas surgen las 
subdisciplinas, las cuales se desglosan en la siguiente 
tabla:
  
 
                  
  | 
Subdisciplina | 
Ámbito de 
estudio | |
| 
Bioquímica | 
Las sustancias que están presentes en los organismos  
biológicos y sus reacciones e interacciones |  | 
| 
Química analítica | 
La composición de los materiales y su 
cuantificación |  | 
| 
Fisicoquímica | 
La energía en los diversos sistemas donde se  unen los 
conocimientos de la física y la química para explicar los fenómenos 
diarios |  | 
| 
Química ambiental | 
Las sustancias que reaccionan interaccionan y  están 
presentes en los diversos ecosistemas y pueden provocas 
desequilibrios |  | 
| 
Química industrial | 
La elaboración de productos y materiales a nivel  
industrial |  | 
| 
Química nuclear | 
Los procesos y propiedades de elementos 
radioactivos |  | 
La química también tiene apoyo de otras ciencias 
como:
·         Geografía, 
que permite ubicar yacimientos o 
ayudar en la evaluación de impacto ambiental.
·         Física, 
aporta en la explicación de los
 cambios físicos que ocurren en la naturaleza.
·         Historia, 
quien aporta hechos que sirven a la 
química para entender o comprender lo que sucedió.
·         Matemáticas, 
apoyan a la parte estadística de cada uno de los eventos que se 
presenten.
Estas relaciones entre la química y otras ciencias han 
formado híbridos, dando su origen a nuevas ramas de estudio, con la finalidad de
 explicar mejor lo que sucede a nuestro alrededor, así como descubrir nuevos 
conocimientos.
La química, así como los híbridos que forma con otras
 ciencias se fundamentan en el método científico, el cual nos permite establecer
 nuevos conocimientos y consiste en varias etapas.
Ilustración 2 Etapas del método científico. El 
estudio de las ciencias se basa en definir una hipótesis basada en la 
observación y estudio de un problema, para posteriormente realizar 
investigaciones y experimentaciones que nos lleven a corroborar la hipótesis y 
generar conclusiones.
  
 
    
 
   
 |  | 
| 
El método 
científico es una parte estructural  de todas las ciencias y debemos profundizar 
mucho más en su estudio. | 
1.3 Definición de materia.
La química se enfoca en el estudio de la materia desde 
el punto de vista de su composición. La materia es el componente esencial de los 
diversos cuerpos, puede adquirir cualquier forma y cambios; además posee 
características físicas y químicas que se perciben a través de los 
sentidos.
  
 
   
  | 
Materia. | 
| 
Se define como 
todo aquello que  ocupa un lugar en el espacio y tiene 
masa. | 
El estudio de la materia tiene orígenes ancestrales y 
muchos de los conocimientos se siguen aplicando en la actualidad, como los 
pensamientos del químico francés Lavoisier, quien es considerado el padre de la 
química y fundo las bases de la Ley de la Conservación de la masa que dice: “En 
una reacción química, la materia no se crea ni se destruye solo se 
transforma”.
Entonces, si la materia tiene masa y ocupa un lugar en 
el espacio, es cuantificable, es decir se puede medir. En consecuencia, todo lo 
que te rodea, tu computadora, los libros, la silla, los planetas, el universo, 
entre otros objetos tienen materia, por lo que podemos decir que existen 
diferentes tipos de materia, constituidos por dos o más 
materiales.
  
 
   
  | 
Masa. | 
| 
Se define como 
la cantidad de  materia presente en un objeto. Cabe mencionar que, aunque los 
términos, masa  y peso son utilizados de manera indistinta no son lo mismo, ya 
que el paso se  define como la “fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto” 
(Chang,2007) | 
1.4 Propiedades de la materia y clasificación.
Cada sustancia tiene características específicas a las 
que denominamos propiedades de la materia y que se clasifican en propiedades 
físicas y químicas. En la siguiente tabla se muestran algunas de sus 
características físicas y ejemplos.
  
 
      
  | 
Propiedades | 
Definición | 
Ejemplo |  | 
| 
Físicas | 
Son  aquellas que se pueden medir y observar sin 
cambiar la composición o identidad  de la sustancia que se está 
estudiando | 
Temperatura 
Color 
Textura 
Olor 
Sabor 
Conductividad  térmica. 
Conductividad  eléctrica. 
Peso  especifico |  | 
| 
Químicas | 
Son  aquellas propiedades donde la materia cambia de 
composición y casi siempre se  experimentan en un tubo de 
ensayo | 
Combustión. 
Corrosión. 
Descomposición. 
Disociación. 
Fermentación. 
Hidrolisis. |  | 
A su vez las propiedades de la materia se subdividen 
en:
a)      Propiedades 
físicas extensivas. Las cuales
 dependen de la materia y su cantidad como lo es la longitud, el volumen, la
 masa entre otros.
b)      Propiedades fiscas 
intensivas. Son las que dependen del 
material, sin importar la cantidad que exista, por ejemplo, un litro de un mismo 
aceite tiene la misma densidad que 50 litros.
Ilustración 3 clasificación de las propiedades de la
 materia. Considerando el tamaño de esta, se puede clasificar en extensiva o
 intensiva.
  
 
   
  | 
Estados  de agregación de la  
materia. | 
| 
Son  los cambios que ocurren cuando hay modificación en 
las fases de las  sustancias, debido a que la materia presenta propiedades 
físicas y químicas específicas  bajo ciertas condiciones de temperatura y 
presión, que pueden modificarse puesto  que en ellas se ven involucradas fuerzas 
de unión de las partículas involucradas. | 
Cada uno de los estados de agregación posee 
características diferentes. Los estados de la materia más conocidos son: sólido, 
liquido, gaseoso y plasma. Los gases difieren de los líquidos y sólidos en la 
distancia que media entre las moléculas; en un sólido las moléculas se mantienen 
juntas de manera ordenada, con escasa libertad de movimiento. Las moléculas de 
un líquido están cerca unas de otras, sin que se mantengan en una posición 
rígida, por lo que pueden moverse. En un gas, las moléculas están separadas 
entre sí por distancias grandes, en comparación con el tamaño de las moléculas 
mismas.
Ilustración 4 Estados de agregación de la materia. 
Se muestran los tres principales estados de la materia: sólido, líquido y 
gaseoso.
Son posibles las conversaciones entre los tres estados 
de la materia sin que cambie la composición de la sustancia. Estos cambios están
 descritos en la siguiente:
Ilustración 5 Cambios entre los estados de agregación de 
la materia. Hay cuatro estados de la materia: sólido, liquido, gaseoso y
 plasma, además de que existen diferentes procesos para pasar de un estado a
 otro.
Muchas de las propiedades de la materia son 
cuantitativas, es decir, están asociadas a números. En 1960 se llegó a un 
acuerdo internacional que especifica un grupo de unidades métricas para realizar 
las mediciones científicas, estas unidades se dominan SI que es la
 abreviatura de “Système International d’Unités”. El 
sistema internacional tiene siete unidades fundamentales, de las cuales se 
derivan todas las demás (Brown et al. 2004).
  
      | 
Unidades  del Sistema 
Internacional | ||||||||||||||||||||||||
| 
 | 
Las sustancias que constituyen a la materia se pueden 
catalogar en: elementos, compuestos y mezclas. Los elementos están 
constituidos o formados por átomos iguales, mientras que los compuestos 
se forman de diferentes tipos de átomos. Las mezclas son la 
combinación de dos o más sustancias, que pueden ser elementos o compuestos; se 
desde se clasifican en homogéneas y heterogéneas. A ejemplos de las diferentes 
sustancias se muestran en la siguiente figura.
Ilustración 6 Clasificación de las sustancias. Los 
elementos se forman por átomos iguales y los compuestos de átomos diferentes. La
 combinación de varias sustancias forma mezclas homogéneas o 
heterogéneas.
Ilustración 7 Ejemplos de sustancias. Se muestran
 ejemplos de distintos elementos, compuestos, mezclas homogéneas y 
heterogéneas.
