domingo, 12 de agosto de 2018

Taller de lectura y redacción.

Sesión 1.

La lectura y la comprensión lectora

El conocimiento es solo una de las representaciones de la existencia.
José Vasconcelos.
Comprender el contenido de los textos y analizar la información que pretenden comunicar es importante para la realización de sus actividades, no solo académicas sino tambien laborales, pues con ello podrá atender lo solicitado y adquirir o fortalecer conocimientos que le serán de utilidad en algún momento de su vida.
Para comprender mediante la lectura es importante que tenga en cuenta el tipo de texto que abordara su objetivo al leerlo, asi como conservar su disposición para generar y poner en práctica estrategias hacia la comprensión.

Tipos de textos.

Conocer el tipo de texto con el cual estará interactuando tambien influyen en la comprensión de su lectura, pues cada texto tiene una intención comunicativa propia.
Pero ¿Qué se entiende por texto? Aunque existen diversas definiciones. Alexopoulou (s.f.) sostiene que se trata de “hechos comunicativos que cumplen una función social, están estrechamente ligados a un contexto y son portadores de una intencionalidad concreta por parte del emisor/productor”. En otras palabras, los textos tienen una función comunicativa, por lo tanto, pueden ser orales o escritos y algunas veces tener características combinadas.
A continuación, se presentan los tipos de texto:

Argumentativos.

Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Expresa la posición del autor ante un tema con la intención de influir a sus interlocutores.
Publicidad; ensayos; columna de opinión.
La educación debería estar al alcance de todos.

Descriptivo.

Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Refiere las características o propiedades de un objeto, supone una forma de análisis, ya que implica la descomposición de un objeto en sus partes y atribución de cualidades.
Informes; noticias; diagnósticos; poemas; avisos clasificados de ventas
La señora de cabello castaños y tez morena viste un vertido azul largo y sandalias de cuero.

Expositivo.

Descripción
Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Transmite y explica información; la interacción con estos textos es constante durante la formación académica.
Conferencias; informes; resúmenes; artículos científicos; libros de textos.
La araña violinista mide entre 8 y 30 mm con los pies extendidos, es marrón y en la parte dorsal se le forma una figura con forma de violín.

Narrativo.

Descripción
Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Es el relato que transmiten hechos en los que intervienen un narrador y personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo.
Cuentos; novelas; hechos históricos; documentales.
En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de lo de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Conversacional o diálogo.

Descripción
Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Se trata de una conversación entre dos o más personas.
Frecuente en cuentos; novelas; guiones de teatro, televisivos o de radio
“Descendamos ahora al ciego mundo dijo el poeta todo amortecido: yo iré primero y tu vendrás detrás.”
Y al darme cuenta yo de su color, dije “¿Cómo he de ir si tú te asustas, y tú a mis dudas sueles dar consuelo?”.
Y me dijo: “La angustia de las gentes que están aquí en el rostro me ha pintado la lástima que tú piensas que es miedo.

Instructivos o directivos.

Descripción
Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Indican acciones para modular un comportamiento del destinatario
Instructivos; recetas; tutoriales; manuales.
Repartir cuatro barajas a cada participante.
Comenzar el juego por el participante de la derecha.

Científicos.

Descripción
Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Su función es informar acerca de nuevos conocimientos. Se caracteriza por la precisión y la sistematicidad de los medios expresivos. Se aplica al estudio de la ciencia y la investigación. Incluye los llamados textos técnicos. Su lenguaje está dirigido a una población particular que entiende sobre el tema tratado.
Informes; tratados; artículos; ponencias; tesis; informe de investigación; monografía; ponencia; proyecto de investigación.
El ibuprofeno debe ser administrado con precaución en pacientes que están siendo manejados con derivados de la cumarina, debido a su elevado grado de unión con la albumina plasmática puede desplazar a los hipoglucemiantes orales y la Warfarina.

Académicos.

Descripción
Se encuentra principalmente en
Ejemplo.
Es argumentativo y su objetivo es comunicar, difundir e intercambiar conocimiento; se utiliza durante la formación académica de población abierta por lo que su lenguaje no es tan técnico como el texto científico.
Resumen; reseña; monografía.
Es difícil saber en qué momento de la historia empieza o termina de ser fantasía; es una historia en la que los contrastes colapsan, donde se pasa de lo hermoso a lo grotesco en una sola escena, donde la imaginación y la realidad convergen en la mentalidad y en el concepto de la memoria humana. Un poco más o menos realismo hubiera destruido por completo el concepto de esta película. Allegro, de Christian Boe (2005), es una película intrigante, que despierta la imaginación y explica de forma contundentes, los efectos de la búsqueda por la perfección.

Tipos de lectura.

Para lograr la comprensión de lectura es de suma importancia que detecte el tipo de lectura que esté realizando, ademas del nivel de comprensión que tiene y los tipos de texto que abordara. Estas son:

Mecánica.

Se limita a identificar palabras sin prestar atención a su significado; es decir, solo se repiten las palabras en el texto sin darles un sentido. Asi es como aprendió a leer.

Literal.

Se da una lectura al pie de la letra; es decir, sin una interpretación u opinión. Sirve para recordar alguna información o compartirla a los oyentes.

Oral.

Refiere a la lectura en voz alta.

Silenciosa.

Refiere a la lectura interna o mental, aquella que no se expresa en voz alta. Se considera que es una lectura personal.

Reflexiva.

Con ella se busca comprender algo nuevo, tratando de complementar con la experiencia.

Rápida o selectiva.

Se lee entre líneas o párrafos para rescatar lo más relevantes para el lector, como ideas principales, subtítulos o palabras resaltadas; asimismo, identificar la introducción, resumen, formulas, conclusiones, entre otros elementos.
Se utiliza cuando se quiere obtener una información concreta.

Recreativa.

Su objetivo principal es la experiencia de la lectura por placer, pero tambien el aprendizaje de hábitos de lectura correctos y la adquisición de vocabulario y ortografía.

Técnicas de lectura.

Tanto si a usted se le dificulta la comprensión de lo que lee como si no, poner en práctica las técnicas que se presentan en este apartado le ayudaran a fortalecer esta habilidad.
Entre las principales estrategias que se utilizan para lograr la comprensión lectura se encuentran las siguientes:
·         Hallar la idea principal.
·         Recordar hechos y detalles.
·         Comprender la secuencia.
·         Reconocer causa y efecto.
·         Comparar y contrastar.
·         Hacer predicciones.
·         Hallar el significado de palabras por contexto.
·         Distinguir entre hecho y opinión.

Sección 2.

Redacción.

“la escritura es ese lugar neutro, compuesto, oblicuo, el blanco y negro en donde se acaba por perderse toda identidad del cuerpo que escribe”.
Roland Barthes.
La comunicación forma parte de su día a día: a menudo, ya sea en el trabajo, casa o entorno, comparte información, juicios u opiniones. Regularmente, esta información es transmitida de forma oral, debido a que es más practica y fácil esta forma de comunicación que la escrita, pues el mensaje que quiere transmitir está apoyado por el tono de voz, los matices enfáticos y su acción corporal (gestos, movimientos, posturas); ademas, existe la posibilidad de repetir, explicar o ampliar el mensaje para asi facilitar su comprensión; por ello es que a veces puede resultarle más fácil hablar que escribir. No obstante, como estudiante en línea, debe comunicarse de forma escrita (redactar), lo cual implica un cambio y nuevos retos para sus habilidades de comunicación.
Desarrollar y fortalecer sus habilidades de redacción es fundamental para su formación académica ya que le permitirá comunicarse eficientemente a través de foros, correos y chats; ademas es el medio por el cual compartirá ideas, propuestas, inquietudes y trabajos académicos.

La redacción y sus características.

La redacción, tal como lo menciona Hilda Basurto (citada en Salazar, 1999), es un proceso de construcción de productos escritos, cuyo aprendizaje y practica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima – el pensamiento – y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos.
De acuerdo con Lindermman (citado en Cassany, 2003) la escritura es una parte importante del proceso de comunicación, no solo como un medio sino tambien como fuente de poder, cono necesidad social y como una forma de obtener conocimiento y de resolver problemas. Es por esta razón que la comunicación escrita cobra gran relevancia dentro del ámbito académico y profesional.
La redacción o escritura se caracterizan por:
·         Ser asíncrona: al momento de producirse, tanto emisor como receptor no tienen necesariamente que coincidir en el espacio ni en el tiempo.
·         Utilizar letras, tildes y signos de puntuación para construir un mensaje.
·         Ser reflexiva, organizada, precisa y lógica.
·         Establecer una relación unilateral entre el emisor y el receptor.
·         Ser permanente: la información en escritos se puede volver a publicar y difundir.
·         Representar una reflexión previa al acto de escribir. Puede pensar y definir bien lo que quiere expresar antes de escribirlo.

Normas de redacción.

Al formarse académicamente es fundamental que elabore documentos escritos como parte de sus actividades de aprendizaje; en este sentido, debe tener presente que existen normas de redacción que le permitirán asegurar que sus trabajos se transmitan de forma clara sus ideas y que la información compartida se encuentre organizada de forma coherente; asimismo, que se reconozca el trabajo intelectual de otros autores que sustentan sus escritos.
Entre las principales normas de redacción se encuentran:
a)       Ortografía: (del griego orthós, recto, justo y graphía, escritura), es la parte de la gramática que trata sobre escribir correctamente. La ortografía es indispensable para la redacción, debido a que resulta de gran utilidad para producir elementos de calidad en el quehacer diario y académico; por ello, es necesario que identifique las reglas de acentuación:
Reglas de acentuación
Descripción
Ejemplo
Acento ortográfico
Las palabras agudas terminadas en vocal y en consonantes n, s o vocal
Café, compas, león, manatí.
Las palabras graves o llanas terminadas en consonante que no sean n, s ni vocal.
Árbol, cáliz, carácter.
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
Cántaro, húmedo, héroe, últimamente, dígaselo.
Excepcionales más importantes del acento.
Si (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).
¡si me dices que sí, vendrás de paseo!
Dé y sé (verbos), para no confundirlos con (de) preposición y (se) pronombre.
Es mejor que Laura te de la información. Se muy bien que ella es feliz.
él, tú, mí (pronombres) para no confundirlos con el (articulo (y tu, mi (adjetivos)
·         ¿tú quieres ir?
·         Es para mí.
·         Mi desempeño es el mejor.
·         Tu bolso es lindo.
Más (adverbio), para no confundirlo con más (conjunción).
Quiero más pan, mas no tostado.
Aún (adverbio de tiempo) llevara acento cuando sea sinónimo de todavía, mientras que el aun sin tilde se usa cuando es sustituible por: hasta, inclusive, incluso, tambien, (ni) siquiera.
·         El yate no ha venido aun al puerto.
·         Aún no he recibido noticias de su regreso.
·         Me dijo que el empleo aun no es mío.
Las palabras qué, quién, cuán, cuándo, dónde, cómo, llevaran acento siempre que se usen de forma admirativa, interrogativa o dubitativa.
·         ¡Cuánta gente en la calle!
·         ¿Quién llama?
·         ¡no sé, como decírtelo!
·         ¿Dónde vives?
Cuando la palabra termina en ido, sobre la i, o, u, colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo.
Alegría, caserío, gentío, maría, Raúl, baúl.
Excepto las palabras graves terminadas en estas vocales.
Guardia, garfio, media, radio, feria
b)      Signos de puntuación: si utilizan como límites entre las diferentes ideas. Los principales signos de puntuación son:
Signos de puntuación
¿Para que se utilizan?
La coma [,]
·         Separa los distintos elementos de una enumeración, salvo los dos últimos cuando entre ellos se encuentra alguna de las conjunciones y, ni, o.
·         Separar entre si frases sucesivas que forman parte de un conjunto.
·         Para destacar el vocativo del resto de la frase.
·         Para denotar la omisión del verbo.
·         Para separar dentro de la presa una aclaración incidental que corta, momentáneamente, el hilo de aquella.
·         Para separa una expresión larga de circunstancial.
Punto y seguido [.]
·         Tiene la función de separar diferentes frases u oraciones contenidas dentro de un párrafo.
·         Se pone punto después de una abreviatura sin que ello implique que la siguiente palabra se inicie con una letra mayúscula.
Punto y aparte [.]
·         Indica el final del párrafo.
·         Sirven para terminar con un tema o idea y comenzar otra.
Punto y coma [;]
·         Se utiliza cuando la pausa no denota el fin de la frase, sino que continua un miembro extenso de ella, cuyo sentido se reanuda después de la pausa.
·         Cuando dos o más frases seguidas en construcción están estrechamente conectadas entre sí en cuanto al sentido.
Dos puntos [:]
·         Permiten hacer una pausa antes de enumerar, concluir o resumir.
·         Se utilizan en los encabezamientos de los documentos, después de la fórmula de cortesía.
·         En los documentos oficiales, se utilizan para introducir una declaración.
Puntos suspensivos […]
·         Se utilizan cuando se interrumpe un discurso y se da por entendido lo que sigue.
·         Se utilizan para o mencionar palabras malsonantes o para sorprender al lector con algo inesperado.
·         Sirven para indicar que el texto continuo.
·         Para indicar que antes o después del texto se están omitiendo palabras.
Paréntesis ()
·         Para introducir explicaciones que ayuden a la comprensión del texto, es decir, aclaraciones, información complementaria o paráfrasis (decir lo mismo con otras palabras).
Signos de interrogación [¿?]
·         Sirven para iniciar y terminar frases interrogativas.
Signos de admiración o exclamación
·         Se utilizan en las frases que tengan significado de interjección.
Comilla [“”]
·         Se utiliza para indicar que las palabras que están entre ellas son literales.
Guion [-]
·         Se utiliza tanto ara separar como para unir palabras. Para separar fechas entre las cuales se produce un hecho.
Raya []
·         Se utilizan para intercalar pequeñas aclaraciones o comentarios.
Corchetes []
·         Se utilizan para enmarcar una palabra o un grupo de palabras que ya se encuentran en paréntesis.
·         Para añadir alguna palabra o letra que no aparece en el texto original.
·         Para encerrar puntos suspensivos que indican la ausencia de alguna parte del texto citado.
c)       Los párrafos. Tal como menciona Mendoza (2007), los párrafos son una unidad del texto, en la cual se desarrolla una determinada idea que presentan una información de manera organizada y coherente. Esta idea se expresa mediante oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente por un punto y aparte.
Características del párrafo.
Descripción.
Extensión
El objetivo de cada párrafo es desarrollar una idea a través de enunciados, por lo cual su extensión dependerá de su adecuación, coherencia, cohesión, estilo y presentación.
Tipos de párrafo
1.       Inicial o de introducción. Su función principal es introducir al tema de manera general. Se coloca al inicio, aunque suele estructurarse cuando el escrito está concluido para asi poder presentar un resumen de lo que trata. Suele iniciarse con: el propósito de…, el objetivo principal de…, este texto trata de…, el tema que…, el artículo que…, nos proponemos exponer…, nos dirigimos a usted para…, el presente artículo…, entre otros.
2.       De transición. Indica cambio de una serie de ideas a otras, es decir, la nueva dirección o sentido del texto. En este tipo de párrafo se utilizan expresiones como: en consecuencia…, por lo tanto…, no obstante…, a pesar de lo anterior…, ademas de esto…, ya que…, ahora bien…, por consiguiente…, asi que…, de modo que…, por razón de…, puesto que…, dado que…, consiguientemente…, entre otras.
3.       De contenido. Su función es desarrollar la información del tema de forma explicativa y lógica.
4.       Final o de conclusión. Tiene la función de señalar el final de un escrito, presentar un resumen de lo expresado, destacar la idea o ideas principales o bien, señalar las limitaciones del escrito. Se distingue porque empieza con las expresiones: “en conclusión, para concluir, finalmente, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir, por consiguiente, en suma, asi pues, en definitiva” y otras semejantes.

Cualidades de la redacción.

Como estudiante en línea, es parte de su día a día comunicarse de forma escrita; sin embargo, puede resultarle una actividad tediosa o causarle temor, debido a la complejidad que representa expresar ideas de forma clara y congruente. Por ello, es importante que no pierda de vista que existen ciertas cualidades que deberá contemplar, las cuales le ayudaran a comunicarse mejor de manera escrita, como establecer nexos entre ideas, asi como la originalidad y la extensión del contenido.
Entre las cualidades de la redacción se encuentran:
1.       Claridad y sencillez. Dependen del uso adecuado de términos, es decir, se debe evitar en la medida de lo posible los llamados vicios de dicción que son el resultado inadecuados de las palabras, por ejemplo:
Vicios de dicción
Definición y características
Ejemplo
Barbarismos
Consisten en utilizar voces impropias del idioma, pronunciar o escribir mal las palabras o equivocar el concepto de los vocablos.
·         Ánde por anduve
·         Haiga por haya
Extranjerismos
Son vocablos de otros idiomas que no son necesarios en el español, pues este último posee un término apropiado
·         Coffe break por descanso o refrigerio.
·         Mouse por ratón.
·         Diet por dietético.
Jergas o argot
Son dialectos de una lengua (español, inglés, etc.) creados por grupos sociales reducidos para comunicarse entre sí. Su uso resulta inadecuado cuando son aplicados en contextos ajenos a aquellos en los cuales fueron creados.
·         Cabildear el asunto, en lugar de: negociar el asunto.
·         Chicanear el asunto en vez de: prolongar el asunto.
Palabras comodín
Son términos frecuentes que, por tener un significado general muy amplio, son usados indebidamente en diversos procesos de comunicación.
·         La cosa es que lleguemos a un consenso, en lugar de: la finalidad es que lleguemos a un consenso.
Muletillas
Hace referencia a palabras y expresiones que se repiten continuamente.
·         Esto
·         Bueno.
·         O sea.
Monotonía.
Empleo frecuente de las mismas palabras. Es señal de pobreza del vocabulario.
Por obvias razones, resulta obvio, que debemos presentar conclusiones claras y obvias, en lugar de: por obvias razones debemos presentar conclusiones claras y lógicas.
Redundancia
Hace referencia a la repetición innecesaria de palabras, frases o conceptos.
·         Entro dentro de la casa, en lugar de: entro a la casa.
·         Lo vi con mis propios ojos, en lugar de: lo vi.
Impropiedad.
Falta de propiedad en el uso de las palabras que se emplean con significado diferente al que tienen.
·         Es un ejecutivo agresivo, en lugar de: es un ejecutivo audaz.
Cacofonía
Repetición de los mismos sonidos en forma desagradable.
·         Susi si sabía de la sustitución, en vez de: Susi conocía los hechos.
Anfibología
Uso de palabras o frases con doble sentido, de manera que pueda darse más de una interpretación.
·         Se venden refrescos y tacos bien fríos, en lugar de: se venden tacos y refrescos bien fríos.
Dequeísmo
Agregar la preposición de como elemento de enlace.
·         Dijo de que no llegaría, en lugar de: dijo que no llegaría.
2.       Concisión en la exposición. Tal como menciona Santos (2012), la concisión es una cualidad con la que se muestra que el autor de un texto es capaz de desarrollar un orden correcto de ideas y de argumentar, pues cada vocablo tiene un fin determinado: demostrar y conducir al lector a entender lo que se quiere comunicar.
Vivaldi (citado en Comunicación oral y escrita, s.f.) propone 29 reglas para lograr concisión en la exposición:
1.       Las palabras son la herramienta del escritor, es decir, el empleo de la palabra exacta, propia y adecuada.
2.       Un buen diccionario no debe faltar nunca, se recomienda, ademas, el uso de un diccionario etimológico y uno de sinónimos.
3.       Elaborar un esquema previo, siempre que sea posible (un borrador).
4.       Conviene leer asiduamente a los buenos escritores, los maestros de la literatura nos ayudaran con la tarea de escribir.
5.       Es preciso escribir con la convicción de que solo hay dos categorías en el idioma: verbo y sustantivo.
6.       Evitar los verbos fáciles (hacer, poner, decir, etc.), y los vocablos muletillas (o sea, este, verdad).
7.       Procurar que el empleo de los adjetivos sea lo más exacto posible, no abusar de ellos y evitar la duplicidad de adjetivos cuando sea innecesaria.
8.       No ponderar demasiado, los hechos narrados limpiamente convencen más que los elogios.
9.       Lo que el adjetivo es al sustantivo, es el adverbio al verbo, no abusar de los adverbios, sobre todo los terminados en -mente.
10.   Colocar los adverbios cerca del verbo al que se refieren.
11.   Evitar las preposiciones en cascada.
12.   No abusar de las conjunciones parasitarias (que, pero, aunque, sin embargo).
13.   No abusar de los pronombres y, sobre todo, cuidar el empleo del posesivo su.
14.   No tergiversar los oficios del gerundio (-ando, -iendo); sustituirlos por otra forma verbal.
15.   En la puntuación radica el sentido del mensaje.
16.   No emplear vocablos rebuscados.
17.   No abusar de los incisos y paréntesis.
18.   Evitar las ideas y las palabras superfluas.
19.   Evitar las repeticiones excesivas y malsonantes; sin embargo, en ocasiones, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado.
20.   Si se emplean sinónimos para evitar la repetición, procurar que sean comunes.
21.   Para la construcción de frases, tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo, y complemento).
22.   Como norma general, no escribir nunca el verbo al final de la frase.
23.   Destacar siempre la idea principal.
24.   Para la cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase anterior.
25.   Evitar saltos bruscos de ideas entre párrafos.
26.   Recordar siempre que el estilo directo tiene más fuerza.
27.   Las cualidades fundamentales del estilo son: claridad, concisión, sencillez, naturalidad y originalidad.
28.   La metáfora solo es aplicable cuando añade fuerza a lo que se escribe.
29.   Releer siempre lo escrito como si lo hubiera redactado otra persona.

Tipos y perfiles del escritor.

“El escritor no nace: ¡se hace!”, tal como Simone de Beauvoir menciona en Escribir es un oficio que aprende escribiendo; necesita identificar los tipos de escritos que pueden realizar, asi como el perfil que posee. Para ello se requiere hacer un autodiagnóstico; es decir, es indispensable que como escritor en formación se analice con honestidad y sin tapujos para identificar cuáles son sus fortalezas y áreas de oportunidad.
En este sentido Cassany (2018) menciona seis tipos de escritos:
Tipos
Objetivo
Características
Tipo de texto empleado.
Personal
Explorar intereses personales.
·         La audiencia es el autor.
·         Es la base de todo tipo de escritura.
·         Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escritor.
Diario personal, cuaderno de viajes y de trabajo, ensayos informales y narrativos, ideogramas y agendas.
Interpersonal
Comunicar, informar, difundir una idea o proyecto
·         La audiencia está compuesta por otras personas.
·         Altamente estandarizada, sigue formulas y convenciones laborales o sociales,
Cartas, contratos, resúmenes, memorias, solicitudes, invitaciones y felicitaciones.
Creativa
Satisfacer la necesidad de crear y expresarse
·         La audiencia es el autor y otras personas.
·         Incluye la expresión de sensaciones y opiniones privadas.
·         El autor busca pasarla bien, inspirarse y experimentar con el lenguaje.
Poemas, mitos, comedias, cuentos, canciones, novelas, ensayos, sketches y parodias.
Expositiva
Explorar y presentar información
·         Se basa en hechos objetivos.
·         Circula en ámbitos académicos y laborales.
·         Informa, describe y explica.
Ensayos, cartas, exámenes, manuales, notas periodísticas, literatura científica, noticias, entrevistas.
Persuasiva
Influir y modificar opiniones.
·         Se dirige a otras personas.
·         Pone énfasis en el intelecto y las emociones propias y de la audiencia.
·         Circula en el ámbito académico, laboral y político.
·         Puede ser real o imaginado.
Editoriales, anuncios, cartas, eslóganes.

Identifica su perfil como escritor le permitirá conocer cuáles son las alternativas que tiene para seguir perfeccionando su redacción; en este sentido, Castello (2007) ha detectado ciertas características en los escritores universitarios y las ha clasificado en cuatro tipos de perfiles:
Perfiles
Se identifican por
Alternativas.
Perfil buzo
Sumergirse en la tarea de escribir, por lo cual produce un número significativo de palabras desde el primer intento de aproximación al escrito y lo organiza después de producirlo. Suele tener poca estructura en su proceso de producción y muchas veces se queda corto en ideas, lo cual se lleva a sobrecargar el texto de frases y expresiones con poco poder para la construcción sistemática del texto.
Organizar las ideas, estructurar las partes del texto y monitorear el grado de correlación entre lo dicho y escrito, entre la intención y el resultado.
Es fundamental definir el tipo de lector al que va dirigido su escrito.
Perfil helicóptero.
Pretender la panorámica total del texto y sus partes, asi como toda la información posible antes de empezar a producir el texto, intenta controlar cada una de las fases de la producción.
Le cuesta aventurarse sin una meticulosa ruta de trabajo, lo cual afecta la creación del escrito, ya que se le puede dificultar iniciar con la tarea y aún más, mantener el azar para reajustar las palabras durante el desarrollo del escrito.
Diferenciar entre la planeación y la ejecución de un escrito, por lo cual es importante que como escritor trate de ser coherente entre sus ideas y lo enunciado y que mantenga un poco la incertidumbre para reelaborar sus letras durante el proceso.
Perfil puzle
Por lo general tiene grandes compilaciones de información para la creación de su escrito.
Su tarea es la de tratar de encajar cada una de esas piezas de forma tal que armonice la totalidad del escrito; sin embargo, cuando no lo logra sus textos se tornan densos, vagos y cargados de información interesante, pero no por ello necesaria o conexa.
Recopilar y analizar información, la cual le permita independizarse de las fuentes para generar ideas propias. Asi el lector percibirá las palabras del escritor y no solo una compilación inconexa.
Perfil caos.
Desarrollar ideas de forma desestructurada y carecer de un plan textual para el proceso de producción. El caos implica la incertidumbre total de producción escrita, y dependiendo del estado emocional, cognitivo y ambiental del escritor, producirá sus letras libremente hasta que se agoten los pensamientos o el cansancio lo venza.
Escribir desde esta perspectiva es un proceso más de inspiración y espontaneidad, que de planificación y ejecución.
Planificar el texto por lo menos en sus elementos globales.

Sesión 3

Redacción de textos académicos.

“Escribir para mí no es una profesión, ni siquiera una vocación.
Es una manera de estar en el mundo, de ser, no se puede hacer otra cosa. Se es escritor. Bueno o mal, ya es otra cuestión”.
Ana María Matute.
Como estudiante universitario, sus habilidades de comunicación escrita son muy específicas, ya que los textos académicos que genere deben cumplir con el propósito de demostrar conocimientos o exponer los resultados de un trabajo de investigación, los cuales no pueden ser producto de su experiencia personal únicamente, sino el resultado de una documentación sobre un tema, es decir, fuentes académicas textuales, conferencias, exposiciones, investigaciones, etc.

El perfil del buen escritor.

Existen características que le ayudaran para convertirse en un buen escritor. En este tema Pérez (2006) menciona:
·         Leer. Los escritores competentes son buenos lectores. La lectura es el medio principal de adquisición del código escrito.
·         Conciencia de la audiencia (lectores). Los escritores competentes, mientras escriben, dedican tiempo a pensar en lo que quieren decir, como lo dirán, lo que el receptor sabe y como dirían las mismas cosas, etc.
·         Planificar el texto. Los escritores tienen un esquema mental del texto que van a escribir, se formulan una imagen de lo que quieren expresar y de cómo van a trabajar. Se plantean objetivos.
·         Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente expresan lo que quiere decir y para enlazarlos con lo que desea escribir a continuación.
·         Revisar el texto. Mientras escribe y relee el texto, el autor introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan sobre todo al significado del texto. En ocasiones se debe modificar el primer esquema del texto a medida que surgen ideas nuevas que se incorporan al escrito, es decir, el proceso debe ser cíclico y flexible.
·         Emplear estrategias de apoyo. Durante la composición, el autor tambien utiliza recursos de apoyo para solucionar algunas contingencias que se le puedan presentar: consultar gramáticas y diccionarios para extraer alguna información específica que necesite.

Fases para la redacción de un texto.

Tal como menciona Cassany (2006), un escritor raramente es consciente de la estrecha relación entre escribir, pensar, saber y ser. Tendemos a creer que leer y escribir son simples canales para transmitir datos y que las ideas son independientes de las formas y los procesos con que se expresan e interpretan; por lo que somos y la manera como nos ven los demás no tiene relación con los textos que manejamos.
Es importante que sea uno consciente de que la escritura es un proceso planificado que involucra distintas técnicas y estrategias de lectura y redacción. Es este sentido, existen frases por la que los escritos deben atravesar al redactarse. A continuación, se presentan algunas técnicas para solventarlas.

Fase 1. Contextualización de proyecto de escritura.

·         Hágase preguntas y profundice en la información con la que cuenta: ¿Qué quiere saber del contexto, de la intención, del destinatario, que conocimientos previos sobre el tema posee?
·         Establezca cual será la intención del texto que va a escribir.
·         Elabore fichas de registro de los temas y de los documentos analizados, asi como de la información que le ayude a contextualizar su proyecto de escritura.
·         Utilice las técnicas de lectura que le permitirán apropiarse de la información.

Fase 2. Necesidades de documentación y conocimiento del género.

·         ¿Cómo va a transmitir la información? Es la pregunta clave para esta fase.
·         Busque y selecciones fuentes de información.
·         Elabore fichas, esquemas y resúmenes que le permitan registrar la información consultada.

Fase 3. Del caos de la información al orden del texto.

·         Organice la información por temas, subtemas y momentos.
·         Organice su información en resúmenes, mapas conceptuales y esquemas para categorizar la información y utilizarla en favor de un determinado propósito.

Fase 4. Producción del texto: hacia el primer borrador.

·         Proponga su escrito respetando las normas y cualidades de la redacción.
·         Relea su borrador las veces que considere necesarias

Fase 5. Revisión del texto.

·         Utilice guias o listas de control que le permitan monitorear su proceso de redacción.
·         Léalo nuevamente.
·         Identifique los ajustes que se requieran y corríjalos.

Fase 6. Edición y socialización del texto.

·         Verifique y apéguese a las características del aparato critico que le soliciten: American Psychological Association (APA), Chicago, Vancouver, American Chemical Society (ACS).
·         Edite el formato final de acuerdo con tipo de texto que se esté trabajando.
·         La socialización del texto puede efectuarse mediante ponencias o publicaciones como ensayo, reporte de campo, informes, tesis, entre otros formatos. Si la información se presenta en público presencial o virtualmente, seguramente le harán preguntas y tendrá que defender su postura, por lo cual es recomendable que se auxilie con las fichas que elaboro a lo largo de su proceso de escritura.

Tipos de textos académicos.

Un texto académico, de acuerdo con Padrón (1996) es cualquiera de las producciones orales, escritas y audiovisuales que tienen en el marco de las actividades científicas y universitarias; responden a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social, cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o internacional.
Conocer la clasificación de los textos académicos es importante para que pueda establecer el tipo de texto que le conviene realizar, de acuerdo con las necesidades u objetivos que pretende lograr; según Prat y Peña (2015) hay tres tipos de textos académicos:
1.       De exposición. En ellos s e presenta y explica un asunto o tema. Se caracteriza por tener la siguiente estructura:
Titulo
Debe ser breve y proporcional al lector una idea del contenido del trabajo.
Resumen
Síntesis de cada una de las partes del trabajo (problema, objetivos, metodología, resultados y discusión). No debe redactarse con más de doscientas palabras.
Palabras clave
Son cinco palabras al final del resumen que permitan al lector tener una idea muy general de los temas que se van a tratar. Estas palabras se suelen utilizar para hacer búsquedas bibliográficas automatizadas.
Introducción
·         Definición del problema: ¿Cuál es la pregunta que se intenta responder en el trabajo? Se debe justificar la importancia o el interés de dicha pregunta.
·         Antecedentes sobre el tema: ¿Qué se sabe sobre el problema?, ¿Cuál va a ser la aportación del trabajo?
·         Objetivos: ¿Qué experimento o muestreo se va a hacer para dar respuesta al problema? (el comentario debe ser breve, ya que la descripción detallada se hace en el apartado siguiente).
·         Hipótesis: ¿Qué resultado se espera obtener y por qué?
Materiales y métodos
·         Descripción del área de estudio: estudio de campo (situación geográfica, clima, suelo, vegetación, por ejemplo).
·         Variables implicadas: en un experimento controlado, serán las condiciones que se realiza.
·         Método de muestreo y material utilizado.
·         Método de análisis elegido en función del tipo de variables.
Resultados
·         Descripción escueta de los resultados obtenido, sin interpretarlos. Se citan las tablas y las figuras mediante un número de referencia (Tabla 1, fig. 3, por ejemplo)
·         Tablas y gráficos que faciliten la visualización de los resultados. Han de llevar una leyenda o pie que los expliqué precedida de su número de regencia (Tabla 1:). Cuando se hace referencia de una tabla desde el texto, siempre hay que citar su número de referencia. Los resultados obtenidos (medias, desviaciones típicas, resultados de test) han de quedar muy claros para permitir que el lector los interprete.
Discusión
·         Interpretación racional de los resultados: ¿Por qué se han obtenidos estos resultados?; ¿se ajustan a las expectativas? En caso positivo, se debe explicar porque se esperaban los resultados. En caso negativo, se buscarán explicaciones alternativas (puede que haya factores importantes que no se hayan tenido en cuenta o que el muestreo no haya sido el más adecuado, entre otras razones). Hay que mantener una actitud abierta a la posibilidad de rechazar la hipótesis inicial.
·         Contraste de resultados con los obtenidos por otro en experiencias similares.
·         La discusión ha de basarse en los resultados, en la bibliografía y en razonamientos fundamentados y evitar la especulación.
Conclusiones
Deben ser breves y concisas, sin discusiones, pues ya se han presentado.
Bibliografía.
La introducción, la discusión, el material y los métodos incluyen referencias bibliográficas. Al final del trabajo se expone la lista de las referencias bibliográficas, siguiendo el patrón utilizado en la documentación parentética.
2.       De divulgación. Se escriben para divulgar un tema a los no expertos.
Introducción
En ella se suele incluir los objetivos y su justificación, los límites del trabajo, la presentación del marco general de la materia, del punto de vista y de los conceptos necesarios para entender el resto.
Presentación
Consta de la exposición y explicación de los diferentes temas, siguiendo un orden lógico preestablecido.
Conclusiones
En ellas se resumen las ideas principales relacionándolas con los objetivos expuestos en la introducción.
Referencias
Suele constar de notas (a pie de página o al final del texto y tras la bibliografía)
3.       De controversia. Sirven para discutir un asunto sobre el que hay más de una opinión.
Estructura del texto de controversia
Introducción
Planteamiento de la cuestión y revisión de lo que hasta ahora se ha dicho, terminando con la presentación de los problemas que trata el trabajo.
Discusión
Se examinan las ideas que se desean rebatir y se demuestra su validez, incongruencia y falsedad.
Presentación de hipótesis
Se presentan las ideas propias, se explican y se comprueban.
Contraargumentación
Se presentan las posibles objeciones y se rebaten.
Conclusiones
Se hace una recapitulación breve.
Referencias.
Notas a pie de página o a final de texto y tras la bibliografía.
Es importante mencionar que no todos los textos presentan la estructura de un solo tipo; los trabajos pueden tener formas hibridas, combinando las estructuras según la intención del autor.

Géneros de textos académicos.

El conocimiento que se transmite a través del texto académico es sistemático, fruto de la labor de investigación y sistematización de la información. A lo largo de su formación tendrá que generar diversos textos para transmitir ese conocimiento con un fin específico o bien por una necesidad en particular.
Autores como Hernández-Navarro y Castelló (2014), asi como Zamora (s.f.), mencionan que existen diversos géneros de textos académicos que los estudiantes universitarios utilizan con mayor frecuencia, debido a la función que estos cumplen.
Genero
Finalidad
Estructura
El informe
Exponer los conocimientos que se han adquirido a partir de las lecturas académicas realizadas. Su importancia radica en identificar la polémica, repetición y novedades de la información en el cambio de una disciplina, aunado a seleccionar referentes tópicos e incorporarlos a su quehacer académico.
·         Caratula.
·         Índice.
·         Introducción.
·         Desarrollo.
·         Cierre.
·         Bibliografía.
El ensayo
Dar a conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con gran libertad, pero sobre bases objetivas de información; se caracteriza por:
·         Redacción breve.
·         Tratar un solo tema.
·         Tener una forma sintáctica.
·         Su extensión es relativamente breve.
·         Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la extravagancia).
·         Ameno en la exposición.
·         Introducción.
·         Desarrollo.
·         Conclusión.
Estudio de caso.
Se realiza cuando se requiere analizar algo especifico – un problema, un tema, un concepto, un autor – lo cual se revisa exhaustivamente mediante todos los recursos posibles, para después elaborar un informe pormenorizado.
Conserva un alto grado de aplicabilidad de la información, que es de carácter documental, de la cual se obtiene el estudio específico y concreto del problema o situación.
Los momentos que conforman los estudios de caso son:
·         Especificación del tema.
·         Investigación documental.
·         Elaboración de hipótesis.
·         Elegir las técnicas de contratación.
·         Ejecutar la prueba.
·         Verificar los resultados del estudio.
·         Integrar el informe técnico.
Monografía
La monografía es un texto informativo y crítico con el que se organizan datos de un solo tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas.
Existen tres tipos de monografía:
1.       De compilación. Se redacta una presentación critica de la bibliografía que hay al respecto.
Es importante tener un buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal.
2.       De investigación. Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.
3.       De análisis de experiencia. Es frecuente que se emplee este tipo en las carretas que implican prácticas.
·         Agradecimiento o dedicatoria (opcional).
·         Portada.
·         Tabla de contenido.
·         Índice de cuadros, gráficas y figuras.
·         Introducción.
·         Generalidades.
·         Desarrollo del tema
·         Reseñas bibliográficas.
·         Conclusiones.
·         Bibliografía.
Proyecto.
Los proyectos son una metodología integradora que plantea la inmersión en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza por aplicar de manera practica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social.
·         Observación y documentación de un tema de interés.
·         Formulación de una pregunta que exprese una situación por resolver.
·         Planteamiento de la hipótesis a comprobar.
·         Selección y adecuación del método a utilizar.
·         Recopilación, análisis e interpretación de información.
·         Redacción de las conclusiones.
·         Presentación de los resultados.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...