1. Introducción.
En este articulo reseñamos la evolución del concepto de desarrollo sustentable en las tres últimas décadas del siglo XX a partir de las conferencias e informes internacionales sobre medio ambiente, así como de las principales corrientes del pensamiento ambientalista.
Coincidimos con las críticas de Lélé (1991) quien señala que la discusión sobre el desarrollo sustentable debe aclarar los conceptos de sustentabilidad ecológica y sustentabilidad social, que son la causa de la mayoría de los desacuerdos.
Nuestro principal argumento consiste en mostrar que existen dos grandes concepciones sobre la sustentabilidad social. Una, que es la predominantes y que llamaremos sustentabilidad social limitada, utiliza la sustentabilidad social como puente para llegar la sustentabilidad ecológica. Para esta las soluciones son básicamente técnicas. La otra, que llamaremos de coevolución sociedad-naturaleza, considera que los problemas sociales son también parte del desarrollo insustentable; y las soluciones deben ser consideradas tanto desde un punto de vista técnico, como social.
Las diferencias en el entendimiento de lo que es, o debe ser, la sustentabilidad son también fruto de la evolución de la discusión, por ello comenzamos con una referencia historia de los eventos que marcaron el rumbo de la discusión.
2. Etapas en la evolución del concepto de desarrollo sustentable.
El trabajo, como actividad que transforma la naturaleza con el propósito de crear objetos útiles y la consecuente acumulación de crear objetos útiles y la consecuente acumulación de información a través del tiempo, es la esencia de la naturaleza humana (Foladori 1999). Esta actividad conlleva, asimismo, la modificación de la propia sociedad humana. De allí que los grados de transformación de la naturaleza van ligados a diferentes estructuras sociales y relaciones de producción. El ser humano ha afectado la naturaleza de forma radical desde sus épocas más primitivas (Simmons, 1993; Foster, 1994). Y también reconoció y se preocupó desde tiempo antiguos por el daño que causaba a su medio ambiente.
No obstante, el siglo XX se caracterizó por transformaciones más profundas sobre el ambiente, tanto en cantidad como en calidad. En cantidad y amplitud porque muchos de los efectos sobre el medio pasaron de ser regionales o locales a alcanzar una escala planetaria, como el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono o la pérdida de la biodiversidad. En calidad o profundidad porque el avance de la química permitió la ruptura de lazos y combinaciones de elementos nuevos que generaron efectos de largo plazo sobre el medio ambiente. De allí que la preocupación por el medio ambiente surgida durante la década de los ’70 en los países desarrollados tenga un propósito diferente a la preocupación de épocas y periodos históricos anteriores. La diferencia consistió, básicamente, en relacionar el deterioro ambiental con el desarrollo, mostrando que el desarrollo por sí mismo – y contra la idea que se tenía hasta los ’50 – no daba cuenta de un equilibrio con el medio ambiente, y tampoco lograba la equidad al interior de la sociedad humana.
A principios de los años ’70 del siglo XX ya se podían visualizar cuatro posiciones respecto a la problemática ambiental. Por un lado, estaban los catastrofistas para quienes la continuación del ritmo de crecimiento llevaría, en el correr del siglo XXI, a una catástrofe ecológica y humana, debido principalmente a la escasez de recursos naturales. Dentro de esta línea, él informa para el Club de Roma Los límites del crecimiento (1972) constituyo un límite en la discusión. Por otro lado, estaban los tecnócratas optimistas, los cornucopianos, que defendían la inagotable fuente de la naturaleza y el eficaz mecanismo del mercado como regulador del uso de los recursos; véase por ejemplo The Resourceful Earth (1984). Para estos no se vislumbra crisis ambiental alguna. También estaban los ecologistas a ultranza, que frente a la crisis de la sociedad industrial abogaban por una “vuelta al pasado” en una reivindicación romántica de la vida rural en pequeñas comunidades autosustentables. Para deslindarse de estas posiciones surgieron una serie de planteos tendientes a interpretar la crisis ambiental y ofrecer una salida “viable” al capitalismo. El término “ecodesarrollo· y luego el de “desarrollo sustentable” constituyen el centro de la discusión.
De acuerdo con Sachs (1994), la concepción del “ecodesarrollo” (término que luego cambio por desarrollo sustentable) comienza a gestarse a partir de la reunión de la ONU-EPHE (1972)[1]. Allí se rechazaron las “visiones reduccionistas de la ecología intransigente y del economismo restricto” y se preconizo una “vía intermediaria” entre el “pesimismo maltusiano”, preocupado por el agotamiento de los recursos y el “optimismo de los teóricos de la abundancia” que creen en las soluciones tecnológicas (Sachs 1994; p. 47). En este encuentro se resaltó que los problemas ambientales y de desarrollo eran compatibles y debían tener una alternativa común.
Para Sachs, ecodesarrollo es un “…concepto que podemos definir como un desarrollo deseable desde el punto de vista social, viable desde el punto de vista económico y prudente desde el ecológico” (Sachs 1980, pág. 719).
Los principios básicos del concepto son:
a) Viabilidad social: se tiene como centro la construcción de una civilización con mayor justicia en la repartición de riquezas y rentas, “teniendo como objetivo la reducción de la distancia en el nivel de vida entre provistos y desheredados”.
b) Viabilidad económica: el reparto y la gestión más eficiente de los productos recursos, y por un flujo regular de inversiones públicas y privado.
c) Viabilidad ecológica: que sostiene puede ser alcanzada si se toman las siguientes medidas:
· Intensificación de la explotación potencial de los recursos de los diversos ecosistemas, causando el menor daño posible en los sistemas que mantienen la vida.
· Limitación del consumo de combustibles fósiles y otros recursos no renovables, reduciendo el volumen de residuos y contaminación y economizando y reciclando energía, «Incitar a los ricos, a escala nacional e individual, a limitar voluntariamente el consumo de bienes materiales.
· Intensificar la investigación sobre tecnologías limpias.
· Definir reglas para la protección del medio ambiente (combinación de instrumentos económicos, jurídicos y administrativos)
d) Viabilidad espacial: con el objetivo de equilibrar las poblaciones de ciudad y campo y una mejor repartición de la actividad económica en todo el territorio.
e) Viabilidad cultural: que implica que el ecodesarrollo asuma una pluralidad de soluciones locales específicas para cada ecosistema, cada cultura y cada situación (Sachs,1944; pág.52)
En 1972 se realiza en Estocolmo, Suecia, la primera Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Hombre. El resultado fue una declaración donde se abordan los principales problemas relacionado con el medio ambiente: industrialización, explosión demográfica y crecimiento urbano. Se proclama “el derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano y el deber de protegerlo y mejorarlo para las futuras generaciones”. Como resultado se crea el UNEP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), y la WCED (Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo) que emitió su informe sobre el medio ambiente y el mundo en 1987 (informe Brundtland). El espíritu general de la declaración partía de la base de que con tecnologías limpias en los países desarrollados; y la transferencia de recursos financieros y técnicos para el Tercer Mundo, junto a políticas de control de la población, podían solucionarse los problemas. Se vislumbraron contradicciones entre los países ricos que pretendían controlar la producción y la explosión demográfica y los pobres que veían la necesidad del desarrollo[2].
En 1974 se realiza la Conferencia de Cocoyoc, donde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) emite una declaración inspirada en el concepto de ecodesarrollo. A pesar de que la reunión debía encarar problemas fundamentalmente de contaminación, de hecho, discutió y estableció una clara relación entre el modelo industrialista de desarrollo y sus efectos sobre el medio ambiente. La cuestión de los límites físicos al desarrollo y sus efectos sobre el medio ambiente. La cuestión de los límites físicos al desarrollo fue colocada explícitamente.
Bajo la dirección de la Sra. Brundtland se da a conocer, 1987, el informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiento (WCED, 1987), un grupo independiente pero creado a solicitud de la Asamblea General de las Naciones Unidas para elaborar una “agenda global para el cambio”. En dicho informe, Our Common Future, se examinan los problemas más críticos en torno al desarrollo y el medio ambiente y se indican propuestas de solución. A partir de allí se difunde el término de desarrollo sustentable, como “aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria, pero sin comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las generaciones futuras”; y se establece que la pobreza, la igualdad y la degradación ambiental no pueden ser analizados de manera aislada. El documento coloca a la pobreza como una de las causas (y consecuencias) de los problemas ambientales.
En 1992 tiene lugar, en Rio de Janeiro, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), la conocida por Cumbre de la Tierra; llamada a elaborar estrategias y medidas con el fin de detener y revertir la degradación ambiental, bien como promover el desarrollo sustentable respecto del medio ambiento. Se emiten una serie de declaraciones como promover el desarrollo sustentable respeto del medio ambiente. Se emiten una serie de declaraciones dentro de ellas destacan:
1. La convención sobre el cambio climático; una recomendación para estabilizar las emisiones de CO2 para el año 2000 a niveles de 1990. Una recomendación sin compromiso alguno, que mostro como una cuestión de primera vista de interés global, tiene en realidad intereses contrapuestos cuando se analiza con mayor detenimiento. Los EE. UU. no estuvieron dispuestos a reestructurar su industria como tampoco a disminuir su nivel de consumo energético y los países árabes petroleros tampoco se vieron dispuestos a disminuir su producción y ventas.
2. La convención sobre la biodiversidad: que reconoció la soberanía de cada país respecto de su patrimonio biogenético. No fue firmada por los EE. UU., que, presionado por las transnacionales farmacéuticas, pretendía patentes para los laboratorios que descubrirían nuevas drogas o usos de especie vivas.
3. La declaración de principios sobre el manejo, la conversación y desarrollo sustentable de todos los bosques: término siendo una intención de frenar el desmatamiento. Y la Agenda 21; pretende ser un plena de acción para el próximo siglo, donde se destacan puntos esenciales y se resuelve que el Banco Mundial sea el encargado de orientarlos fondos (Guimarães, 19992).
el anexo 1 ilustra las principales características y algunos comentarios de las conferencias o informas que constituyeron límites claves en la evolución de desarrollo sustentable.
3. Problemas y contradicciones en el concepto de desarrollo sustentable.
Sustentabilidad, en términos literales, significa continuación a través del tiempo.
Cuando este término se agrega al del desarrollo se supone que lo que debe sustentarse es el desarrollo. Pero, como bien anotan Barbier (1987) y Lélé (1991, págs. 608 – 609).
Cuando este término se agrega al de desarrollo supone que lo que debe sustentarse es el desarrollo. Pero como también anotan Barbier (1897) y Lélé (1991) entre otros, el concepto de desarrollo es sumamente vago, se presta a las más variadas definiciones y ha ido evolucionando a través del tiempo. No constante grandes objetivos que el concepto de desarrollo sustentable pretende alcanzar.
Pero hay diferentes maneras de concebir estos objetivos. Para ordenar la gran diversidad de concepciones sobre el desarrollo sustentable es necesario realizar un agrupamiento – que siempre es forzado -. Creemos que las diversas posiciones pueden ser reducidas a grandes ejes hacia los cuales los diferentes autores se ven más o menos atraídos: aquellos para quienes la sustentabilidad es exclusivamente ecológica; aquellos para quienes la sustentabilidad es ecológica es un vehículo para llegar a la sustentabilidad ecológica (sustentabilidad social limitada); y aquellos para quienes la sustentabilidad debe ser realmente social y ecológica en forma de coevolución (coevolución sociedad-naturaleza).
Como puede apreciarse, en los tres ejes o grupos hay dos elementos en juego: la sustentabilidad ecológica y la sustentabilidad social. Efectivamente, la discusión sobre el desarrollo sustentable contuvo, desde su origen, dos tipos de preocupaciones[3]. Una estrictamente ecológica, ligada a la depredación de recursos, al aumento de la contaminación y a la pérdida de valores “ecológicos” como la biodiversidad, los paisajes y el medio ambiente de vida en general. Una segunda preocupación – la sustentabilidad social – estuvo ligada al tema de la pobreza. De cómo la pobreza genera – al tiempo que también es resultado de – deterioro ambiental, tanto porque los pobres no tienen recursos para una estrategia productiva de lago plazo, como porque el crecimiento poblacional implica una mayor presión sobre los ecosistemas. La pobreza como problema ambiental no se restringe a los pobres propiamente dichos, sino que sus efectos pobres propiamente dichos, sino que sus efectos alcanzan también a los ricos, como en el caso de las altas tasas de natalidad de los pobres que incrementan la población mundial y exigen mayores recursos. Estos dos “contenidos” del concepto de desarrollo sustentable – ecológico y social – dieron lugar a considerar que había dos sustentabilidades: una ecológica, la otra social. Lélé (1991) muestra esta distinción y resalta como el concepto de sustentabilidad social siempre fue vagamente definidos por los autores; algunos hablan de valores, otros de instituciones, otros de niveles de vida, etc. Esta indefinición dio lugar a dificultades para operacionalizar el concepto de desarrollo sustentable. Por ello, para Lélé “Diferenciar entre sostenibilidad ecológica y social podría ser un primer paso para aclarar algo de la discusión.” (Lélé 1991, pág. 615).
Para avanzar en esta distinción consideramos necesario mostrar que por detrás del concepto de sustentabilidad social hay, de hecho, dos posturas diferentes. De allí que hemos separado el segundo y tercer grupo, según como conciben la sustentabilidad social.
El primer grupo lo constituyen aquellos para quienes los problemas ambientales se reducen a la depredación y contaminación del medio abiótico y del resto de los seres vivos. Su interés cesta en lo que se conoce como sustentabilidad ecológica. Un ejemplo puede verse la versión más restringida es la difundida en la “World Conservation Strategy”, la Internacional Unión for Nature Resources (IUCN) 1980, donde la problemática ambiental se reduce a los seres vivos exclusivamente (Khosla, Apud Lélé, 1991; pág.610).
El segundo grupo lo constituyen aquellos que agregan a la sustentabilidad ecológica el tema de la pobreza (sustentabilidad social limitada), considera esta en forma extendida, como hambre, escasez de habitación, agua potable, sistemas de salud, etc. La pobreza que aparece en el discurso principal sobre el desarrollo sustentable (ONU, Banco Mundial) le da un sesgo social a la sustentabilidad[4]. Como explica Lélé (1991) pueden a ver no solo causas técnicas de la insustentabilidad ecológica, sino también sociales.
La pobreza es considerada en la medida que causa insustentabilidad. Un ejemplo aclarara esto; supongamos que campesinos pobres con sistemas agrícolas de quema y roza. Aquí el problema de insustentabilidad no es que sean pobres (aunque esto obviamente no se dice), sino que su actividad, a través de la quema, aumenta el calentamiento global y conduce a la degradación de los suelos cuando el descanso es menor al exigido por el ecosistema. Otro ejemplo: siguiendo a Malthus, los pobres se reproducen más. En este caso el problema de la insustentabilidad no es que haya más pobres (lo que tampoco se dice), sino que el aumento de población presiona sobre los recursos y aumenta los desperdicios. O sea, lo pobres – esto es, la sustentabilidad social – es de interés en la medida en que sonstituye3 en un elemento que afecta la sustentabilidad ecológica[5]. Por si misma la pobreza no es un problema ambiental, lo son las consecuencias que esta genera en el medio ambiente. Se trata de una sustentabilidad social limitada, restringida a su papel de puente para el análisis de la sustentabilidad ecológica. Es necesario, entonces, no confundir palabras como pobreza, migraciones, hambre, hacinamiento, etc., con relaciones sociales porque lo que interesa son las relaciones técnicas entre los pobres y el uso de recursos naturales. Las relaciones entre los seres humanos generan pobreza, desempleo, hambre, etc., no están en discusión, sino solo sus consecuencias técnicas en la contaminación y depredación del medio.
Tanto en el primer grupo, de la sustentabilidad ecológica exclusiva, como en este segundo, de la sustentabilidad ecológica y social limitada, la concepción de la problemática ambientales técnica. Desde relación entre el ser humano y las cosas; sean estas cosas u otros seres vivos, o materias abióticas. Cuando, en este segundo grupo, se habla de sustentabilidad sociales en el problema es también de cosas, escasez de agua potable, técnicas productivas depredadoras, falta de alimento, etcétera. En los dos primeros grupos los problemas ambientales pueden y deben ser resueltos mediante técnicas “sustentables”: tecnologías limpias o verdes, mejor aprovechamiento de los residuos, aumento de la productividad en el uso de los recursos naturales, cambio en el uso de recursos no renovables hacía renovables, etc. Como puede verse, se trata en todos los casos de soluciones técnicas.
El segundo grupo representa la posición “oficial” sobre el desarrollo sustentable. La que difunden los organismos internacionales como la ONU y el Banco Mundial, o las instituciones como el World Watch Institute. Claro está que existen algunas diferencias entre ellos, no obstante, el concepto de desarrollo sustentable abarca, resumida mente, tres aspectos:
a) La degradación ambiental (en gran parte causada por la pobreza, pero cuyos resultados afectados todos)
b) Los objetivos tradicionales de desarrollo de cómo el aumento de la productividad para satisfacción de las necesidades básicas, ligado a métodos ambientalmente “amigables”.
c) Procesos de desarrollo participatorios (Lélé 1991)
Para el tercer grupo (coevolución sociedad-naturaleza), en el medio ambiente no es sólo el entorno a bióticos y de otras especies vivas, también los congéneres son parte del medio ambiente. Por lo tanto, los problemas sociales pueden generar y sustentabilidad por sí mismos, más allá del que también afecten la sustentabilidad ecológica. Esto significa que la problemática ambiental debe ser analizada tanto desde la perspectiva técnica – y en esto coincide este grupo con los dos primeros – como desde la perspectiva de las relaciones sociales. es considerada como cuestión central, y entendida no sólo en cuanto a sus resultados técnicos como en el segundo grupo, sino en cuanto a las causas que genera la pobreza, el desempleo, el hambre, la explotación, etc..
Veamos el ejemplo del desperdicio permanentes de mercancías debido a la sobreproducción, un tema nunca considerado por la sustentabilidad social limitada. La búsqueda de una mayor ganancia es una ley intrínseca de las producciones capitalistas. Como unas ramas generan temporalmente mayor ganancia que otras, los capitalistas migrar hacia ellas. El resultado de la sobreproducción en unas ramas y la escasez de los toros. En los siguientes ciclos de los precios de las mercancías de las ramas donde hubo sobre producción bajaron y aumentado los de las ramas como subproducción, dame enteros capital emigran hacia estas últimas. Es ampliamente conocido que el sistema capitalista se regula por la oferta y la demanda, o sea, se regula ex post. La producción de mercancías está plagada de ejemplos de quemar, entierro, criado al mar, alimentación del ganado con comida humana, o utilización como combustible de alimentos y productos que por su bajo precio no consiguen comercializarse. Hosbawn en su Age of Extremes escribe:
“… El programa del mundo desarrollado de la que producía tanto alimento que no sabía qué hacer por el excedente, y en la década de 1980 decidió planteado substancialmente menos, o entonces (como en la Comunidad Europea) vender “montañas de manteca” y “lagos de leche” abajo del costo, arruinando con eso a los productores de los países pobres. Resultó más barato comprar un queso holandés en las islas del Caribe que en o Holanda. Curiosamente el contraste entre excedentes de alimentos de un lado y la gente hambrienta del otro, que tanto alteró al mundo durante la Gran Depresión de la década de 1930, causó menos comentarios a fines del siglo XX. Fue en un aspecto de la creciente divergencia entre el mundo rico y el mundo pobre que se tornó cada vez más evidente aparte de la década de 1960”
La sobreproducción, que siempre existen algunas ramas, conduce a la destrucción de mercancías, el abandono de capital fijo o de espacios naturales antes utilizados, con consecuencias de flor hables para el mantenimiento de un mínimo equilibrio ecológico. Fábricas abandonadas, montañas de mercancías obsoletas en términos tal vez no de utilidad sino de competitividad, y hasta tierras agrícolas subutilizadas una vez que los precios del mercado no permiten recuperar los costos de producción y su ganancia, son ejemplos comunes en la sociedad capitalista. Este es otro ejemplo del gene sustentabilidad social cuyas causas no están en una técnica equivocada si no en el funcionamiento del mejor marcado.
Sincera explicite de su crítica sistema capitalista, una idea similar, con ejemplos relacionados a la producción de mercancías superfluas, crecimiento urbano, etc., Aparece en Sachs.
En el producto final puede ser útil diferenciar entre bienes y servicios correspondientes a necesidades socialmente legitimadas (es decir, valores de uso auténticos), valores de pseudo uso que son, en el mejor de los casos, "bienes de posición" (ver Hirsch 1976) en sociedades carentes de desigualdad y no valores. El último consiste en la parcela de PNB que no sirve para ningún propósito constructivo y corresponde a la rápida
Incremento de los costos de gestión y transaccionales de nuestras sociedades provocadas por las enfermedades de la abundancia, los accidentes inherentes a los estilos de vida urbanos contemporáneos y los modos de transporte, la perturbación ambiental, las deseconomías de escala del mega maquina y su gemela, la megaburocracia (Sachs, 1984, p. 211, Apud Harborth, p. 24). (Cita textual traducida)
En esos ejemplos, se podrían extender significativamente, dos son técnicas equivocadas que provocan insustentabilidad sino las propias relaciones sociales capitalistas. Estas manifestaciones de insustentabilidad nunca son analizadas por qué los autores como instituciones que se orientan hacia los ejes que hemos llamado de sustentabilidad ecológicas restringida y de sustentabilidad social limitada. Más aún, en las diferentes mediciones de la sustentabilidad, tanto en la físico-naturales, como las sociopolíticas, o las económicas, no hay indicadores para medir este tipo de insustentabilidad derivado de las relaciones sociales capitalistas (Foladori, 2000).
Un como señalamos en un inicio, esta caracterización en tres ejes o altar actores no significa que las instituciones o autores puedan ser fácilmente encuadrados en una de las tres alternativas. La mayoría de ellos, por ejemplo, tienen suposiciones que se acercan a dichos ejes. Un ejemplo de la dificultad de “encasillar” autores en la siguiente cita de Barbier sobre en lo que la sustentabilidad debe implicar:
En el producto final, puede ser útil diferenciar entre bienes y servicios correspondientes a necesidades socialmente legitimadas (es decir, valores de uso auténticos), valores de pseudo uso que son, en el mejor de los casos, "bienes de posición" (ver Hirsch 1976) en la desigualdad en sociedades y no valores. El último consiste en la parcela de PNB que no sirve para ningún propósito constructivo y corresponde al rápido aumento de los costos administrativos y transaccionales de nuestras sociedades provocados por las enfermedades de la abundancia, los accidentes inherentes a los estilos de vida urbanos contemporáneos y los modos de transporte, la disrupción ambiental, las deseconomías de escala del mega maquina y su melliza, la mega burocracia (Sachs, 1984, p. 211, apud Harborth, p. 24).
Aquí al pareciera que el principal problema de la sustentabilidad en la pobreza. Pero ¿lo es por sí misma o en función de lo que implica para el deterioro ecológico? Otro ejemplo ahora se ha tomado de una cita es Sachs,
Que ofrece, entonces, el concepto de ecodesarrollo planificador. En primer lugar, un criterio de racionalidad social diferente de la lógica del mercado, que se basa en los postulados éticos complementarios de la solidaridad síncrona por la generación actual y de la solidaridad de crónica con las generaciones futuras. El primer postulado permite a la problemática del acceso equitativo a los recursos y le daré su redistribución; el segundo obliga extender el horizonte temporal más allá de los tiempos del economista y provocar, por tanto, una transformación de los instrumentos habitualmente utilizados para arbitrar en el presente y el futuro (Sachs, 1980, página 720)
¿Significa esto que las propias relaciones capitalistas son las causantes de la insustentabilidad, como diría Marx) es claro que tanto los doctores como las instituciones han modificado sus posiciones en el transcurso de los años y no es posible ni justo encasillar los en una tipología. Debido a estas dificultades, la forma más idónea de relacionado a estos tres ejes sobre la sustentabilidad con autores y declaraciones es a través de un continuo. La ubicación de diferentes grupos en el Conti no es sólo tentativas de indicativa, dirá referencias bibliográficas son ejemplifica activas, pero no es posible ajustar un autor a un lugar fijo del continuo. Esto lo hacemos en el diagrama. En extremo colocamos el concepto de sustentabilidad restringido de una consideración ecológica, en el otro extremo la sustentabilidad entendida tanto desde una perspectiva ecológica como social. Cuanto más eso se le dé a la sustentabilidad social más sobre el extremo derecho (coevolución sociedad-naturaleza) se coloca las interpretaciones. El diagrama ilustrados ideas. La primera, que el término desarrollo sustentable es vago y se presta a variadas interpretaciones. La segunda, que en las principales contradicciones y desacuerdos en torno a dicho concepto está en las relaciones interespecíficas del género humano (sustentabilidad social), antes que en las relaciones entre el ser humano y su entorno (sustentabilidad ecológica) sobre las cuales hay menos discrepancias. Para aquellos que se ubica en hacia el extremo izquierdo del continuo, y dado que la sustentabilidad es exclusiva o principalmente en una lógica, las soluciones son esencialmente técnicas. De hecho, todos los problemas del ser humano en relación con su entorno material son cuestiones técnicas. Para quienes se ubica en el extremo derecho del continuo las sociedades son tanto técnicas como sociales. Los más radicales en este sentido sostienen que las propias relaciones capitalistas con doce en aún desarrolló forzosamente insustentables (Foster, 1994; Burkett, 1999). Pero estas posiciones más volcadas sobre el extremo derecho del diagrama no son dominantes dentro de aquellos que reivindican una sustentabilidad social además del ecológica. Para las posiciones dominantes los cambios no deben afectar las relaciones capitalistas, sólo mejorarlas. En el aspecto central de esta mejora esta dado por la participación. Lélé (1991) explica que todos los postulados de justicia social y equidad que fueron característicos del concepto de “ecodesarrollo” y aún se mantuvieron en la Conferencia de Ottawa (IUCN) de 1986, fueron abandonados posteriormente por las corrientes principales del desarrollo sustentable en favor del término poco preciso de participación local.
En el extremo izquierdo ubicamos a los cornucopianos, Tecnos centristas de mercado que consideran que no existe problema ambiental alguno y que, cuando ocurre, éste es el resultado automáticamente por el mercado. Esta posición está fuera de la discusión sobre sustentabilidad.
A continuación, hacia la derecha y como primer ejemplo dentro del continuo desarrollo sustentable le sigue el grupo que denominamos de ambientalismo moderado. Esta es la versión mayoritaria y oficiales sobre el desarrollo sustentable. Lo común a los dos grupos (a su interior) es la preocupación de corregir el capitalismo adaptándolo a los problemas que el medio ambiente causa. Para eso un grupo de más a la izquierda los problemas de sustentabilidad son sólo ecológicos, para el segundo su grupo existe una sustentabilidad social por lograr, en la medida en que ésta es puente para la ecológica – aunque esto no se diga explícitamente -.
Le sigue el grupo que llamamos ecus centrismo. La mayoría de las posiciones de los partidos verdes y grupos ecologistas están en este grupo. Para ellos es necesario un cambio radical en el “estilo de vida”, pero dicho cambio debe realizarse por la modificación de las pautas de consumo, lo cual significa – aunque no se diga – moverse también dentro de las propias relaciones capitalistas.
Por último, colocamos al marxismo. Esto requiere una aclaración, ya que debe sorprender a la mayoría de los vectores. Es común leer a quemar Marx tenía una concepción productivista de la naturaleza, y que sus preocupaciones nunca tuvieron un sello ecológico. De acuerdo con esta versión no tendría sentido incluir al marxismo en este continuo de concepciones sobre la sustentabilidad. No obstante, dos recientes trabajos sobre el pensamiento de Marx con relación al medio ambiente afirman lo contrario (Burkett, 1999; Foster, 1999), y muestran uno sólo la incorporación teórica de la cuestión natural en su teoría del Valor y la acumulación de capital, sino también la importancia del método del materialismo histórico para pensar la actual crisis ambiental[6].
1. “Confiamos en que la naturaleza del mundo físico permite una mejora continua en el lote económico de la humanidad a largo plazo, de manera indefinida. … la naturaleza de las condiciones físicas del mundo y la resistencia en un buen funcionamiento. El sistema económico y social nos permite superar tales problemas, y las soluciones generalmente nos dejan mejor que si el problema nunca hubiera surgido. Esa es la gran lección que hay que aprender de la historia humana. Sin embargo, somos menos optimistas acerca de las restricciones que actualmente imponen las fuerzas políticas e institucionales al progreso material, en conjunción con las creencias y actitudes populares sobre los recursos naturales y el medio ambiente …” (Simón; Kahn, 1984, pág. 3).
2. "... sustentabilidad significa asegurarse de que los recursos sustitutos estén disponibles, ya que los recursos no renovables se vuelven físicamente escasos, y significa asegurar que los impactos ambientales del uso de esos recursos se mantengan dentro de la capacidad de carga de la Tierra para asimilar esos impactos" (Pearce & Turner. En: Pearce, 1993, p. 4).
3. v.g. Relatorio Brundtland, Banco Mundial. “[SD tiene] tres bases … realidades científicas, consenso sobre principios éticos y consideraciones de interés propio a largo plazo. Existe un amplio consenso de que perseguir políticas que ponen en peligro el bienestar de las generaciones futuras … es injusto. La mayoría estaría de acuerdo en que … destinar una gran parte de la población mundial a la privación y la pobreza también es injusto. El interés propio pragmático refuerza esa creencia. La pobreza … subyace al deterioro de los recursos y al crecimiento de la población en gran parte del mundo y afecta a todos (Repetto, 1986, p. 17, apud Lélé, 1991, p. 612).
4. "Los únicos bloques de construcción posibles de un futuro más verde son los individuos que se mueven hacia un estilo de vida Greeener y se unen a otros que están haciendo lo mismo" (Bunyard y Morgan-Greenville, 1987, p. 336, apud Dobson, 1990, p 141).
5. “En resumen, Marx enfatiza que los mismos construidos
6. La tendencia a poner en peligro sus propias bases materiales se manifiesta en la explotación de la fuerza de trabajo de la capital y su despojo de las condiciones naturales. En ambos casos, la sobrecarga de los límites naturales y el movimiento hacia un eventual día de cómputo para la sociedad se debe a la capacidad del capital para acceder a sus requisitos materiales inmediatos (fuerza de trabajo explotable y condiciones que permiten su explotación), a pesar de la continua adicción. de estas condiciones naturales por la explotación capitalista en sí mismo.” (Burkett, 1999, pág. 139). Siguiendo estas últimas y alguna manera novedosas interpretaciones es que lo incluimos en el diagrama.
4. Conclusión.
En ese artículo hemos hecho una revisión del concepto de desarrollo sustentable. Mostrando que su origen se ubica en la década de los setentas que corresponde con la discusión sobre los efectos del deterioro ambiental en el desarrollo humano. El término Toboso antecedente en el concepto de ecodesarrollo, pero fue perdiendo, frente a este último, el carácter crítico sobre las causas sociales de la insustentabilidad ecológica.
Actualmente el concepto de desarrollo sustentable tiene diferentes connotaciones, según los autores que lo utilizan. Para unos, hablar de desarrollo sustentable de referirse, exclusivamente a la sustentabilidad ecológica. Para otros, y aquí podemos ubicar las posiciones oficiales de los organismos internacionales, el desarrollo sustentable implica una sustentabilidad ecológica y una social. Sin embargo, a nuestro entender, la sustentabilidad social e interesa sólo en cuanto genera sustentabilidad ecológica, y no por sí misma. En este sentido son concepto de sustentabilidad social es limitado. Por último, están quienes consideran que la sustentabilidad social es de interés por sí misma, en cuanto el desarrollo humano que es una o evaluación entre la sociedad en la naturaleza y no puede ser separado un aspecto de otro.
Para ejemplificar las diferentes posiciones diseñamos son diagrama que muestra un continuo, de este las posiciones más técnicas, que se interesan por la sustentabilidad sólo desde una perspectiva ecológica, hasta aquellas que el relaciona los problemas de sustentabilidad ecológica y social con las propias relaciones sociales y capitales. resalta Lélé (1991) una discusión y conceptualización más profunda del concepto de desarrollo sustentable es imprescindible para la aplicación de políticas apropiadas para su implementación.
A continuación, en la ciudad de Río se organizaron una serie de conferencias todas ellas bajo el marco del Desarrollo Sustentable. Según Pezzoli al conjunto se le llama rio Clúster, y estas fueron:
· 1996. Habitat II. City Summit
· 1996. Midland. UN Conference on Trade and Development
· 1995. Beijing. Fouth World conference on Women
· 1995. Copenhagen. World Summit for social development
· 1995. New York. Migratory and Straddling Fish Stocks
· 1994. Cairo. Conference on Population and Development
· 1994. Barbados. Sustainable Development of Small Island Developing States
· 1994. Yokohama. World conference on Natural Disaster Reduction
· 1993. Vienna. World Conference on Human Rights (Pezzoli, 1997, p. 553).
5. Declaraciones internacionales y documentos claves para entender la evolución del concepto de Desarrollo sustentable.
Definiciones y explicaciones |
Críticas y comentarios |
1971 Founex (Suiza) reunión preparativos para la conferencia de Estocolmo (ONU, 1972). Concepto de ecodesarrollo: 1. Desarrollo endógeno. 2. Basado en sus propias fuerzas. 3. Tomando como punto de partida las necesidades. 4. Promoviendo la simbiosis entre sociedad humana y naturaleza. 5. Abierto al cambio institucional. (Sachs, Ignacy, 1974) |
El concepto de ecodesarrollo continuará siendo elaborado y profundizado posteriormente |
1972 informe del Club de Roma “Los límites del crecimiento”. 1. Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de crecimiento en el curso de los próximos y 100 años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso dando en la población como en la capacidad industrial (Meadows, 1972. Pág. 40) plantean cero crecimientos tanto económico como de población para una estabilidad económica y ecológica durable. |
Críticas: universidad de Sussex. Se parte de la base de que los rendimientos en la agricultura y recursos naturales son decrecientes, que no podría haber mejora tecnológica. Planteamientos neomalthusianos y neoricardianos (Tamames, R. 1974). El problema central del crecimiento son los límites físicos externos. |
1972 conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (ONU). “Conferencia de Estocolmo”. Algunos de sus principios: 1. Las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión o de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse. 2. Los recursos naturales … Deben preservarse en beneficio a las generaciones presentes y futuras … 3. Los recursos no renovables … Deben emplearse en forma que se evite … Su futuro agotamiento 4. El desarrollo económico un y social es indispensable … 5. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas … 6. Las deficiencias … Originadas por … El subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la mayor manera de subsanar las es el desarrollo acelerado … 7. Los estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos … Y la obligación de asegurarse de que las actividades … No perjudiquen al medio de otros estados … 8. Es preciso liberar al hombre y a su medio de los efectos de las armas nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa. (Declaración “Conferencia de Estocolmo”. Principios. Apud Tamames, págs. 197-203). Condujo a la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el CMMAD (Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo). |
Strong, Maurice: “la cuestión del medio ambiente fue vista inicialmente, en forma un tanto estrecha, como una enfermedad de los ricos, una secuela no intencional de los procesos de crecimiento económico que habían producido para ellos tales niveles sin paralelo de riqueza y prosperidad. Los países en desarrollo vieron esta preocupación de los rico respecto al medio ambiente como una nueva limitante potencial para su propio desarrollo” (Strong, 1994;29). Szekely, A; Ponce-Nava, D.: “… El problema de los patrones irracionales de consumo no fue tratado en ningún principio” (Szekely, a; Ponce-Nava, D; 1994, pág. 315) |
1974 programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) (PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)). “Conferencia de Cocoyoc” Plantea las siguientes hipótesis: 1. Pobreza genera desequilibrio demográfico (crecimiento poblacional). 2. Pobreza genera degradación y contaminación de recursos. 3. Los países desarrollados con un alto consumo General son desarrollo en los países periféricos. Los países desarrollados deben disminuir su participación desproporcional en la contaminación de la atmósfera. |
"La reunión de Cocoyoc reunió dos líneas principales del movimiento de desarrollo alternativo de ese período:" aquellos que habían argumentado que se debería dar prioridad a la satisfacción de las "necesidades básicas" de las personas en cuanto a comida, agua y refugio, en lugar de a un simple crecimiento. la maximización, y aquellos que estaban preocupados por los "límites externos" de los recursos del planeta y su entorno para sostener dicho crecimiento "(Friedmann s/p, Apud Pezzoli, 1997, p. 551). Se utiliza el concepto de ecodesarrollo como alternativa de desarrollo (Strong, 1973). |
1985 Relatorio ¿Qué hacer? Fundación Dag-Hammarskjold. Investigadores y políticos de 48 países y contribuciones de la Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y organizaciones de la ONU. - Critica al sistema colonial y de concentración de la tierra. Exigen cambios en la estructura de la propiedad de la tierra. - Critica la vez vasta acción de los paisajes. - Reivindican en “self-reliance” (capacidad de autodefensa frente a cambios externos-autoconfianza). “... una relación armónica entre la sociedad y su entorno natural está llena de posibilidades inexploradas. Al vincular el concepto de desarrollo ecológico con el de la autosuficiencia local, cada unidad autónoma individual que se esfuerza por resolver la mayor cantidad de problemas posible utilizando los recursos de su sistema ecológico, abre una gama de perspectivas … " (DHR 1975/1976, p. 34. apud, Harborth,1991, - p. 23). |
Los escritos de mediados de los setentas, especialmente los de ecodesarrollo, así como esta fundación son los que afirman que la relación de explotación de la naturaleza en un derivado de la explotación de los hombres más se acerca a una crítica de las relaciones capitalistas de producción. De la siguiente cita de Bennett de esa época es elocuente en un sentido: "El uso de la naturaleza por parte del hombre está íntimamente ligado al uso del hombre por parte del hombre … los recursos del uso destructivo del medio ambiente deben encontrarse dentro del propio sistema social" (Bennet, 1976, p. 311, apud Harborth, 1991, p. 22). |
1980 International Unión for the Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) “El mantenimiento de procesos ecológicos esenciales y sistemas de apoyo a la vida, la preservación de la diversidad genética y la utilización sostenible de especies y ecosistemas” con el objetivo general de lograr un “desarrollo sostenible mediante la conservación de los recursos vivos” (World Conservation Strategy. UICN, 1980, apud Barbieri, 1987, p. 101). |
"Se restringió a los recursos vivos, se centró en la necesidad de mantener la diversidad genética, los hábitos y los procesos ecológicos … Tampoco pudo tratar adecuadamente los temas sensibles o controvertidos, los relacionados con el "Orden económico y político internacional, guerra y armamento, población y urbanización" (Khosla, 1987, p. 191-208. "Estrategias alternativas para lograr el desarrollo sostenible". Apud Lélé, 1991, p. 610). Restricta a la oferta. Considera la demanda independiente y autónoma. No hay cambios en la estructura de la demanda. Sunkel, O. (1987) "Más allá de la estrategia mundial de conservación: integración del desarrollo y el medio ambiente en América Latina y el Caribe": En: Jacobs et al., Apud Lélé, 1991, pág. 610) |
1986 IUCN-UNEP-World Wildlife “Conferencia de Ottawa” “El desarrollo sostenible busca … responder a cinco requisitos generales: 1) Integración de la conservación y el desarrollo, 2) Satisfacción de necesidades humanas básicas. 3) Logro de equidad y justicia social. 4) Provisión de autodeterminación social y diversidad cultural. 5) Mantenimiento de la integridad ecológica …" promover la equidad y la justicia social…desarrollo sostenible y equitativo "(Jacobs, Fardner, Munro, 1987, Apud Lélé, 1991, pág. 611) |
General y la del primer enunciado de repetición y redundancia en los siguientes fueron señalados por los reporteros Jacob Fardner y Munro. Ser reivindicada justicia social y la equidad – cuestiones estas que desaparece más tarde v.g. Brundtland – (Lélé, 1991, pág. 611) |
1987 WCED World Commission on Environment and Development. “Informe Brundtland “El desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (WCED, 1987, p. 43). “En el pasado nos hemos preocupado por los impactos del crecimiento económico en el medio ambiente. Ahora nos vemos obligados a preocuparnos por los impactos del estrés ecológico (degradación de los suelos, regímenes hídricos, la atmósfera y los bosques) sobre nuestras perspectivas económicas. En el pasado más reciente, nos hemos visto obligados a enfrentar un fuerte aumento de la interdependencia económica entre las naciones. Ahora nos vemos obligados a acostumbrarnos a una interdependencia ecológica acelerada entre las naciones. Ecología y La economía se está entrelazando cada vez más, a nivel local, regional, nacional y global, en una red perfecta de causas y efectos. (WCED, 1987, p. 5). Los objetivos críticos que se desprenden del concepto de SD son: 1. reviviendo el crecimiento 2. Cambiando la calidad de crecimiento. 3. Satisfacer las necesidades esenciales de empleo, alimentos, energía, agua y saneamiento 4. Asegurar un nivel de población sostenible. 5. Conservar y mejorar la base de recursos 6. Reorientar la tecnología y gestionar el riesgo. 7. Fusionar entorno y economía en la toma de decisiones. 8. Reorientando las relaciones económicas internacionales "(WCED, 1987, p.49). |
Fue retirado el requisito de la conferencia de Ottawa de la necesidad de equidad y justicia social para el desarrollo sustentable muchas organizaciones y agencias agregan maestro un noveno “Haciendo el desarrollo más participativo” (Lélé 1991, P. 611). |
1992 UNCED United Nations Conference on Environment and Development. Earth Summit. “Conferencia de Río de Janeiro”. Algunos principios: a) El derecho al desarrollo … Cubrir equitativamente las necesidades de desarrollo y medio ambiente de las generaciones presentes y futuras b) Todos los estados … Cooperarán en la tarea de esencial de erradicar la pobreza. c) Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que tienen en la búsqueda internacional del desarrollo sustentable, en virtud de las presiones que esas sociedades imponer al medio ambiente global … d) Los estados deberían reducir y eliminar los patrones insostenibles de consumo y producción y promover políticas demográficas apropiadas. e) Los temas ambientales son manejados de una mejor manera por la participación de todos los ciudadanos … f) … el enfoque precautorio se aplicará a … g) … Promover la internalización de costos. h) La evaluación de impacto ambiental … Será llevado a cabo … (Declaración de Río. Apud Szekely, Ponce-Nava, 1994, pág. 306-333) “agenda 21. Se plantea una jerarquía de las acciones que deben ir desde las directrices globales a la participación local. Se recogen una serie de iniciativas “Para ser puesto en acción entre ahora y el año 2000 Incluye medidas para reducir el uso de energía, proteger el océano recursos, promover la agricultura sostenible y controlar tóxicos desechos El Preámbulo de la Agenda 21 comienza en un presentimiento, pero Nota optimista: “La humanidad se encuentra en un momento definitorio en su historia. Nos enfrentamos a una perpetuación de las disparidades entre y dentro de las naciones, un empeoramiento de la pobreza, el hambre, la mala salud y el analfabetismo, y el deterioro continuo de los ecosistemas de los que dependemos para nuestro bienestar. Sin embargo, la integración del medio ambiente y las preocupaciones de desarrollo, y una mayor atención a los mismos, conducirá al cumplimiento de las necesidades básicas, estándares de vida mejorados para todos, ecosistemas mejor protegidos y administrados y un futuro más seguro y próspero. Ninguna nación puede lograr esto por sí misma; pero juntos podemos: en una asociación global para el desarrollo sostenible” (Agenda 21, apud Pezzoli, 1997, pág. 552-553). |
Convención sobre cambio climático: no se toman medidas urgentes, se “recomienda la estabilización de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a los niveles existentes en 1990. Aún asi, no fija plazos para que tal estabilización se haga efectiva” Convención sobre Biodiversidad: “El principal avance de sus 42 artículos se refiere al reconocimiento explícito de la soberanía de cada país respecto del patrimonio biogenético existente dentro de sus fronteras” Convención sobre Bosques: “...acabó transformándose en una simple declaración de principios.” “El principal logro de la Conferencia de Rio en esa materia (nuevo orden internacional) se refiere al fortalecimiento del multilateralismo para la solución de los grandes desafíos ambientales del planeta”. (Guimarães, 1992, p. 91-98). Székely, Ponce-Nava. Uno de los aspectos principales es el reconocimiento de la responsabilidad de los países desarrollados por sus patrones de consumo (principios 7 y 8). También es un avance el reconocer la necesidad de la participación ciudadana (principio 10). (Székely, Ponce-Nava, 1994, p. 306-333) |
BIBLIOGRAFÍA
BARBIER, Edward. 1987. The concept of sustainable economic development. Environmental Conservation, Switzerland. v. 14, n. 2.
BURKETT, Paul. 1999. Marx and Nature. A red and green perspective. New York: St. Martin´s Press.
FOLADORI, Guillermo. Los límites del desarrollo sustentable. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental/Trabajo y Capital. 1999.
_____. 2000. Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales”. Ambiente & Sociedad. Campinas: Nepam/Unicamp. no prelo.
FOSTER, John Bellamy. The Vulnerable Planet. New York: Monthly Review Press. 1994.
_____. 1999 Marx´s Ecology: Materialism and Nature. New York: Monthly Review Press.
GUIMARÃES, Roberto. El discreto encanto de la Cumbre de la Tierra. Evaluación impresionista de Río 92. Nueva Sociedad. Caracas, n. 122, 1992.
HARBORTH, Hans-Jürgen. 1991. The debate about sustainable development: starting point for an environment-oriented international development policy? Economics. v. 44. Institute for Scientific Co-operation. Tubingen, Germany, p. 7-31.
HERRERA, A. et al. 1971 ¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano”. Fundación Bariloche. CIID. Bogotá.
HOBSBAWM, Eric. 1995. Era dos extremos. O breve secular XX, 1914-1991. São Paulo: Companhia das letras.
LÉLÉ, S. M. Sustainable Development: a critical review. World Development. v. 19, n. 6, p. 607-21, jun. Great Britain: Pergamon Press, 1991.
MEADOWS, D; MEADOWS, D; RANDERS, J; BEHRENS, W. Los límites del crecimiento. México D.F.: FCE. 1972.
ONU-EPHE. Organización de Naciones Unidas-Ecole practique des Hautes Études 1972. Development and Environnent. La Haye/Paris : Mouton.
PEARCE, David. Blueprint 3. Measuring Sustainable Development. London: Earthscan. 1993.
CALDWELL, L; HON, L. 1984. Political aspects of ecologically sustainable development. Environmental Conservation. v. 11, n. 4, p. 299-308.
DOBSON, Andrew. 1990. Green Political Thought. London/New York: Routledge.
PEZZOLI, Keith. Sustainable Development: a transdisciplinary overview of the literature. Journal of Environmental Planning and Management. v. 40, n. 5. sept. 97. p. 549-574, 1997.
SACHS, Ignacy. Environnement et Styles de Development. Annales. v. 3, p. 553-570. 1974.
_____. Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. Comercio Exterior. v. México D. F.: 30, n. 7, p. 718-725. 1980.
_____. Estratégias de transição para o século XXI Cadernos de Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 1. Curitiba: Editora UFPR, 1994.
SIMON, J; KAHN, H. The Resourceful Earth. A response to Global 2000. New York: Basil Blackwell, 1984.
SIMMONS, I.G. 1993. Environmental History. Oxford UK, Cambridge USA: Blackwell, 1993.
STRONG, Maurice, 1994. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. In: GLENDER,
A., LICHTINGER, V. (Comp.). La diplomacia ambiental.
México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. México D.F.: SRE-FCE.
SUNKEL, O; GLIGO, N; KOOLEN, R; BALLESTEROS, R; LAL, J; VIDAL, O; COLLANTES, C; HURTUBIA, J. 1986. La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
SZÉKELY, A; PONCE-NAVA, D. 1994. La declaración de Río y el derecho internacional ambiental. In: GLENDER, A.; LICHTINGER, V. (Comp.). La diplomacia ambiental. México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. México D. F.: SRE-FCE.
TAMAMES, R. Ecología y Desarrollo. La polémica sobre los límites del crecimiento. Madrid: Alianza Universidad, 1974.
WCED. Our Common Future. Oxford: University Press. 1987.
[1] Según Caldwell (1984) el concepto de desarrollo ecológicamente sustentable estuvo presente implícitamente en la Conferencia Intergubernamental de Expertos en las Bases Científicas para el uso racional y la Conservación de la Biosfera (Biosphere Conference”) realizada en parís en septiembre de 1968, así como en la Conferencia sobre Aspectos Ecológicos del Desarrollo Internacional realizada en diciembre de 1968 en las cercanías de Washington DC y organizada por The Conservation Foundation y Center for the Biology of Natural Systems de Whasington University
[2] En América Latina, desde la década de los ’70, la Comisión Bariloche y la CEPAL realizan importantes investigaciones propuestas de modelos alternativos de desarrollo. Se planteo, por ejemplo, la renuncia a un crecimiento ilimitado, el freno a la exportación masiva de recursos naturales, y se señaló que el objetivo del desenvolvimiento debería ser la calidad de vida. Se señalo que la sustentabilidad debía cumplir tres requisitos naturales, y se señaló que el objetivo del desenvolvimiento debería ser la calidad de vida. Se señalo que la sustentabilidad debía cumplir tres requisitos: no empobrecer a un grupo al tiempo que se enriquece otro, no degradar la diversidad y la productividad biológica ni los procesos ecológicos y sistemas vitales esenciales, y aumentar la capacidad de self-reliance (Herrera 1971; Sunkel 1986).
[3] En realidad, se podría decir que son tres - y no dos – preocupaciones. También es una preocupación la faceta económica. No obstante, lo económico está directamente ligado, mientras que una preocupación la faceta “económica”. No obstante, lo económico está directamente ligado al desarrollo, mientras que la “novedad” del objetivo “sustentable” fue el enfoque ecológico y el social.
[4] Véase, por ejemplo, las definiciones del informe Brundtland (1987) y del Banco Mundial (1987) respectivamente.
[5] El momento histórico de reconocimiento de la insustentabilidad social delata su entendimiento como puente para la insustentabilidad lógica. La sustentabilidad social limitada es una consecuencia de la preocupación por la sustentabilidad ecológica de las décadas de los ’70 y ’80. Pero ¿la crisis social (pobreza, hambre y desempleo, etc.) es muy anterior.
[6] “La anticipación del futuro –la anticipación real– ocurre en la producción de riqueza en relación con el trabajador y la tierra. De hecho, el futuro puede anticiparse y arruinarse en ambos casos por un esfuerzo excesivo y agotamiento prematuros, y por la perturbación del equilibrio entre gastos e ingresos. En la producción capitalista, esto le sucede tanto al trabajador como a la tierra … Lo que aquí se acorta existe como poder y la vida útil de este poder se acorta como resultado del gasto acelerado "(Marx, Theories of Surplus Value, T. III., 309-310, apud Burkett, 1999, pág. 138).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario