lunes, 18 de noviembre de 2019

Unidad 3. Actividad 3. Maíz modificado

Introducción.

La modificación genética (GM) es el área de la biotecnología que se ocupa de la manipulación del material genético en los organismos vivos, lo que les permite realizar funciones específicas. El primer concepto de modificación para la domesticación y el consumo de plantas se remonta 10,000 años donde los antepasados ​​humanos practicaban la "cría selectiva" y la "selección artificial", los términos acuñados darwinianos que se refieren ampliamente a la selección de organismos progenitores que tienen rasgos deseables (por ejemplo: tallos más duros) y criarlos para propagar sus rasgos. La alteración más dramática de la genética de las plantas usando estos métodos ocurrió a través de la selección artificial de maíz, desde una hierba maleza que posee espigas pequeñas y pocos granos (teosinte; primer crecimiento registrado: valle central del río Balsas, sur de México hace 6300 años) hasta los cultivares actuales de Maíz comestible y plantas de maíz.

Antecedentes.

En el tiempo en que las empresas e instituciones transgénicas comenzaron a difundir los “beneficios” de los productos transgénicos, México fue uno de los pioneros en solicitar ensayos experimentales con organismos genéticamente modificados. El primer OGM[1] que se sembró en México es el tomate el cual fue solicitado por la empresa Sinalopasta en 1988.
A principios de los 90’s la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) fue la responsable de la bioseguridad apoyado por un grupo interdisciplinario constituyo el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola (CNBA) estos definieron la política, bajo una base precautoria.
Sin embargo, para el 2005 se presenta un antes y un después en la problemática de los cultivos transgénicos, dado que diversos sectores de la sociedad no veían con buenos ojos este tipo de cultivos, por ello el gobierno mexicano, a cargo de Vicente Fox, público el 18 de marzo la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
Cabe resaltar que a partir del 2005 la LBGOM, determino que el nuevo régimen para el otorgamiento de permisos de liberación transgénica sería por medio de tres fases: liberación experimental, programas piloto y finalmente liberación comercial. Cabe destacar que la terminología de la LBOGM es literalmente ambigua. (Sandoval Vázquez, 2017)

Marco legal vigente.

Actualmente los cultivos de OGM son verificados por las siguientes leyes, reglamentos y normatividades.
·         Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
·         Reglamento de la ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
·         Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología.

Reflexión en dos sentidos.

Debemos de siempre ver las dos caras de la moneda, dado que en muchas ocasiones se ve solo el lado “positivo” sin tomar en cuenta las repercusiones que existen a largo plazo, la toma de decisiones al usar este tipo de organismos.

Pros.

Gracias a el maíz modificado se ha triplicado las cosechas ayudando a combatir el hambre en poblaciones en constante crecimiento con escasez y seguía. También se ha logrado disminuir de manera considerable el uso de pesticidas. Los OGM ya se cosechan con las vitaminas y minerales integrados. Permite prácticas agrícolas sustentables y producción de materiales con recursos renovables. Incrementa la viabilidad económica de la producción reduciendo la pérdida hasta en un 30%, dado que se amplía la vida de postcosecha de los productos. Ayuda a la aplicación rápida de programas de conservación de suelo. (Ortega Ramírez, 2008)

Contras.

Existen serios riesgos que se deberían de tomar en cuenta al usar OGM.
·         Puede afectar a insectos benéficos.
·         Las toxinas Bt activas pueden acumularse y persistir en los suelos.
·         Pueden surgir plagas de insectos resistentes al Bt.
·         La resistencia a la ampicilina del maíz Bt puede ser transferida a organismo patógeno, causando serios problemas en la salud pública debido al aumento de resistencia de determinadas baterías a los antibióticos. (Ortega Ramírez, 2008)
Otra de las problemáticas a destacar es que al introducirse OGM a variedades nativas de maíz, estas puedan sufrir un descompensación genética y fisiológica, esto es muy fácil de que ocurra dado que el maíz es una planta que se poliniza fácilmente, por tanto, los plantíos nativos pueden verse contaminados con el polen del maíz transgénico. Esto ocasionaría la pérdida de las razas y variedades de maíces nativos los cuales se han desarrollado a lo largo de miles de años de cultivo. (El maíz transgénico: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus consecuencias?, 2010)



Zonas en donde se cultiva, que empresas lo hacen.


Ilustración 1 Sitios de liberación solicitados para cultivos transgénicos según el estatus de la solicitud (periodo de 2005 a agosto de 2017)

Empresas

Estados

·         Cinvestav.
·         Dow AgroSciencies y PHI
·         PHI
·         Monsanto.
·         Syngenta.

·         Baja California.
·         Chihuahua.
·         Coahuila.
·         Durango.
·         Jalisco.

·         Nayarit.
·         Sinaloa.
·         Sonora.
·         Tamaulipas.
·         Zacatecas.

Conclusiones.


Referencias


Ecoosfera. (18 de julio de 2010). Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de https://ecoosfera.com/2010/07/el-maiz-transgenico-que-es-cuales-son-sus-consecuencias/
Ortega Ramírez, R. (julio/septiembre de 2008). Maíz transgenico: riesgos y beneficios. Revista Universidad de Sonora(22), 41 - 43. Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%209.pdf
Sandoval Vázquez, D. (agosto de 2017). Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de http://ceccam.org/sites/default/files/30_a%C3%B1os_transgenicos.pdf






[1] Organismos Genéticamente Modificados

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...