martes, 23 de junio de 2020

Unidad 1. 3. Técnicas de muestreo

 

Las técnicas de muestreo son esenciales para iniciar la caracterización de cualquier contaminante. El medio en el que se encuentran es un factor importante para saber la técnica de muestreo que se debe emplear. Estas técnicas están definidas en la normatividad mexicana y difieren sus procedimientos de un medio a otro.

Hay que recordar que para aplicar cualquier técnica de muestreo es necesario definir que es una muestra. Muestra se define como una porción o parte representativa de una población, sin embargo, para tener representatividad y teniendo en cuenta la presencia de diversas variables que la afectan en diferentes periodos, se tienen muestras simples y muestras compuestas, la primera en ella se tomará en sólo sitio y una sola vez, mientras que la segunda se compone de varias submuestras tomadas aleatoriamente.

1. 3. 1. Planeación del muestreo

Antes de iniciar cualquier muestreo es necesario planear el evento para evitar riesgos a la integridad de los muestreadores, pérdidas económicas y para asegurar la integridad de la muestra.

Dado que cada muestreo es único, enseguida se describe de manera general algunos aspectos a considerar para realizar la planeación, para ello se requiere dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es los que se va a muestrear? ¿En dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes lo harán? y ¿Cómo?

La razón de saber qué es lo que se va a muestrear es porque para ciertos contaminantes y el medio en que se encuentran requieren de ciertos equipos de muestreo y condiciones de seguridad: por ejemplo, para muestrear material particulado en aire, se requiere preparar un tren de muestreo que consta de un tubo Pitot, sondas de muestreo, gasómetro, bomba de vacío, entre otros equipos, agua y frascos de vidrio de borosilicato. De este modo, se permite saber la cantidad de muestra a recolectar, la profundidad del muestreo, el tipo de muestreo, si será simple o compuesta y los instrumentos para ello. Además, cuando se sabe que se va a muestrear, también se debe contemplar el objetivo del muestreo por ejemplo si la muestra para analizar necesita cumplir con alguna norma, ley o reglamento, lo que trae como consecuencia si hay alguna norma que permita seguir determinados procedimientos para el muestreo y análisis, es decir se debe saber el uso final de los datos que se generan.

Adicionalmente, el conocer el tipo de contaminante también permite saber los instrumentos o equipos que se necesitan para efectuarlo. Siguiendo con el mismo ejemplo del material particulado en aire, además del tren de muestreo previamente descrito se requiere de una consola que permita determinar presión y temperatura, para el caso del muestreo de agua también se requiere determinar temperatura y pH. El conocer otras características del contaminante como la antigüedad de la muestra cobra relevancia porque de ello dependerá la profundidad del muestreo.

Aunado al conocimiento del contaminante que se desea muestrear, el saber los parámetros adicionales a muestrear permite prever la cantidad de muestra, envase, tipo de preservación y tiempo máximo previo al análisis que se debe cumplir, para que el proceso analítico se lleve a cabo.

En donde se muestreará es relevante, para saber las condiciones del sitio a muestrear es decir conoce su topografía, características y toda aquella información que permita dictaminar las herramientas y equipo de seguridad que se necesita para realizar el muestreo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) deben proporcionarse la localización y los aspectos generales del lugar, y las características ambientales y sociales del área de estudio. La siguiente tabla menciona los puntos a considerar de cada uno de estos aspectos.

Información general

Caracterización ambiental

 Caracterización social

Nombre del sitio

Fisiografía

Número de habitantes y proporción de sexos

Estado

Tipo de suelo

Principal actividad económica

Ubicación, municipio

Clima

Indicadores sociales

Coordenadas geográficas

Hidrología

Mapas

Extensión

Tipo de vegetación

Lista de especies (si existen)

Región fisiográfica

Especies vegetales

Características del suelo

Estudios realizados previamente

Tipo de clima

Especies animales endémicos, amenazadas, protegidas o en peligro de extinción

Región hidrológica

Ecosistemas históricos

Tipo de vegetación

Ecosistemas actuales

Aspectos relevantes.

después de recopilar la información de la tabla, se analiza y se elabora un resumen que se manifiesta en el plan de manejo con la finalidad de proporcionar datos relevantes para asegurar la calidad de la muestra.

Lo mismo sucede al saber cuándo se hará, es importante conocer si el muestreo será en un solo punto o en diversas localidades, durante una hora, 24 horas o se llevará a cabo en días, o si será en estación del año en particular, dado que esto puede afectar los resultados de la muestra a analizar. Adicionalmente, también afecta las herramientas de muestreo y las medidas de seguridad a seguir.

Quienes lo harán, en este punto se debe incluir el nombre de la(s) persona(s) que tomaran la(s) muestra(s) porque sobre ellas recae la responsabilidad de resolver cualquier dificultad que se presente durante el muestreo, así también son quienes conocen el plan de muestreo para la recolección de las muestras que garanticen su calidad, además de manifestar el nombre del muestreador, se debe escribir el nombre del usuario o cliente y de las personas que garanticen la calidad de la muestra y quienes resguardaran la misma has su análisis.

El cómo se hará permite disminuir las pérdidas económicas y de tiempo por parte de los muestreadores dado que en la planeación se permite saber cuántos muestreadores, que materiales, herramientas y medidas de seguridad se necesitan. Aquí, se define la estrategia a seguir para realizar el muestreo y el tiempo requerido para ello.

En resumen, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el formato del plan de muestreo debe contener como mínimo:

1.      Datos generales de los participantes.

2.      Introducción.

3.      Objetivos.

4.      descripción del proyecto general (para que se requiere la muestra).

5.      Objetivos de calidad de los datos.

6.      Resultados de estudios anteriores (si existen).

7.      Programa de trabajo.

8.      Descripción del sitio de muestreo.

9.      Determinación del número de muestras y selección de los puntos de muestreo.

10.  Procedimiento de toma de muestras:

a.      Equipos y materiales utilizados.

b.      Procedimiento de toma de muestras.

11.  Preservación y transporte de las muestras.

12.  Registro de campo.

13.  Análisis de campo.

14.  Programa de aseguramiento y control de calidad del muestreo.

15.  Custodia de las muestras.

16.  Anexos: hojas de campo, memoria fotográfica.

Dado que el muestreo requiere de una planeación en donde, entre otros aspectos, se requiere de ciertas herramientas que permitirán obtener muestras de calidad y asegurar la integridad de los muestreadores.

1. 3. 2. Herramientas para el muestreo

Es importante considerar que para realizar el muestreo se necesitan instrumentos y/o equipos que ayuden a la obtención de las muestras. En la siguiente tabla se muestran algunos instrumentos que permiten la toma de muestras en los diferentes medios.

Medio

Herramientas

Medidas de seguridad

Material para el muestreo

Suelo

Palas.

Penetrómetro.

Barreno.

Cuchillo.

Espátula.

Balde.

Hieleras.

Contenedores.

Botas de seguridad.

Bata de algodón.

Lentes de seguridad.

Guantes.

Bolsas de plástico.

Material de vidrio de borosilicato.

Plumones.

Tarjeta de identificación.

Flexómetro.

Agua

Muestreadores de agua.

Hieleras.

Contendores.

Botas de seguridad.

Bata de algodón.

Lentes de seguridad.

Guantes.

Frascos de vidrio de borosilicato.

Plumones.

Tarjetas de identificación.

Aire

Tren de muestreo

Consola de control + bomba de muestreo + toma de muestra + gabinete portafiltro y acondicionamiento de gases

Botas de seguridad.

Bata de algodón.

Lentes de seguridad.

Guantes.

Filtro y portafiltro.

Hoja de recolección de datos.

Plumones.

El muestreo tiene diversos objetivos, sin embargo, es importante garantizar siempre la calidad de las muestras desde que se recolectan hasta que se entregan los resultados al cliente.

1. 3. 3. Calidad en el muestreo.

Después de tomar la muestra es necesario asegurar su calidad mediante una cadena de custodia, es decir un procedimiento controlado que garantiza que la toma de muestra y que el análisis se hace de manera correcta. Para ello, se realiza la planeación del muestreo, la entrega de las muestras y el análisis de estas, estas últimas conforme a normas o bien procedimientos estandarizados.

De manera general, podemos establecer las etapas de la cadena de custodia de la siguiente manera:

·         Recolección de la muestra.

·         Preservación de la muestra.

·         Transporte de la muestra.

·         Entrega de la muestra al laboratorio para su análisis.

·         Custodia y preservación hasta que culmine el servicio.

También, de manera general, se presentan los elementos básicos que componen la cadena de custodia:

·         Identificación de la muestra y los elementos que permitan realizar su muestreo y análisis.

·         Equipos y/o instrumentos de certificados para el análisis de la muestra.

·         Sistema que permita rastrear la información desde su origen.

·         Documentación y registros de control.

·         Procedimientos que seguir para analizar la muestra.

·         Procedimiento de toma de muestra.

·         Entrega del análisis al cliente.

Cabe resaltar que los laboratorios de análisis ambientales se certifican para realizar los análisis, por lo que es necesario tener una cadena de custodia que asegure la calidad del muestreo hasta los resultados de este.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...