viernes, 16 de julio de 2021

Unidad 1. 2. Concepciones éticas tradicionales

 

En este tema revisaras las particularidades de la ética y la moral como resultado de la reflexión filosófica, lo que te permitirá diferenciar a cada una. Tanto la moral y ética analizan lo bueno o malo de las acciones humanas asi como sus resultados. Erróneamente se han utilizado como sinónimos, sin embargo, la primera está enfocada al ámbito individual y la segunda al universal.

Asimismo, revisaras el concepto sustentabilidad surgido de la década de los años setenta, planteado por primera vez en el Informe Brundtland como una alternativa al deterioro ambiental. Considerando esto, resulta necesario estudiar la Ética ambiental como resultado de diversos episodios ambientales provocados por el desarrollo humano; en este sentido, se crea un escenario de reflexión sobre el actuar de la especie humana, pues el desequilibrio ecológico del planeta Tierra se ha acelerado en el último siglo, lo que ha traído como desastres naturales. Dado este panorama, resulta necesario que tu como futuro ingeniero ambiental, comiences a reflexionar sobre los problemas ambientales con el objetivo de generar alternativas sustentables que tengan como resultado el beneficio del mayor número de personas, no solo en las generaciones presentes, sino tambien en las futuras.

1.   2. 1. La Ética como disciplina de la filosofía y la moral

Como se han mencionado, la ética y la moral son ramas de la filosofía y tienen un origen muy antiguo.

En lo que se refiere a la Filosofía, el RAE la caracteriza como “del latín philosophĭa, y del griego φιλοσοφία. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, asi como el sentido del obrar humano. Manera de pensar o de ver las cosas”. De acuerdo con Ramos Alarcón, Pitágoras es un referente importante para comprender que es y cuál es el campo de acción de la filosofía. Por ejemplo, definió como amor a la sabiduría, de las raíces griegas: philos (amor, amistad) y sophia (sabiduría); bajo esta definición, la Filosofía tiene como propósito el estudio del comportamiento del ser humano incluyendo acciones, deseos, esfuerzos, frustraciones; asi como sus pasiones con el afán de aprender.

Con respecto a la Moral, el RAE se refiere a ella como “del latín Morālis perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. La moral, según Marcos (2001), puede considerarse como el conjunto de hábitos, costumbres, disposiciones, actitudes, valores, ideales de vida, patrones de conducta, modelos ejemplares, criterios, emociones, intuiciones, consejos, recomendaciones, máximas, tradiciones y normas con las que cada individuo cuenta para realizar sus acciones.

Considerando lo anterior, se puede decir que solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer, por tanto, no son morales ni inmorales las acciones sufridas, coercitivas u obligadas. ¿Cómo saber cuándo se actúa correctamente? En relación a esta pregunta, la moral dicta que la forma correcta de actuar depende de la voluntad, del ámbito de acción, suponiendo que la comunidad es éticamente sana, es decir, que sus costumbres permiten vivir bien y ser virtuoso, lo cual se aprende con la educación tal cual lo señalaban los planteamientos filosóficos de Aristóteles.

Sobre la Ética, el RAE menciona que “del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. La raíz etimológica de ética viene del griego ethos, que significaba el lugar habitado por los animales y seres humanos; Aristóteles lo utilizo en su Ética a Nicómaco como temperamento, costumbre y habito en el sentido de una segunda naturaleza.

“La Ética es parte de la Filosofía, pues esta cuestiona constantemente sus propios fundamentos y suposiciones. La ética cuestiona las creencias y posturas morales que parecen evidentes y obvias en busca de su fundamento, ya sea para reafirmarlas o para rechazarlas, en cuyo caso propone otras soluciones; para ello, estudia la conducta moral de los seres humanos y se poya en otras ciencias y disciplinas”.

A partir de las definiciones anteriores, y considerando la revisión del desarrollo histórico de la ética, es posible deducir que su objeto son las acciones humanas. Ahora que has revisado las definiciones, resulta necesario analizar la relación y diferencias que existen entre la ética y la moral, ya que continuamente, tienden a confundirse. Según Sánchez Vázquez (1969) la ética cuestiona el comportamiento moral de los individuos y formula normas morales de acuerdo a principios éticos racionales, mientras la moral realiza evaluaciones específicas sobre diversos tipos de conductas y elabora normas prácticas.

clip_image002

Asimismo, se comentó que de acuerdo con Sánchez Vázquez: “la ética no crea moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos principios y normas (…). La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los seres humanos en sociedad, es decir, es la ciencia de una forma específica de conducta humana”.

Por otro lado, en algún momento de tu práctica profesional en el ámbito de la ingeniería ambiental, tendrás que hacer juicios éticos y morales. Munch (2009) menciona que los primeros se entienden como un acto de afirmación o negación de cierta acción humana con respecto a un marco normativo o leyes, pero ejemplo, la apertura de un basurero cerca de una escuela o el maltrato a los animales. Con respecto al juicio moral, este se entiende como una reflexión que se hace a partir de por qué cada individuo actúa de diferente manera ante situaciones como las mencionadas.

Bien, por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman como principio aquello que se reconoce como bueno, pues se actúa correctamente cuando los actos generan un bien. Al respecto, es pertinente el imperativo categórico de Immanuel Kant considerado como un principio moral compartido por diversas culturas y religiones: “Obra solo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que tus actos se tornen un ejemplo de ley universal”. Dicho principio se relaciona con expresiones como “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”, lo cual invita a los miembros de una comunidad a hacer lo correcto. Asi toma relevancia la idea de “el bien común es el propio bien” que se relaciona directamente con la idea “piensa global, actúa local”. Con respecto al párrafo anterior, no debes olvidar que las normas, entendida como códigos, leyes, principios, preceptos, mandatos y prohibiciones son una forma de mantener controladas las acciones de los individuos en una sociedad, pues si solo se deja a la ética en manos de los sentimientos y emociones o de la razón, se pone en peligro la justicia social, por tanto, debe existir un equilibrio entre ambas. De acuerdo a RAE se define a la norma: “del latín Norma, escuadra. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Precepto jurídico”.

En resumen, la filosofía según Pitágoras es el amor a la sabiduría que estudia el comportamiento del ser humano con el afán de aprender; moral es el conjunto de reglas o normas que rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo, es decir es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto; por tanto, Ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana por tanto es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los seres humanos en comunidad. Por otro lado, el juicio ético permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan de las normas o principios establecidos por un sistema moral.

1.   2. 2. Sustentabilidad.

En el año 1983 tuvo lugar la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la cual estuvo integrada por 21 países, su objetivo era el análisis y búsqueda de alternativas a problemas ambientales como el adelgazamiento de la capa de ozono y el cambio climático. Durante cuatro años dichos países se reunieron en diferentes sedes, como resultado de dichas discusiones surge en 1987 un informe, al cual se conoció como Brundtland o Nuestro Futuro Común. Una de las soluciones que se planteaban en este informe era la intensificación de los esfuerzos tanto en el plano nacional como internacional para limitar, y de ser posible, eliminar el deterioro del medio humano, y con el objeto de proteger y mejorar el medio natural en interés del hombre. Ademas, por primera vez en un documento de las Naciones Unidas se menciona el termino desarrollo sustentable.

En los documentos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en especial en el Manifiesto por la Vida se encuentra que el concepto de sustentabilidad, indicando que “se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, asi como en la complejidad ambiental, inspirado una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundado una nueva economía reorientado los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad – en valores, creencias, sentimientos y saberes – que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra”.

La forma en que se definió la sustentabilidad en el Informe Brundtland fue: “el desarrollo sustentable como una forma de asegurar que se satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Esto implica poner límites a los recursos naturales”. Julio Carrizosa en su ensayo Hacia nuevas economías. Mimesis, hedonismo, violencia y sustentabilidad se refiere a esta de la siguiente manera: “potencialidad de un territorio para mantener indefinidamente un proceso; (…) esa potencialidad depende de factores humanos y no humanos característicos de ese territorio y del proceso x seleccionado”.

En lo que respecta al Manifiesto por la vida, en el punto 40 es escrito que la sustentabilidad debe estar basada en un principio de integridad de los valores humanos y las identidades culturales, con las condiciones de productividad y regeneración de la naturaleza, principios que emanan de la relación material y simbólica que tienen las poblaciones con sus territorios, con los recursos naturales y el ambiente. Según Enrique Leff, en su ensayo Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder, describe a la sustentabilidad como “un fin que implica un proceso de desconstrucción de la concepción del mundo hecha de objetos, para volver al mundo del ser. Para pasar del fin de la historia avasallada por el bloqueo de una realidad ineluctable y por el cerco de las racionalidades dominantes y dominadoras, hacia la construcción de utopías viables, fundadas en una nueva racionalidad en la que se funden procesos cognitivos y vivenciales”.

Dicho de otra manera, se tienen la imperante necesidad de aprender a desaprender, es decir, se requiere borrar toda la información de aprovechamiento agotador de los recursos naturales y aprender a usarlos en función de su vocación y no solo para lo que requiere la especie humana.

Después de revisar algunas de las acepciones y conceptos de sustentabilidad, es posible apreciar que el concepto de sustentabilidad debe entenderse como un proceso de desconstrucción de la concepción del mundo hecha de objetos, para volver al mundo del ser; desaprender para volver a aprender el aprovechamiento de los recursos naturales en todos los niveles socio culturales (político, económico, cultural, educativo, social) basado en valores, creencias, sentimientos y saberes y reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología.

Durante la década de los setenta, los problemas ambientales como el uso de agroquímicos e insecticidas, asi como el adelgazamiento de la capa de ozono y el calentamiento global, sirvieron para despertar la conciencia social y poner en alerta a las personas sobre el deterioro ambiental. Todo esto sirvió de preámbulo para el desarrollo de la ética ambiental y la sustentabilidad como alternativas.

1.   2. 3. Ética ambiental

¿Qué es la ética ambiental? ¿Para qué sirve? ¿Cómo surge? ¿Cuál es su objetivo?

Son muchas y muy variadas las interrogantes sobre el origen y los objetivos de la Ética ambiental, al respecto, se puede decir que el principal objetivo es promover el desarrollo sustentable como una alternativa frente al deterioro ambiental.

La ética se define como el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben comportarse de tal o cual manera en el ámbito de lo social. La ética ambiental se refiere a la reflexión y análisis de los problemas relacionas con el ambiente.

¿Cuál es el origen de la ética ambiental? Esta disciplina es el resultado de la intervención que los seres humanos han tenido en el ambiente, por ejemplo, las aglomeraciones humanas, la industrialización, el crecimiento acelerado de la población que trajo como consecuencia el aumento en la demanda de recursos. Todos estos problemas lograron que las personas se preguntaran que pasaría cuando los recursos ya no sean suficientes para todos, si muchos de los recursos naturales son finitos, que pasara cuando se agoten. Se comenzó a forjar asi una conciencia ambiental, lo que obligo a los Jefes de Estado y Gobernantes a tomar medidas en materia ambiental.

Con respecto a lo anterior, Carlos Osorio (2000), en su ponencia denominada Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI, comenta:

“Es en este punto que aparece el principio de responsabilidad, como el elemento de base para considerar una nueva ética. Porque ya no se trata de que los hombres hagan las cosas con la diligencia del deber cumplido. De lo que se trata es hacerlas con responsabilidad, es decir, teniendo en cuenta la existencia de la naturaleza, las acciones incluyen al presente y al futuro (…). En principio, la moral tendrá entonces que invadir la esfera de la producción económica, de la que anteriormente se mantuvo alejada, y habrá de hacerlo en la forma de política pública. De hecho, la esencia modificada de la acción humana modifica la esencia básica de la política. En síntesis, la ética que tiene que ver con el medioambiente, es la ética de la responsabilidad. Tal como ya se ha dicho, es una responsabilidad con el futuro”.

El profesor Osorio comenta que cada individuo debería adoptar el principio de responsabilidad al momento de realizar sus actividades cotidianas, con el fin de evitar el menor daño al ambienta. ¿Qué es la ética de la responsabilidad? Es el concepto reelaborado por Weber en 1917 a partir de las reflexiones de Kant y Hegel, formulado como una dualidad con la ética de las convicciones. Es necesaria la adopción de políticas públicas que partan de la base de una ética ambiental para beneficiar a las generaciones futuras, lo cual repercutirá significativamente en varios ámbitos y cambiara la concepción utilitarista que se dio en principio al ambiente.

Estas reflexiones hacen posible ver que la ética ambiental proyectada con políticas públicas adecuadas se manifiesta como uno de los caminos más apropiados para lograr la conservación del ambiente, ya que esa nueva idea de la ética con carácter ambiental permitirá cumplir con el principio de equidad intergeneracional, que tiene como objetivo no comprometer el ambiente de las generaciones futuras. En relación a esto Teresa Kwiatkowska en su ensayo ¡Que perdure la Tierra! Poner en práctica la ética ambiental, en el apartado Ampliando Horizontes dice que:

“La ética ambiental trata primordialmente de las causas subyacentes, las formas y las manifestaciones inquietantes de los problemas ambientales y sociales, desde la extinción de las especies, la fragmentación y la degradación de los ecosistemas, la erosión de los suelos y la contaminación del agua y el aire, la explosión demográfica, la tecnología autónoma, hasta la justicia, la desigualdad económica. No cabe duda de que la ampliación del círculo de la consideración moral tradicional a los seres vivos no humanos y a las entidades naturales, como los ecosistemas, no es un asunto trivial. (…) Las tendencias filosóficas que han llevado a reflexionar sobre diversos aspectos de la naturaleza y sobre los valores humanos a partir de los cuales se puede proporcionar una base conceptual a la ética emergente elogian los méritos (o denuncian los deméritos) de las percepciones antropocéntricas, biocéntricas o ecocéntricas de la naturaleza”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...