Mostrando las entradas con la etiqueta Actividad 1. Acciones sociales en un contexto ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actividad 1. Acciones sociales en un contexto ambiental. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2020

Actividad 1. Acciones sociales en un contexto ambiental

Contaminación en los cenotes de Yucatán.

Introducción:

El agua subterránea es un recurso vital y constituye el principal suministro de agua para más de 1.5 billones de personas alrededor del mundo. En el estado de Yucatán, el agua subterránea es esencialmente la única fuente de abastecimiento de agua potable y es a su vez receptora de las aguas de desecho.

El suelo de esta entidad es carstico, por ello este suelo es fragmentado y tiene una alta permeabilidad haciendo que los acuíferos sean más vulnerables a la contaminación por descargas de aguas residuales y lixiviación de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Con respecto a la tendencia poblacional

Enfocándose en el cenote de Tza Itzá el cual se encuentra en el municipio de Tecoh con referencia al crecimiento poblacional comparando en el 2015 la población era de 15,428 habitantes y para el año 2019 se contaba con 18,588 habitantes siendo esto un aumento del 31.6% de crecimiento poblacional en comparación de los dos años, está población su principal forma de obtención de recursos es por medio del cenote Tza Itzá y las grutas Tzabnah

clip_image002

Punto de tendencias económicas.

Su principal tendencia económica es derivada de la actividad económica primaria con el cultivo de especies tales como alfalfa verde, avena forrajera, chile verde, entre muchas otras siendo una zona de superficie sembrada total al 2009 de 2,449 hectáreas.

También se encuentran actividades terciarias tales como tianguis y el fomento del turismo a través del cenote Tzá Itzá y las grutas de Tzabnah.

Para la tendencia política.

Actualmente existe un proyecto de saneamiento y manejo integral de cenotes conocido como (sitio RAMSAR) este es un anillo de cenotes en el cual se busca implementar un mecanismo de pago por servicios ambientales, en dicho anillo de cenotes se encuentra incluido los cenotes del municipio de Tecoh.

clip_image003

Conclusiones.

Es importante tener en cuenta que en la actualidad no existen leyes que vigilen de una manera estricta los cenotes que se explotan de manera turística y aún menos los que no lo son.

La falta de políticas públicas para el resguardo y protección de los cenotes sin embargo si existen empresas y organizaciones ambientalistas las cuales se dedican a la limpieza, saneamiento y cuidado de los cenotes, está empresa siempre a abogado porque se implementes leyes más estrictas a las que actualmente existen las cuales ya se consideran como obsoletas.

Referencias

Cenotes de Yucatán, contaminados y sin políticas para su cuidado. (24 de mayo de 2019). EFE Noticias. Recuperado el 27 de julio de 2020, de http://udgtv.com/noticias/cenotes-yucatan-contaminados-sin-politicas-publicas/

El 70% de cenotes, está contaminado. (28 de septiembre de 2018). El Diario de Yucatán. Recuperado el 27 de julio de 2020, de https://www.yucatan.com.mx/merida/el-70-de-cenotes-contaminado#:~:text=Alrededor%20del%2070%25%20de%20los,Abhimeri%2C%20director%20de%20Expediciones%20Grosjean.

Geografía, I. N. (2019). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa. México. Recuperado el 27 de julio de 2020, de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/AEGPEF_2019/702825192242.pdf

Gobierno de Yucatán. (s.f.). Recuperado el 27 de julio de 2020, de http://www.yucatan.gob.mx/estado/datos_municipio.php?id=76

SEMARNAT. (s.f.). Recuperado el 27 de julio de 2020, de http://sds.yucatan.gob.mx/cenotes-grutas/documentos/proyecto_saneamiento_y_manejo_especial_de_cenotes.pdf

Social, S. d. (2013). Secretaria de Desarrollo Social. Recuperado el 27 de julio de 2020, de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=31&mun=076

 

Actividad 1. Acciones sociales en un contexto ambiental

I. Anota el título del estudio de caso que seleccionaste

Se unen para limpiar un cenote artículo del Diario de Yucatán con fecha 26 febrero de 2018

II. Identifica las “acciones sociales e institucionales” que encontraste en el estudio de caso y anótalas en tu documento con su respectivo título, ya sea en un cuadro o de forma explicativa.

Se realizo la recolección de desechos, tales como plásticos, botellas, latas, metales, además de objetos de hechicería, se recolectaron alrededor de 700 kilos de basura, estas se clasificaron y se transformaron al relleno sanitario de Mérida.

III. Enseguida responde el cuestionario:

¿Cuál es el impacto ambiental en la región de estudio y qué lo ocasionó?

En la población de Cholul hay un parque en donde se encuentra el cenote Zazil Ha el cual se encontraba extremadamente contaminado por diferentes clases de basura, estas fueron desechadas en su mayoría por los lugareños de dicha entidad y también por el turismo, dejando lamentablemente está zona de esparcimiento prácticamente como un basurero al aire libre.

¿Qué actores intervienen en el caso de la problemática ambiental?

Las personas que intervinieron en el caso de la limpieza del cenote Zazil Ha fueron los integrantes del grupo denominado “Soy 1 más + Cholul”, el comisario de Cholul, Fundación Bepensa, Ayuntamiento de Mérida, la Seduma, la Expedición Grosjean y el párroco de esta comunidad, por todos se reunieron alrededor de unas 100 personas para poder realizar el trabajo de saneamiento.

¿Cuáles son las acciones gubernamentales en base a la problemática detectada?

En el artículo no se menciona en específico cuales fueron las acciones gubernamentales.

¿Qué comportamientos enfrentó la sociedad ante dicha problemática?

El comportamiento de la sociedad fue solidario, dado que el artículo manifiesta que fue sorprendente el número de personas que decidieron unirse a el proyecto

¿Cuáles fueron los daños ocasionados por la problemática ambiental?

La problemática ambiental que sufrió este cenote fue bastante grave, dado que afecto en sobremanera tanto a los factores bióticos como abióticos, por ello se optó por sembrar árboles de especies frutales nativas de Yucatán con la finalidad de que estos sirvan para mitigar el daño ya hecho por el impacto ambiental.

¿Qué factores culturales identificas en el caso?

El factor que identifico posteriormente a la problemática fue de responsabilidad y solidaridad en beneficio de su propia comunidad dado que se integraron para poder solucionar la problemática que venía sufriendo el cenote.

¿Cuáles características de la ecología económica y política identificaste en el caso?

Considero que una de las características de la ecología económica y política que hubo en este caso, fue el haber buscado apoyo de la sociedad en general y de asociaciones privadas y empresas, dado que así el gobierno no absorbería todos los gastos que hubiera implicado el hacer la recolección de semejante cantidad de basura por sí solo.

Referencias

Desconocido. (26 de febrero de 2018). Se unen para limpiar un cenote. Diario de Yucatán.

 

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...