Mostrando las entradas con la etiqueta CSM_U2_A2 y 3_XXYZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CSM_U2_A2 y 3_XXYZ. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2019

Unidad 2. Actividad 2 y 3. Institucionalización del estado mexicano y políticas de crecimiento y desarrollo económico de México



Introducción.

En esta actividad explicare los modelos económicos  que han transcurrido en la historia de México. Estos modelos económicos han sido tratados desde la unidad 1 y 2 de la materia de Contexto Socioeconómico de México.
Explicaremos cuales fueron sus principales características, en que periodo transcurrió dicho modelo económico y quien fue su principal representante.
Los modelos económicos que han cursado en la historia de la economía de México  han sido cinco cada uno  ha generado un cambio  en la estructura sociopolítica y económica de México.
La definición de François Perroux, nos deja un claro concepto de que es el desarrollo económico.

“Es un conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales  y mentales que hacen posible un crecimiento sostenido en el producto y el ingreso  que beneficien al conjunto de la población.



Principal representante
Periodo
Principales conceptos
Enfoque teórico - propuesta
Opinión.

Mercantilismo
Jean Baptista Colbert.
XVI - XVII y la primera mitad del siglo XVIII.
-          Preferencia por los metales preciosos.
-          Intervención del Estado.
-          Balanza comercial favorable.
-          Industrialismo y comercio.
Las naciones se basan en su riqueza, en tener abundancia en metales preciosos, oro o plata. La intervención del Estado en la economía es muy fuerte lo que hace que se ejerza control monetario, se incremente y proteja la producción local.
El mercantilismo tenía como finalidad la exportación de bienes, regulando la intervención del estado.

Fisiocracia.
François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours
Siglo XVII
-          El orden natural.
-          La riqueza y la productividad exclusiva de la agricultura: el producto neto.
-          El comercio exterior y el bon Prix.
-          La propiedad privada.
-          El impuesto único.
Afirmaba que existía una ley natural que aseguraba el buen funcionamiento del sistema económico sin tener que obtener algún tipo de ayuda por parte de Estado y consideraban que las leyes de la naturaleza debían de estar en todo momento en armonía con las leyes del hombre.
El pensamiento de la fisiocracia se oponía al mercantilismo sosteniendo que la riqueza de las naciones no se media por su acumulación en oro y plata, sino por la tierra y su desarrollo agrícola.

Clásico
Thomas Malthus
David Ricardo.
XVIII – XIX.
-          Competencia perfecta en los mercado.
-          Precios flexibles a la alta y a la baja.
-          Mercado de trabajo siempre en pleno empleo.
-          La producción viene determinada por el nivel de pleno empleo.
Reoriento el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Enfatizando los beneficios del libre comercio, oponiéndose a la intervención del gobierno en el mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo.
Se basaba en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y esto produce progresos y prosperidad.

Marxismo
Karl Marx.
XIX – XXI
-          Alienación económica.
-          Alienación religiosa.
-          Cambio social.
-          Comunismo.
-          Conciencia de clase.
-          Derecha hegeliana.
-          Dialéctica.
-          Dictadura del proletariado.
Se basa en la búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en el cual el proletariado pueda tener los mismo beneficios y derechos que el resto de la sociedad.
El marxismo propone eliminar las clases sociales con un objetivo principal, realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad igualitaria.

Neoclásicos
Carl Menger (Austria)
Stanley Jeavons (Inglaterra)
León Walras (Francia)
Alfred Marshall (Gran Bretaña)
XIX – XXI
Respecto al comportamiento de las personas y empresas:
-          Ambos son racionales.
-          Las personas maximizan su utilidad cuando consumen bienes y las empresas cuando venden bienes o servicios.
-          Personas y empresas actúan de manera independiente.
Se basa en el valor de los bienes por su utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida.
Esta escuela de pensamiento se basa en la idea de que el valor que tienen los bienes es en función de su utilidad o la satisfacción que tienen los consumidores.

Keynesianos
John Maynard Keynes
XX – XXI
-          Inflexibilidad de salarios.
-          Teoría de la demanda efectiva.
-          El interés como premio por no atesorar dinero.
-          Consideraciones del ciclo económico.
Se opone a la teoría clásica.
Su idea principal es que la baja de salarios hace bajar la demanda y por lo tanto la economía se destaca. Para contrarrestar este efecto el estado debe aumentar el gasto público en tiempos de crisis. Utilizando el endeudamiento para generar mayor liquidez y sostener la demanda.
Apoya el intervencionismo como una mejor manera para salir de la crisis, con el fin de estimular la demanda y regular la economía en momentos de depresión económica.

Liberalismo
Adam Smith
XX – XXI
-          Le individuo pretende lo mejor para sí mismo.
-          El Estado debe tener una intervención mínima en las decisiones individuales.
-          Propugna la reducción de impuestos y la eliminación de cualquier regulación sobre comercio, producción, condiciones de trabajo.
-          No toma en cuenta la protección a los más desfavorecidos.
Señala que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado libre sin intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)
Se refiere a un adagio francés laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar) y nos refiere a una completa libertad económica: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos.


Referencias


ABC color. (5 de mayo de 2006). Obtenido de http://www.abc.com.py/articulos/el-liberalismo-economico-901808.html
De Conceptos.com. (s.f.). Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://deconceptos.com/ciencias-sociales/fisiocracia
DeConceptos.com. (s.f.). Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://deconceptos.com/ciencias-sociales/mercantilismo
Díaz Almada, P. (mayo de 2009). Zona Económica. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://www.zonaeconomica.com/teoria-keynesiana
Economipedia. (s.f.). Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://economipedia.com/historia/economia-clasica.html
Economipedia. (s.f.). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html
Econopedia. (s.f.). Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html
Escolares. (s.f.). Obtenido de http://www.escolares.net/historia-universal/pensamiento-economico-clasico/
Federico. (28 de diciembre de 2009). Ecolink. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://www.econlink.com.ar/economia-neoclasica
gil, S. (s.f.). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html
González, E. E. (s.f.). Historia del Pensamiento Económico. 20. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de http://personal.us.es/escartin/Fisiocracia.pdf
Más, N. (16 de abril de 2015). Capitalibre. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://capitalibre.com/2015/04/liberalismo-tipos-espana
Pérez Delgado, C. (s.f.). Academia. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://www.academia.edu/25708541/MERCANTILISMO_CARACTER%C3%8DSTICAS_GENERALES
Roldan, P. N. (s.f.). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html
Roldan, P., Husillos, M., & Sevilla, A. (s.f.). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/liberalismo-economico.html
Rubio, M. (s.f.). Junta de Andalucía. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14005663/helvia/aula/archivos/repositorio/0/159/html/manuel_rubio/trabajo_practico_de_manuel_rubio/filosofia_contemporanea/marx/glosario_de_marx.pdf
Sevilla Arias, A. (s.f.). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html
Significados.com. (25 de septiembre de 2019). Obtenido de https://www.significados.com/teoria-marxista

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...