Mostrando las entradas con la etiqueta TQAN_U3_EA_. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TQAN_U3_EA_. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2019

Unidad 3. Evidencias del Aprendizaje. Control de calidad del agua: Desarrollo del Proyecto

Introducción.

En la actualidad una de las problemáticas más recurrentes es la escasez del agua por contaminación de la misma a causa de las aguas residuales, el río Mololoa de Coahuila presenta esta problemática de mucho tiempo atrás, dado que este recibe alrededor de 12 mil descargas de aguas negras tan solo de la cabecera municipal (zona conurbada con Tepic, Nayarit), esto es debido a que la planta de tratamiento de dicha comunidad no funciona de la manera adecuada y la rehabilitación de la misma requiere de una cantidad millonaria de inversión, está se deberá de hacer de manera conjunta con el gobierno del estado y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Antecedentes.

De debe tener en cuenta de que la problemática del río Mololoa es en gran escala atribuible al crecimiento desordenado de la mancha urbana esto ha ocasionado una alteración en el flujo natural del agua de toda la extensión de la cuenca del río Mololoa esto es debido a la indebida ocupación de las zonas bajas del río, el relleno de zanjones y humedales, así como la inadecuada traza urbana.

Debido a esto se inicia el proceso de contaminación del río Mololoa, el cual es originado por las descargas de aguas residuales tanto domésticas como industriales, causando el deterioro significativo de la calidad del agua ocasionando que el río Mololoa se haya vuelto prácticamente un drenaje a cielo abierto, está situación no solo ha afectado al medio ambiente, sino que se han originado patologías por causa de la calidad del agua, ocasionando problemas como gastroenteritis infecciosa, amibiasis, parasitosis, enfermedades en la piel y conjuntivitis entre otras problemáticas.

Aunque se han llevado a cabo obras de desazolve y limpieza de los márgenes del río, estas han sido por demás ineficientes para atender la problemática, que no solo abarca en lo ambiental, sino también en lo social y lo económico, por ello la necesidad de buscar y generar mejores soluciones a dicha problemática.

Justificación.

Está investigación tiene como finalidad de poder dar a conocer cuál es la calidad que tiene el agua que corre en los afluentes del río Mololoa, así también como dar a conocer los lugares de incorporación del agua residual además de clasificar el tipo de agua, esto mediante su forma de uso y aplicación, dando también a conocer cuáles son los parámetros específicos de la calidad del agua para el sector agrícola y las posibles soluciones que se puedan implementar para poder usarla de forma adecuada. Con la finalidad de motivar investigaciones con el objetivo de encontrar una solución a la problemática del agua residual. Dado que en la actualidad la calidad del agua que se presenta en los afluentes del río Mololoa no es apta ni siquiera para el uso agrícola.

Planteamiento de la problemática.

clip_image002La problemática que existe en el río Mololoa es a causa del escaso tratamiento de la inadecuada forma en que las aguas residuales se descargan, esto genera severos cambios en la calidad del agua de la corriente del río Mololoa.

El nacimiento del río Mololoa es en el manantial acuña el cual se encuentra dentro del municipio de Santa María del Oro desembocando en el río de Santiago Ixcuintla. El agua de este río se encuentra seriamente contaminada porque recibe las descargas de agua residual de diversos poblados y en mayor volumen de la ciudad de Tepic, estas solo una parte son tratadas de manera parcial y además de esto de forma deficiente.

Todo esto aunado a la gran aportación de contaminantes, tales como residuos sólidos, acumulación de basura ya sea por el arrastre del mismo afluente como la arrojada por la misma población. Ha provocado el crecimiento de contaminantes, esto genera el incremento de la población de plantas acuáticas, los cuales perjudican seriamente al afluente dado que no permite la oxigenación de este, y debido a esto se genera el estancamiento del agua causando problemas de fetidez, pérdida de fauna del río. Esto también genera una problemática no solo medioambiental sino en la calidad de vida de las poblaciones que dependen del río, ya sea que vivan en los márgenes de este o en las cercanías de este.

En la actualidad no se encuentran datos o información estadística que nos permita tener con precisión cual es el nivel de contaminación del río, el último estudio fue realizado por el Departamento de Saneamiento y Calidad del Agua de la Gerencia Estatal de Nayarit en el mes de febrero del 2003 el cual nos muestra unos datos de la calidad del agua de la descarga municipal de Tepic que se vierte al río Mololoa.

image

 

Con anterioridad a esto en abril de 1996 se había realizado un estudio también de la calidad del agua en el río, con ello nos podemos dar una idea clara del grado de contaminación que existe en el río.

clip_image002clip_image001

Este estudio se realizó con una toma de muestras en diversos puntos y posteriormente fueron comparados con la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 la cual establece los límites máximos que son permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales para quedar como proyecto de modificación de la norma oficial mexicana PROY-NOM-001-SEMARNAT-2017, la cual establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación.

Es indispensable realizar nuevamente un diagnóstico y pronóstico sobre la calidad del agua del afluente, verificar de manera expedita de que las descargas de aguas residuales se hagan solo por medio de las plantas tratadoras de aguas residuales, las cuales deben de estar equipada con tecnología de punta, para así poder tener una mejor calidad del agua. También es necesario que las autoridades hagan cumplir con las normatividades específicas para una agronomía sana, de tal manera que el uso indiscriminado de fertilizantes sea erradicado, minimizando así el daño que se genera por las escorrentías.

Realizar la rehabilitación y la ampliación de la red de drenaje y alcantarillado de las ciudades aledañas a este río, con la finalidad de que este sea suficiente para un adecuado transporte de las aguas residuales a las plantas tratadoras de las mismas. Es necesario tener un sistema de monitoreo a todo lo largo del río para así dar seguimiento a la disponibilidad de uso de sus aguas, su calidad y evaluar la forma en que se desempañan los organismos operadores y normativos relacionados con el medio ambiente.

El desmedido crecimiento poblacional en los municipios aledaños al río Mololoa impacta severamente a los recursos naturales del mismo, esto aunado a una importante descarga de residuos generados por las granjas porcinas de la entidad contribuyen a la problemática de contaminación.

En sí los ríos tienen una capacidad de saneamiento, está es realizada por los organismos que viven en el afluente los cuales consumen la materia orgánica y mediante el proceso de sedimentación se forma el lecho del río, sin embargo, cuando la cantidad de materia orgánica que se deposita en el afluente rebasa la capacidad de saneamiento del río, empiezan a generar problemáticas tales como la descomposición biológica, está consume el oxígeno y disminuye su concentración.

Objetivo.

Realizar estudios tanto hidráulicos como hidrológicos en toda la extensión del río Mololoa del índice de pH, conductividad eléctrica y cantidad de cloruros, a fin de poder realizar proyecciones a futuros las cuales ayuden a la cuantificación de los volúmenes de aguas pluviales que escurren de las diversas subcuencas e implementar una metodología adecuada para evaluar el impacto de la descarga de aguas en la contaminación del río Mololoa y poder aplicar métodos que ayuden a la disminución de este.

Marco teórico.

El agua se encuentra presente en la Tierra desde aproximadamente 3,000 millones de años, está ocupa ¾ partes de la superficie del globo terrestre, los ríos tienen la capacidad de depurarse ellos mismos, esto se debe a la acción de microorganismos los cuales viven en los afluentes, dichos organismos consumen la materia orgánica y mediante el proceso de sedimentación generan el fondo del lecho de los afluentes. Cuando se depositan las aguas residuales en el afluente, se inicia una descomposición biológica generando el consumo de oxígeno, por ende, la concentración de oxígeno en el afluente disminuye drásticamente.

Se establecieron alrededor de 12 lugares para monitorear el cauce del río Mololoa, con la finalidad de identificar las modificaciones que sufre la concentración iónica. En estos sitios se tomaron de manera mensual durante un año muestras con la finalidad de determinar los parámetros de CE y pH, Iones, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, clip_image002[4], HCO3-,clip_image004 y en menor proporción B3+. (Ortiz Vega, Can Chulim, Romero Bañuelos, Cruz Crespo, & Madueño Molina, 2019)

El pH se clasifica como fuertemente acida cuando tiene un pH menor a 5, moderadamente acida entre 5.1 a 6.5, neutra en 6.6 a 7.3, medianamente alcalina en 7.4 a 8.5 y fuertemente alcalina cuando su pH es mayor a 8.5, el pH recomendado para el riego es entre 5.5 y 6.5 ya que en ella se encuentran la mayoría de iones que pueden absorber las plantas, y también este pH evita la salinización de los suelos.

La Tierra actualmente tiene serios problemas de contaminación, muerte de especies de flora y fauna, además de la desertificación de los suelos y el desecamiento de ríos y mares, los cuales son el sustento de la vida. La contaminación cada vez es más evidente y las repercusiones a la naturaleza son más que evidentes, causando severos daños al ambiente. (Medina, Hernández, & Rodríguez, 2007)

Las consecuencias que existen debido a la contaminación son interminables de cuantificar. A medida que pasa el tiempo las consecuencias son cada vez más notorias, provocando afectaciones no solo en la salud física sino también en la conducta humana.

Las consecuencias de la contaminación son debido a múltiples factores:

·         Las aguas residuales las cuales son provenientes de los domicilios y también las de origen industrial, estas últimas son las de mayor grado de contaminación.

·         La contaminación agrícola, está es provocada por el uso indiscriminado de herbicidas y plaguicidas, ocasionando serios desequilibrios ecológicos y la eliminación de especies fundamentales para el equilibrio de la flora y la fauna.

El estudio realizado sobre la concentración iónica se representó con gráficas estas nos muestran la conductividad eléctrica en los sitios de muestreo, ello nos muestra cual es la predominancia iónica en los sitios de muestreo entre los meses que se realizó dicha toma de muestras. (Ortíz Vega, 2018)

 

clip_image001[4]

Según los registros muestran una severa concentración de coliformes en la Escondida donde se concentran todas las descargas de agua residual de Tepic y el relleno sanitario, esto modificaron la calidad del agua de manera negativa gracias a los malos hábitos de los pobladores.clip_image003 Podemos observar una variación entre periodos incrementando la concentración iónica de los procesos naturales de evaporación y concentración en periodos de precipitación pluvial ocasionando que la concentración iónica disminuya drásticamente. Cuando las aguas supuestamente tratadas por las plantas se descargan en el caudal del río este adquiere un nivel de contaminación desproporcionado. Según la norma NOM-001-ECOL-1996 el número de coliformes fecales debe de ser de 2000 a 1000 NMP/100ml en promedio, sin embargo, los parámetros que existen en la estación “La Escondida” rebasan en gran manera estos parámetros. (Bravo Ruvalcaba, y otros, 1997)

Métodos de recopilación de datos.

Descripción de área de estudio.

La cuenca del río Mololoa se encuentra en las coordenadas geográficas 21°16’30” y 21°44’30N, y 104°39’30” y 105°00’30” él cuenta con una superficie de alrededor de 56,937 hectáreas. Está catalogada como una cuenca de tipo exorreica, la cual está delimitada por los volcanes San Juan, Tepetiltic, Sangangüey y Las Navajas. La temperatura que tiene la cuenca es una media anual de entre 21 a 22°C en el valle de Matatipac y de 24 a 26°C en la desembocadura, obtiene alrededor de 1000 – 1200mm de precipitación, aunque en algunas zonas llega a recolectar los 1500mm. En los alrededores del área de estudio se encuentran rocas ígneas tanto extrusivas como intrusivas del periodo terciario, además le siguen en orden de importancia: depósitos aluviales, palustres y litorales de edad cuaternaria. (Ortiz Vega, Can Chulim, Romero Bañuelos, Cruz Crespo, & Madueño Molina, 2019)

Sitios de muestreo de agua.

Se generaron 12 sitios de muestreo a todo lo largo del cauce del río Mololoa, con el fin de identificar a la concentración iónica. Todos los sitios fueron ubicados con un GPS y el muestreo fue mensual durante el año 2016 en los meses de enero a diciembre.

 

clip_image001[6]clip_image003La toma de muestras de agua que se realizaron fue con base a la normatividad NMX-AA-034-SCFI-2015. Usándose frascos de polietileno de 250ml de capacidad para recolectar por duplicado y analizar por triplicado. Los parámetros medidos fueron pH según la normatividad NMX-AA-008-SCFI-200; CE (conductividad eléctrica) según la normatividad NMX-AA-093-SCFI-2000; Cloruros (clip_image005) según la normatividad NMX-AA-073-SCFI-2001.

Con la finalidad de evaluar el impacto que genera la descarga de aguas residuales municipales en el cauce del río se analizó y se midió el gasto de la corriente aguas arriba de la descarga, en la descarga misma y aguas debajo de la descarga. Para ello se aplicó la expresión de déficit crítico de oxígeno del modelo de Streeter y Phelps, con los resultados obtenidos se propone la demanda bioquímica de oxígeno. (Ortiz Vega, Can Chulim, Romero Bañuelos, Cruz Crespo, & Madueño Molina, 2019)

Parámetros de calidad del agua.

La calidad del agua se clasifico de acuerdo con los siguiente parámetros:

PH y conductividad eléctrica.

Respecto al pH, este fue clasificado en: fuertemente ácido cuando se encuentra en un grado menor a 5, moderadamente acida cuando el pH se encuentre entre el rango de los 5.1 a 6.5, medianamente alcalina cuando se encuentra en el rango de 7.4 a 8.5 y fuertemente alcalina cuando el pH supera los 8.5. Tomándose en cuenta de que para el riego es recomendable que el pH sea entre los 5.5 a 6.5 ya que en esa cantidad de pH se encuentran la mayoría de los iones necesarios para una planta.

Índice de calidad del agua.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) emplea un índice de calidad del agua (ICA) con la finalidad de poder determinar cuál es el grado de contaminación en los cuerpos de agua nacionales, esto a partir de la determinación analítica de los parámetros tanto físicos como químicos. A cada uno de estos parámetros se le tiene asignado un factor de ponderación subjetivo según el grado de importancia que tenga dicho parámetro con la vida acuática y el ambiente.

Los métodos de evaluación se basan en la selección de parámetros, como: temperatura del agua, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, alcalinidad total, conductividad, pH, entre otros.


 

Resultados.

clip_image006clip_image008Como resultado del estudio de conductividad eléctrica se tiene que para poder realizar este estudio se tuvo que dividir en dos periodos, uno en estiaje y otro en temporada de lluvias, dando como resultado que la concentración iónica es diferente en cada periodo, disminuyendo la conductividad eléctrica en el periodo de lluvias y aumentado el mismo durante la época de sequía debido a la disminución del caudal del río.

Con referente a el pH, se obtuvo un promedio de pH de 7.5, siendo el mínimo de 6.3 y el máximo de 8.9, observándose que en el periodo de lluvias el pH fue neutro, aunque es más recomendable que el agua deba tener un nivel de pH de entre 5.5 y 6.5, también se observó que en el periodo de estiaje el pH fue alcalino con un promedio de 7.7

 

Conclusiones.

Tomando en cuenta los resultados del estudio realizado podemos ver que la concentración iónica es mayor en el periodo de estiaje, y que su punto más elevado corresponde a la Escondida, en donde se encuentra la mayor concentración de descarga de agua residual sin tratar y parcialmente tratados, haciéndose la recomendación de que en el mes de mayo no se debe de usar el agua para riego, dado la fuerte acumulación de sales en este periodo.

Se toma en conocimiento gracias al estudio de medición de pH de que el río Mololoa es alcalino en temporada de estiaje y tiene una tendencia al neutro en temporada de lluvia. Por lo tanto, se recomienda que en caso de que se emplee para el riego se acondicione para un mayor aprovechamiento de los nutrientes.

Referencias

Aguirre , G. (11 de octubre de 2013). NNC. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://www.nnc.mx/articulo/portada/descubre-arc-que-esta-contaminado-y-suena-con-un-mololoa-cristalino/1381499545

Bravo Ruvalcaba, C., Cortéz Perez, S., De la O. Galindo, A., Sanchez Sandoval, L. R., Topete Orozco, J. E., & Trejo Avila, J. L. (mayo de 1997). Centro de Estudios para la Preparacion y Evaluación Socioeconómica de proyectos (CEPEP). Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/52961/Doc-35.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Recuperado el 5 de octubre de 2019, de Gobierno del estado de Nayarit: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fondos-mixtos-contituidos/convocatorias-fondos-mixtos-constituidos-nayarit/convocatorias-abiertas-fondos-mixtos-constituidos-nayarit/19-01-nay/19101-19-01-nay

Diario Oficial de la Federación. (5 de enero de 2018). Recuperado el 4 de octubre de 2019, de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510140&fecha=05/01/2018

Guía para la elaboración de la cédula de operación anual. (s.f.). Tratamiento de residuos sólidos, 319. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Recuperado el 22 de octubre de 2019, de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/52961/Doc-35.pdf

Medina, C. J., Hernández, S. R., & Rodríguez, M. A. (2007). Impacto de la descarga de aguas residuales en la calidad del rio Mololoa (Nayarit, México) y propuestas de solución. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales(3). Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://unadmex-my.sharepoint.com/personal/cuautlemp_nube_unadmexico_mx/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fcuautlemp%5Fnube%5Funadmexico%5Fmx%2FDocuments%2FQu%C3%ADmica%20Anal%C3%ADtica%2FTA%2DTQAL%2D1802%2DB2%2D001%2Fv3%2Dn1%2D8%2Dimpacto%2Dde%2D

Ortíz Vega, M. I. (2018). Universidad Autónoma de Nayarit. Hidroquímica y calidad del agua del río Mololoa, Nayarit, 57. Xalisco, Nayarit, México: Secretaría de Investigacion y Postgrado. Recuperado el 22 de octubre de 2019, de https://es.calameo.com/read/005625130903727afb68f

Ortiz Vega, M. I., Can Chulim, A., Romero Bañuelos, C. A., Cruz Crespo, E., & Madueño Molina, A. (2019). Calidad del agua para uso agrícola del rio Mololoa, México. Terra Latinoaméricana , 37(2), 185 - 195. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v37n2/2395-8030-tl-37-02-185.pdf

Rodriguez Ortíz, J., García Hernandez, J., Valdez Cepeda , R., Lara Mireles, J., Rodriguez Fuentes, H., & Loredo Osti, C. (septiembre - diciembre de 2009). Calidad agronómica de efluentes de plantas de tratamiento residuales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 10(3), 355 - 367. Recuperado el 22 de octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/939/93912996004.pdf

Tovar, F. (22 de octubre de 2012). Conalep Felix Tovar. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/10/22/etapas-del-analisis-cuantitativo/

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...