Introducción.
En
la actualidad cada vez es más evidente que el problema de no tener una ciudad
sustentable en todos los sentidos es mayor, por consiguiente, este ensayo tiene
como fin crear una conciencia de que la problemática es cada vez mayor y que es
necesario implementar medidas no solo emergentes sino también permanentes para
poner fin a esta problemática.
La
cultura de la sustentabilidad poco a poco a adquirido más terreno, en la
actualidad se busca que todas las empresas reduzcan de modo sustancial la
generación de residuos sólidos y contaminantes, sin embargo, aún nos queda mucho
camino por recorrer en ello, lamentablemente el tiempo no es mucho con el que
contamos.
Es
necesario que no solo las industrias, el gobierno tanto federal como estatal y
municipal se avoque a ello, también la ciudadanía debe de empezar a ponerse
manos a la obra, esta problemática no es solo de unos cuantos sino de cada uno
de los que habitamos este pequeño planeta azul.
Descripción del lugar.
La península yucateca es uno de los lugares
con una mayor cantidad de mantos freáticos, en la actualidad se tienen
localizados alrededor de 2241 cenotes de los cuales: 1014 son a cielo abierto,
342 son semiabierto y 734 son cerrados o
subterráneos.
Todos ellos son se agua dulce y juegan
un importantísimo papel en la flora y fauna de la región. Lamentablemente
alrededor del 70% de ellos se encuentran contaminados o en riesgo de
estarlo.
Desarrollo de
la problemática.
La contaminación del agua es un problema que
no solo atañe a una persona, es una problemática local, regional y mundial y
está profundamente relacionado con la contaminación aeróbica y con la forma en
que usamos los recursos de la tierra.
Son múltiples factores que influyen
directamente en esta problemática, el crecimiento demográfico, la
industrialización y la concentración urbana, son determinantes en la
contribución que a lo que ahora es una amenaza para el hombre en la actualidad,
el deterioro de su medio ambiente y la perdida de la
sustentabilidad.
En la
actualidad se puede encontrar diversos tipos de químicos altamente contaminantes
y son un factor determinante para diversos tipos de cáncer, malformaciones
congénitas y problemas del sistema nervioso central los países en desarrollo
como México, a nivel nacional, estatal y municipal, deben actuar de una manera
concreta con programas de remediación ambiental, por el alto impacto que generan
los contaminantes emergentes como los plaguicidas organoclorados (DDT, Lindano,
heptacloro, aldrin, endrin, dieldrin, endosulfan) en la salud pública, y
fortalecer las políticas sobre su regulación, ya que su uso ha sido prohibido o
restringido por las convenciones internacionales.
Actualmente se han realizado algunos estudios
en estados de la República Mexicana, incluyendo el estado de Yucatán, en el cual
reportan niveles más allá de los límites máximos permitidos por la Norma Oficial
Mexicana.
Con el fin de entender la dimensión de los
procesos de contaminación de las aguas subterráneas contaminadas por plaguicidas
en particular en el estado de Yucatán es necesario evaluar las diversas
vulnerabilidades que tiene dicho estado. De manera inicial se tienen
vulnerabilidades naturales las cuales no pueden ser evitadas porque son
medioambientales y posteriormente las vulnerabilidades sociales.
Análisis de la problemática.
Entre las vulnerabilidades naturales podemos
destacar que el suelo yucateco es altamente cárstico, en palabras llanas quiere
decir que es altamente pedregoso, por ende, se filtran con extrema facilidad los
contaminantes que hay en la superficie a los mantos acuíferos subterráneos,
estos son producto de actividades como la fumigación en la agricultura y la
aplicación de baños garrapaticidas en la ganadería con este tipo de plaguicidas
organoclorados.
De esta manera los plaguicidas contaminan los
cuerpos de agua superficiales como los cenotes a cielo abierto, los cuales están
conectados al agua subterránea y además se filtran y escurren fácilmente a
través de los suelos al primer manto freático el cual está interconectado con el
segundo manto, del cual se extrae agua para su distribución entre las
poblaciones como agua potable.
La otra vulnerabilidad es también la alta
densidad de cenotes en el estado, los cuales se estiman en más de 4,000 esto
implica que sean un mayor riesgo para la contaminación del manto freático, dado
que actúan como receptores de los plaguicidas y otros contaminantes debido a su
aplicación en la agricultura y ganadería.
Otro factor
determinante es la excesiva deforestación en la península yucateca la cual deja
los suelos al desnudo y vulnerables a una mayor filtración de contaminantes. Se
tiene una estimación de que en los últimos 25 años más de la mitad de la
vegetación natural del estado ha sufrido un severo deterioro y cambios
relevantes a causa de la mancha urbana y sus actividades. La deforestación
representa uno de los principales problemas que ponen en riesgo la
sustentabilidad del territorio estatal. La superficie con cobertura de selvas
representaba alrededor de 3,208,600 hectáreas y actualmente se ha perdido entre
el 30 y 40% de nuestra selva yucateca. Así mismo las fallas y fracturas en el
terreno principalmente en la región noreste del estado también representan una
alta fragilidad para el proceso de la contaminación.
Ilustración 2
Factores determinantes de la deforestación en la península de
Yucatán.
Los pesticidas organoclorados, son
altamente estables en el medio ambiente dado a su naturaleza química y al ser
también insolubles al agua, son persistentes en el entorno durante años, esto
quiere decir que pueden estar durante periodos muy largos de tiempo en el agua,
el aire o los suelos.
Otros elementos que contribuyen al escenario
en el proceso de la contaminación de los mantos acuíferos son las condiciones
sociales en Yucatán, que incluyen los niveles de pobreza y los bajos niveles
educativos en las comunidades indígenas. En este sentido, se ha demostrado en un
estudio sobre percepciones de riesgo que las comunidades mayas tienen sobre el
uso y manejo de este tipo de pesticidas organoclorados, y es muy baja la
percepción de riesgo de agricultores y amas de casa de las zonas rurales
respecto a los impactos que pueden ocasionar en su propia salud y sobre el medio
ambiente. Es decir, las comunidades mayas tienen un punto de vista casi inocuo
sobre los agroquímicos altamente tóxicos y cancerígenos. Lo anterior se entiende
debido a los niveles de pobreza en las zonas rurales y sus niveles educativos,
aunado a la falta de programas oficiales.
Revisando estadísticas de salud en la
península de Yucatán podemos observar las altas tasas de enfermedades como
diversos canceres, malformaciones congénitas, muerte fetal, problemas cognitivos
en infantes, las cuales son asociados a la bioacumulación de plaguicidas en el
ser humano por una exposición crónica, ya que estos actúan como potentes
neurotóxicos y como disruptores endocrinos.
Los disruptores endocrinos son sustancias
químicas sintéticas, como los plaguicidas organoclorados, que al entrar al
cuerpo a través de agua, piel o alimentos contaminados se acumulan en el tejido
adiposo.
Estos disruptores endocrinos suplantan y
posteriormente imitan las funciones normales del sistema hormonal, con conocidos
también como xenoestrógenos. Es decir, actúan principalmente al interferir con
las funciones de las hormonas naturales en el cuerpo humano debido a su gran
potencial para unirse a los receptores de estrógenos o andrógenos del sistema
hormonal y causan daños al aparato reproductivo, causando también diversos tipos
de cáncer tales como el de mama y de próstata, también estos plaguicidas están
catalogados como potentes neurotóxicos los cuales causan severos daños
neurológicos y daños a nivel cognitivo en los
infantes.
En la actualidad la cobertura del saneamiento
de agua en el estado de Yucatán según informes de la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción (CMIC), a nivel nacional es de tan solo el 4.2%
respecto a una población de 2 millones de habitantes. En pocas palabras el
estado de Yucatán se encuentra en el desarrollo último lugar de la República
Mexicana en materia de saneamiento del agua.
El Centro de Investigaciones Regionales de la
Universidad Autónoma de Yucatán actualmente realiza estudios de contaminación
por plaguicidas organoclorados (OCP) en el agua y su bioacumulación en la sangre
de mujeres con cáncer cervicouterino y en la leche materna de las mujeres
mayas.
Lamentablemente altos niveles de
plaguicidas como heptacloro, Lindano, endosulfan, aldrin, DDT y sus metabolitos
han sido encontrados en el agua, la sangre y la leche materna en dichos
estudios. Estos plaguicidas están clasificados como “contaminantes orgánicos
persistentes (COP)” y están catalogados a nivel internacional como la “docena
sucia” en el marco del Convenio de Estocolmo, con altos impactos para la salud
pública.
Conclusiones.
En el 2017 se realizó una convención en donde
especialistas en desarrollo urbano y sustentabilidad, Rogelio Pérez Monsreal y
Antonio Peniche Gallareta, participaron como invitados por la organización
Corresponsabilidad y Promoción Social A. C., dichos expertos reiteraron la
imperiosa necesidad de aplicar alternativas de solución a esta problemática que
no solo pone en riesgo la calidad del agua sino que incrementa el riesgo de
proliferación de enfermedades relacionadas con la calidad del
líquido.
Pérez Monsreal propuso que para mitigar el
impacto de contaminación que hoy se registra hacia el acuífero subterráneo, se
debe imitar a la naturaleza descargando el agua ya tratada en la parte superior
del subsuelo, en zonas con plantas para que estas ayuden a completar el
tratamiento que aunado a las condiciones que tiene el subsuelo yucateco se
filtren y se termine de purificar, recargando así de manera saludable el manto
acuífero.
Pechiche Gallareta también hizo propuestas muy
interesantes diciendo que ante la falta de un drenaje pluvial funcional se
pueden desarrollar “pavimentos permeables”, crear áreas verdes a menor nivel,
para que esto absorba el agua, la colocación de celdas de bio-retención o
jardines de lluvias, entre otras muchas opciones
sustentables.
También se plantearon alternativas como la
colocación de biodigestores con los campos y pozos de absorción y la generación
de humedales artificiales especialmente en las zonas costeras, sistemas
condominiales en donde se tenga un aprovechamiento de agua pretratada sin sólidos
para riego.
Es necesario que cada una de estas
perspectivas e ideas no queden sentadas solo en papel y que se pongan en
práctica, dado que es de vital importancia para el rescate de los mantos
freáticos.
Desconocido. (27 de
julio de 2016). Agua.org. Recuperado el 31 de enero de 2019, de Fondo
para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.:
https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-en-yucatan-de-alto-impacto-2/
Desconocido. (s.f.).
La contaminación del manto acuífero en Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Recuperado el 31 de enero de 2019, de
https://contaminacionmantoacuifero.weebly.com/
Desconocido. (s.f.).
Secretaría de Desarrollo Sustentable. Recuperado el 31 de enero de 2019,
de
http://sds.yucatan.gob.mx/cambio-climatico/redd.php
La selva, en riesgo
de perderse por la tala en toda la Península. (12 de septiembre de 2017).
Diario de Yucatán. Recuperado el 31 de enero de 2019, de
http://yucatan.com.mx/merida/la-selva-riesgo-perderse-la-tala-toda-la-peninsula
RG, R. H. (29 de
enero de 2017). Proponen alternativas sustentables para Mérida. Reporteros
Hoy. Recuperado el 31 de enero de 2019, de
http://reporteroshoy.mx/wp/proponen-alternativas-sustentables-merida.html
Tun, A. B. (28 de
septiembre de 2018). El 70% de cenotes, está contaminado. Diario de
Yucatán. Recuperado el 31 de enero de 2019, de
https://www.yucatan.com.mx/merida/el-70-de-cenotes-contaminado
Yucatán, G. d.
(s.f.). COMEY. Recuperado el 31 de enero de 2019, de Coordinadora
Metropolitana de Yucatán:
http://comey.yucatan.gob.mx/marco_files/II.5_Perfil_Geoambiental.pdf