Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 2. 3. Educación Ambiental para la prevención de problemas ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 2. 3. Educación Ambiental para la prevención de problemas ambientales. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

Unidad 2. 3. Educación Ambiental para la prevención de problemas ambientales.

 

Uno de los enfoques que se abordaran es está unidad es la prevención de problemas ambientales, que se diferencia del enfoque de valores y del enfoque de la sustentabilidad en que no actúa para corregir los problemas, sino que los genera para prevenirlos y originar una nueva cultura que implique la práctica constante de valores, un equilibrio económico y el uso racional de los recursos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estipulo el periodo de 2005 al 2014 como la década de la educación para el desarrollo sustentable, a fin de fortalecer la educación y que sus objetivos aporten al desarrollo sustentable, que hablan de dar a conocer los lazos de los problemas existentes, con el desarrollo sustentable, permitir el desarrollo de los conocimientos, las capacidades y los valores, para que cada individuo, sin importar su edad se responsabilice de generar un futuro viable.

Derivado de ello, comenzaron algunas actividades que integran el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dirigido principalmente al Cambio climático, Desastres y Conflictos, Sustancias Dañinas, Manejo de Ecosistema, Eficiencia de Recursos, Biodiversidad, Educación Ambiental y Ozono; mediante conferencias, coloquios, cursos, publicaciones, campañas, foros y demás actividades que permitan difundir el cuidado del ecosistema.

Además de actuar en América Latina, el PNUMA también tiene acción en México, aquí se firmó el compromiso sobre la década de la educación para el Desarrollo Sustentable, durante el periodo del presidente Vicente Fox y la Sra. Alya Saada, representante de la UNESCO; de esta forma iniciaron los trabajos de apoyo mediante la Educación Ambiental  al desarrollo sustentable, donde uno de los principales conceptos en nuestro país fue proporcionar la información de la problemática ambiental en diferentes niveles educativos.

De acuerdo con el PNUMA-ONU, este proyecto inicio con una de las más significativas acciones, que fue que la red de formación firmo un acuerdo de cooperación con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México para elaborar prototipos de libros de texto de Educación Ambiental para el sistema básico de educación. Con ello se pretende sistematizar una amplia experiencia en el campo de la Educación Ambiental en los países de la región y España. Estos prototipos podrán adaptarse en diferentes gobiernos nacionales y locales, para darle un nuevo impulso en nuestra región.

Además, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se promueven diversos programas de apoyo a comunidades, escuelas, personas físicas y morales que desarrollen proyectos ambientales, como por ejemplo, el Premio al Mérito Ecológico, que consiste en otorgar un reconocimiento y un estímulo económico de $100,000 a las personas, instituciones u organizaciones que hayan realizado acciones relevantes en materia ambiental que impacte en la sustentabilidad de los entornos a los que pertenezcan.

Otros de los mencionados programas son los subsidios gubernamentales que pueden alcanzar organizaciones civiles, instituciones educativas públicas y privadas, así como autoridades de los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), realizando proyectos de Educación Ambiental, Capacitación para el Desarrollo Sustentable y Comunicación Educativa Ambiental; dichos programas se enfocan a que por medio de la Educación Ambiental se logre una cultura de la prevención y por ende la de la sustentabilidad.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) también cuenta con algunos otros como son:

·         Programa Especial de Cambio Climático (PECC).

·         Programa de Derechos Humanos del Sector Ambiental (PDHSA).

·         Programa de Jóvenes hacia la Sustentabilidad Ambiental

·         Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007 – 2012

·         Programa “Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental” 2007 – 2012

·         Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados

·         Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

·         Programa Regional para la Frontera Norte.

·         Programa Nacional Hídrico.

·         Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

·         Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México.

De esta forma nos queda claro que uno de los principales modelos de la Educación Ambiental es la prevención, que puede alimentarse de proyectos ambientales; además, por medio de estos proyectos se practican los valores y se da una formación integral con la participación de instituciones educativas que promuevan la educación formal y por medio de las organizaciones civiles notamos la educación no formal, ambias importantes pues muestran la potencial utilidad de la Educación Ambiental, sobre todo en lo que se refiere al cuidado de los recursos de manera consciente y participativa.

2. 3. 1. Piensa Global actúa Local

Derivado de las transformaciones en las estructura social, económica, política y cultural, que han provocado en gran medida una especie de crisis para las tradiciones y la regulación social, ya no es posible seguir esperando que el estado resuelva todos los problemas y regule la sociedad, tampoco se hará por generación espontánea, por lo que se debe confiar más en los ciudadanos y su poder de decisión dentro de un proceso democratizador, lo que requiere una mayor responsabilidad individual y luego colectiva.

La responsabilidad individual permite que las personas se sumen a proyectos ambientales para concientizar a más gente de que juntos actúen local, por medio de pequeñas acciones, pero sabiendo que los resultados estarán aportando a un todo; es decir, al pensamiento global de la conservación del ambiente y no solo eso, sino también permitir el progreso económico de las sociedades.

Como ejemplo encontramos a la Organización para la Alimentación y la Agricultura, por su nombre en inglés Food and Agriculture Organization se denomina FAO, quien desarrolla programas en comunidades de escasos recursos que bajo el lema “nuevas alianzas para un mundo sin hambre”, organiza a las comunidades para el desarrollo agrícola, dependiendo del entorno, de las necesidades y de las posibilidades técnicas y tecnológicas.

En nuestro país una de las acciones que anuncio el gobierno, refiere al fondo de sustentabilidad energética y el programa IDEAS del BID, que consiste en un concurso de hasta 2.5 millones de dólares para desarrollar proyectos innovadores, lo que representa la posibilidad de que los grupos organizados dentro de las comunidades tengan acceso a fondos para poder llevar a cabo proyectos ambientales, mediante la educación, siendo el principio de estos proyectos que las actividades puedan realizarse de manera conjunta por la sociedad, las universidades y las autoridades de los entornos hacia los que va dirigido, de manera tal que siendo acciones locales, aporten al desarrollo sustentable global.

En nuestro entorno podemos realizar muchas acciones que favorecen de manera global, desde compartir el automóvil, hasta la separación misma de los residuos, evitar la quema de basura, evitar la tala clandestina o denunciarla, son acciones que contribuyen a la mejora; sin embargo, veamos ahora algunas de estas acciones de manera más formal.

2. 3. 2. Acciones concretas, reciclaje, ahorro de agua, energía eléctrica.

Dentro de los programas de Educación Ambiental también se pueden realizar actividades, que aunque parezcan sencillas, son muy importantes como es reciclar, ahorrar agua y energía eléctrica, que de manera informal se promueven en programas televisivos e iniciativas de organizaciones no gubernamentales, que dentro del concepto educación no formal, permea de manera más rápida en la estructura social, pues nace de la cultura misma; a continuación se describen mediante ejemplos de acciones estos conceptos.

·         Reciclaje. Los residuos urbanos se generan en todas partes, desde la casa, escuela y comercios, es más, los podemos encontrar en pueblos, cuyos residuos se componen de materia orgánica, papel y cartón, plásticos, vidrios y metales, entre otros.

Idealmente no deberíamos generar residuos, pero las actividades mismas del ser humano y la industria orillaron a crear la solución, la cual puede sonar simple, donde con solo separarlos en orgánicos e inorgánicos bastaría para ser reutilizados en algunos procesos industriales, aunque en este caso sería mejor separarlos por tipo, es decir, todo lo proveniente de la celulosa de los árboles en un apartado, los metales, los plásticos en otro y los de tipo orgánico en la elaboración de composta; sin embargo, dicha acción requiere la participación de todos.

·         Ahorro del agua. Actualmente, cada vez es más complicado obtener el vital y preciado líquido que nos mantiene vivos permitiendo que nuestro cuerpo realice sus funciones básicas y vitales, además de permitir la vida en los ecosistemas de nuestro entorno y la vida en general, paradójicamente, debido a que hemos contaminado y abusado de la naturaleza que puede devolvérnoslo; por lo que los programas de ahorro de agua ahora son lo más común y difundido, por su simplicidad de operación.

Desde la década de los 70’s se empezaron a realizar campañas masivas a favor de la conservación y buen aprovechamiento del agua, tal es el caso de un portal llamado México haz algo, donde se difunden consejos útiles para el ahorro del vital líquido, además de tener información relacionada al ahorro de la energía y demás temas de interés; aquí puedes interactuar emitiendo comentarios al respecto.

·         Ahorro de energía eléctrica. La generación de la energía eléctrica se realiza de varias formas, ya sea mediante plantas termoeléctricas que ocupan una gran cantidad de combustible para genera vapor, que a su vez mueve las gigantescas turbinas que por fricción generan energía eléctrica, la cual es controlada para poderla mandar a la red y ahí hasta las comunidades; en general, este es el principio básico de la generación de energía, solo cambia el tipo de combustible, por ejemplo, las plantas  hidroeléctricas utilizan las caídas de agua que ofrecen las presas para mover las turbinas; las geoeléctricas, utilizan el vapor proveniente de los geiser y la nucleoeléctrica aprovecha la energía nuclear para provocar el vapor que al final moverá las turbinas mencionadas.

En nuestro país la forma más utilizada es la termoeléctrica, lo cual impacta al planeta debido al consumo de hidrocarburos, produciendo calentamiento y contaminación hacia la atmósfera, por lo que una de las acciones locales de impacto global ha sido desde hace años, el cambio de horario, el cual bajo el lema “horario de verano” ha permitido aprovechar más luz del sol; no obstante, la gente se sigue preguntando ¿Por qué no nos cobran menos? Si es que se ahorra tanto este tema tiene más ver con el subsidio de la energía, tema de otra asignatura, lo que aquí nos corresponde son las acciones que se pueden ejecutar desde casa, escuela, oficina, etc., para que al tiempo que ahorramos energía, contribuimos a combatir el calentamiento global.

Por último analizaremos el uso de las energías renovables, el cual en nuestro país empieza a colocarse en un buen nivel de ocupación, según la Secretaría de Energía (SENER) para el año 2006, ya se habían incorporado 1,000MW de energía eléctrica adicionales por medio de energías renovables; sin embargo, no es suficiente para lograr la sustentabilidad del país, para ello, se han propuesto que los sectores públicos como privados participen en proyectos que incluyan tecnologías, solar, geotérmica, biomasa, biogás, minihidráulica y eólica; desarrollando una política energética a nivel federal que incluye la soberanía, la seguridad del abasto, el compromiso social, la modernización y mayor participación de capital privado, todo ello dirigido hacia la sustentabilidad.

2. 3. 3. Uso de las energías renovables, un paradigma que cambiar.

En muchas ocasiones, la costumbre y la cultura nos permite darnos cuenta        de que existen cosas más allá de lo que conocemos, ya sea por temor a lo desconocido o porque nos asalta el pensamiento de ¿para qué cambiar?, si esto funciona bien; desafortunadamente, está situación nos coloca en un retraso con respecto al uso de energías renovables, pues algunas podemos utilizarlas de manera casera, mientras otras están dedicadas al uso industrial.

Así, la energía cumple con la ley de la conservación, es decir, solo se transforma, el mundo está lleno de esta energía y los seres humano hemos utilizado solo algunas de sus formas, dentro de estas encontramos la energía geotérmica, la marina, la solar, la eólica y la biomasa.

A continuación, se describen las más usuales:

La energía solar.

Quizá la más familiar de todas, su producción comienza en el Sol, con la combinación de átomos de hidrógeno entre sí para formar helio, una porción de esa masa atómica se convierte en energía, la cual Albert Einstein describió mediante la fórmula clip_image002, está fluye de adentro hacia afuera de la formación y de ahí es irradiada en todas direcciones hasta llegar a la tierra por medio de la atmósfera, dicha irradiación es medida en Watts/m2, se utiliza básicamente en la producción de energía eléctrica y en el intercambio caloricio; es decir, en el calentamiento de agua.

De 1993 a 2003, la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos en nuestro país se incrementó de 7 a 15MW, generando más de 8,000 MWh/año para electrificación rural, bombeo de agua y refrigeración. Para sistemas termosolares, al 2003 se tenían instalados más de 570,000m2 de calentadores solares planos, con una radiación promedio de 18,841 kJ/m2 y día, generando más de 270 Gigajoules para calentar agua, lo que representa en ambos casos fracciones muy pequeñas de la demanda real de nuestro país.

La energía eólica.

Desde hace muchos siglos el hombre ha utilizado la fuerza del viento, ya sea para la molienda, pero fue hasta 1880 que Charles Brush utilizo una turbina impulsada por el viento para generar energía eléctrica; mientras tanto, en Europa, Paul La Cour utilizaba turbinas eólicas para producir electrólisis en circuitos eléctricos, esto sucedió a principios del siglo XX, a mitades de ese siglo Johanne Jull modifico los generadores de La Cour para producir electricidad de corriente alterna.

En este punto nos podemos dar cuenta que la fuerza del viento puede ser aprovechada, pues es una energía constante y que pocos imaginan lo que se puede realizar con ella; actualmente, en la zona de la Ventosa, en Oaxaca, se produce el 6% de la electricidad que requerimos; sin embargo, las posibilidades de acrecentar estas cifras son muchas, pues en nuestro país existen zonas como Mexicali, Guerrero, Yucatán y Quintana Roo donde se podría generar más de diez veces está cantidad de energía según la Secretaría de Energía (SENER); en el 2005 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inicio la construcción en la Venta, Oaxaca, de la primera planta eólica de gran escala en México (83MW), que entró en operación en octubre de 2006.

La bioenergía.

Está proviene de materiales orgánicos, incluyendo los excrementos de algunos animales que por su naturaleza generan energía, como el ganado porcino y el bovino que a nuestro parecer podrían parecer basura o desperdicio; sin embargo, actualmente el 8% del consumo de energía primaria proviene del bagazo de azúcar y de leña, además de la industria cañera. México produce 45 millones de litros de bioetanol, utilizados en la industria química, además de utilizar el biogás en una proporción de 120GWh/año, es decir para producir electricidad. La ventaja de utilizar este tipo de energía es que la materia prima para su generación es relativamente barata; sin embargo, no se ha podido dar un mayor uso debido a que es complejo industrializarla, es decir, fabricarla a gran escala, siendo el principal obstáculo la inversión inicial.

Como veras, cambiar el uso de las energías de la noche a la mañana no es cosa fácil, pues requiere de una preparación de la población, además de modificar hábitos y aplicaciones tecnológicas que resultan de orden nacional, es decir, proyectos que incluyan gran parte de la población para que los beneficios se dirijan a más personas, además de utilizar la combinación de las energías alternativas, pues poseemos una amplia gama de posibilidades para utilizar como agentes transformadores, ya sea el sol, la bioenergía o el viento; pero esto apenas comienza, tardíamente nos percatamos de la conveniencia en su uso, mientras que a nivel industrial las grandes empresas ya comienzan a usarlas como ahorro, aunque la inversión inicial es alta, en los hogares también es posible, aunque nos enfrentamos a dos situaciones: la economía y la cultura, por un lado invertir en focos ahorradores o un calentador solar representa una inversión que aún consideramos alta, además el concepto de accionar el interruptor,  comprar gas y pagar el agua para poderla utilizar como queramos, es una cultura que aún debemos trabajar para poder llegar a que la mayoría de la gente utilice las energías alternativas.

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...