Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 2. Actividad 1. Contaminantes del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 2. Actividad 1. Contaminantes del agua. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2020

Unidad 2. Actividad 1. Contaminantes del agua

Introducción.

La calidad de los vasos lacustres y de cualquier masa de agua ya sea está superficial como los ríos y lagos como la subterránea depende directamente de los factores naturales como de la acción humana.

Sin la influencia de la acción humana, la calidad del agua estaría solo determinada por la erosión del sustrato mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos y los procesos biológicos en el medio acuático pueden alterar la composición física y química del agua.

En está ocasiones se tomará en cuenta el estudio de los niveles de contaminación del agua potable en las cabecera municipal de Ascensión, Chihuahua, México para la realización de esta actividad.

Dicho estudio fue realizado por el “Programa ambiental México-Estados Unidos: Frontera 2020” en donde se recopilaron los parámetros tanto físicos como químicos tomándose muestras de cinco pozos de dicha entidad de cinco hogares seleccionados al azar en 4 temporadas.


Tabla de parámetros físicos y químicos indicativos de contaminación y toxicidad del agua.

Procedimientos para determinar parámetros físicos y químicos indicativos de contaminación y toxicidad del agua.

Nombre del parámetro

Descripción

Físico

Químico

NOM

Descripción del procedimiento

 

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

NMX-AA-030/1-SCFI-2012

Las muestras de laboratorio podrán ser muestreadas en recipientes de vidrio o polietileno. Analizar las muestras tan pronto como sea posible.

Si las muestras tienen que ser almacenadas previamente a su análisis, añadir la cantidad necesaria de H2SO4 (4 mol/L) para llegar a pH ≤ 2 (utilizar tiras de papel indicador de pH).

Refrigerar a 4°C ± 2°C, la muestra asi preservada es apta para su análisis por 30 días. Si va a medir DQO disuelto, filtrar la muestra por 0,7 micras, antes de acidificar.

Antes de tomar una porción de prueba para análisis, agitar las botellas almacenadas que contengan las muestras y asegurar que estén bien homogeneizadas.

 

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

NMX-AA-028-SCFI-2001

El método se basa en medir la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para efectuar la oxidación de la materia orgánica presente en aguas naturales y residuales y se determina por la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y el oxígeno disuelto al cabo de cinco días de incubación a 20°C.

En el caso de aguas naturales debe tomarse un mínimo de 1 L de muestra en un envase de polietileno o vidrio. En el caso de aguas residuales (DBO5 mayores a 50mg/L) deben tomarse mínimo 100mL. Pueden utilizarse muestras simples o compuestas.

No se debe agregar ningún preservador a las muestras. Solo deben conservarse a 4ºC hasta su análisis. El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 24 h.

Colocar el volumen requerido de agua en un frasco y añadir por cada litro de agua

1mL de cada una de las siguientes disoluciones: disolución de sulfato de magnesio, disolución de cloruro de calcio, disolución de cloruro férrico y disolución amortiguadora de fosfatos.

Preparar el agua de dilución diariamente.

Analizar y almacenar el agua de dilución como se describe en los incisos 10.2 y 10.3, de tal forma que siempre tenga a mano agua de calidad garantizada. Antes de usar el agua de dilución debe ponerse a una temperatura aproximada de 20ºC. Saturar con oxígeno aireando con aire filtrado, libre de materia orgánica durante 1 h por lo menos.

Si la muestra presenta alto contenido de biocidas como cloro o se sabe de su bajo contenido de materia orgánica, es necesario inocular la muestra.

 

Metales

NMX-AA-051-SCFI-2016

Debe tomarse un mínimo de 500mL de muestra para metales genéricos en su mayoría, en un envase de polietileno o polipropileno y acidificar a pH menor de 2 con HNO3 concentrado.

Para la medición de mercurio se necesitan 500mL en envase separado.

Acidificar a pH menor de 2 con HNO3 concentrado suprapuro y adicionar K2Cr2O7 (la concentración final debe ser de 0,05 % de K2Cr2O7).

Para la medición de metales disueltos, la muestra debe filtrarse en el momento de su colección o en el laboratorio a través de una membrana de poro de 0,45mm. Hacer un blanco utilizando una membrana similar, lavada con agua para asegurarse que está libre de contaminación. Preacondicionar la membrana lavándola con ácido nítrico al 1 % y enjuagar con agua tipo I

antes de utilizarla.

Para la muestra de metales suspendidos, registrar el volumen de muestra filtrada e incluir una membrana en la medición del blanco. Antes de filtrar, centrifugar las muestras con un alto contenido de turbiedad en tubos de plástico de alta densidad o

PTFE, lavados con ácido nítrico al 1%. Agitar y filtrar al vacío.

Para la digestión de la muestra colocar en una campana de extracción, la parrilla de calentamiento y el matraz Erlenmeyer o vaso de precipitado de 150mL, transferir la membrana y añadir 4mL de ácido nítrico concentrado. Incluir un filtro para la medición del blanco y uno para el estándar de digestión. Cubrir con vidrio de reloj y calentar. Incrementar la temperatura para la digestión completa de la membrana.

pH

NMX-AA-008-SCFI-2016

El valor de pH puede cambiar rápidamente en la muestra de agua como resultado de procesos químicos, físicos o biológicos. Por esta razón, es recomendable medir el pH directamente del cuerpo de agua, si esto no es posible, tomar al menos 500mL de muestra de agua en un recipiente de muestreo y medir sin exceder las 6 h después de la toma de muestra, cuando éste sea el caso señalar en el informe final de laboratorio el tiempo en que se midió el pH.

Cuando se está recolectando la muestra, evitar el intercambio de gases,

ejemplo la liberación de dióxido de carbono entre las muestras y el aire del ambiente. Llenar el recipiente completamente y taparlo adecuadamente evitando en la medida de lo posible la formación de burbujas. Las muestras deberán mantenerse a 4°C ± 2°C y en la obscuridad o protegido de la luz solar, durante su transporte y almacenamiento.

Oxígeno disuelto

NMX-AA-012-SCFI-2001

Se debe de evitar que la muestra se agite o entre en contacto con el aire.

El análisis de la muestra debe realizarse inmediatamente después de su recolección, por lo cual no es necesario adicionar ningún conservador.

Si la muestra tiene que ser transportada, se debe mantener a 4ºC aproximadamente y no se debe de almacenar por más de 8h.

Si se va a usar el método yodométrico en laboratorio se recomienda fijar el OD en campo.

Temperatura

NMX-AA-007-SCFI-2000

Para está determinación no se requiere preparación ni conservación.

Para aguas residuales o naturales el muestreo debe realizarse según lo indicado en las normas mexicanas NMX-AA-003 o NMX-AA-014, respectivamente. Las determinaciones de temperatura deben efectuarse de inmediato en el lugar de muestreo.

Cuando sea posible se efectuar la determinación de la temperatura directamente, sin extraer muestra, sumergiendo el termómetro en el cuerpo de agua por examinar. Cuando sea preciso extraer una muestra, se toma un volumen mínimo de 1l para la inmersión parcial en un envase de polietileno o de vidrio limpio y 500ml para Termopar u otro instrumento, se determina la temperatura de inmediato.


Conclusiones:

Revisando los datos que proporciona el estudio en el que se basó dicha actividad las pruebas que se realizaron no solo fue de medida de pH, temperatura, Oxígeno Disuelto (OD) y metales, sino también se hicieron estudios de coliformes totales y coliformes fecales, siendo el 80% de los pozos positivo de los mismos, también el pH supera los valores establecidos en la normatividad mexicana NOM-127-SSA1-1994, también se presentaron diferentes lecturas de OD en cada pozo estudiado y algunos metales encontrados en las muestras superan lo establecido en la norma nacional.

Como conclusión debemos decir que el agua potable de la comunidad de Ascensión se encuentra contaminada en su mayoría dado los resultados obtenidos en las pruebas realizadas.

Bibliografía

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES). (22 de octubre de 2014). Recuperado el 9 de febrero de 2020, de https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

Fondo para la comunicación y la educación ambiental, A. C. (s.f.). Obtenido de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2011/01/nmx-aa-028-scfi-2001.pdf

Gobierno de México. (s.f.). Obtenido de http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-aa-051-scfi-2016.pdf

Gobierno de México. (s.f.). Recuperado el 9 de febrero de 2020, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166767/NMX-AA-008-SCFI-2016.pdf

Gobierno de México. (s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166774/NMX-AA-030-1-SCFI-2012.pdf

Rubio Arias, H. O., Balderrama Terrazas, L. R., Burrola Barraza, E., Nelson Aguilar Palma, G., & Suacedo Teran, R. A. (2015). Niveles de contaminación del agua potable en la cabecera municipal de Ascención, Chihuahua, México. Nova Scientia, 7(14), 178 - 201. Recuperado el 9 de febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203338783011

SEMARNAT. (s.f.). Obtenido de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/NMX-AA-012-SCFI-2001.pdf

SEMARNAT. (s.f.). Obtenido de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/NMX-AA-007-SCFI-2000.pdf

 

 

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...