Mediante el desarrollo de esta actividad podrás identificar la relación que existe entre las dimensiones del desarrollo sustentable, analizando los retos que se le presentan. *Importante: Esta actividad se realiza en dos etapas, incluidas en un solo documento. En la primera etapa desarrollarán una tabla en donde podrán plasmar la relación que existe entre las dimensiones del desarrollo sustentable. Asimismo, podrán clasificar las problemáticas de la sustentabilidad de acuerdo a las dimensiones a las que pertenecen (ambientales, sociales y económicas). En la segunda etapa elaborarán una investigación de las principales problemáticas del desarrollo sustentable de un caso en específico.
I. Realiza una tabla y explica breve y claramente de cada uno de los retos del desarrollo sustentable
Instrucciones: Marca con una "X" la dimensión a la que pertenecen los retos que se enlistan en la tabla (puede ser más de una), y da una breve justificación del porque lo consideras asi. | ||||
|
Dimensión social |
Dimensión económica |
Dimensión ambiental |
Justificación de la relación existente entre las dimensiones del desarrollo sustentable |
Crecimiento demográfico |
|
X |
X |
La economía se ve afectada cuando se eleva el crecimiento demográfico, dado que se requieren de más dinero para poder subsanar los requerimientos básicos de una población. El ambiente se ve afectado dado que, al crecer la mancha urbana, disminuyen los bosques y selvas, crece la desertificación de los suelos y disminuyen los mantos freáticos, ríos y lagos. |
Contaminación del suelo, del agua y del aire |
X |
X |
X |
La sociedad se ve afectada dado que cuando se contaminan los suelos, el agua y el aire, se afecta en cuestiones de salud, por ende, la economía se ve también afectada al requerir mayores gastos en materia de salud. Al contaminarse los suelos, el agua y el aire, la flora y la fauna reduce considerablemente se rompen miles de cadenas alimenticias y se altera el ecosistema. |
Deforestación o pérdida de bosques y selvas |
x |
X |
X |
La economía se ve afectada dado que al perder bosques y selvas se pierde materia prima de explotación, como los árboles. El ambiente también se afecta dado que los desiertos avanzan, por consiguiente, el cambio climático se fortaleza, esto genera tornados, inundaciones y ciclones afectando a la sociedad en general. |
Cambio climático |
X |
X |
El cambio climático afecta de manera económica y ambiental. Afecta de manera ambiental dado que, al alterarse el ciclo climático, las siembras se pierden y esto genera pérdidas económicas, por consiguiente, se pierde la sustentabilidad. | |
Pérdida de biodiversidad |
X |
X |
El daño del medio ambiente hace que se pierdan las especies extinguiéndose muchas y otras quedando en peligro de extinción, esto altera el ecosistema. Al perderse el equilibrio del ecosistema produce perdidas económicas, dado que cultivos se ven afectados por la ineficiencia en la polinización. | |
Sobrecarga de nitrógeno |
X |
La quema de combustibles fósiles y el aumento de actividades industriales y agrícolas produce un aumento de nitrógeno los cuales contaminan las aguas continentales y las zonas costera contribuyendo al cambio climático. (University, 2010) | ||
Escasez de agua |
X |
X |
X |
El agua es un recurso escaso, el cual es susceptible de usos alternativos, por ello es un factor de cohesión social, económico y ambiental. El escases de este recurso genera conflictos sociales, perdidas económicas y problemáticas ecológicas. Por ello es necesario cuidar del vital líquido. (Pascual, 2006) |
Pobreza y marginación |
X |
X |
X |
La pobreza y la marginación afecta a las tres dimensiones, de manera social porque al haber un mayor índice de pobreza y marginación existe un mayor rezago cultural y en educación, lo cual también repercute en la economía, al incrementarse la pobreza y la marginación, se requiere de más capital por parte del gobierno en los que es el tema de apoyos económicos, las colonia de personas marginas son altamente contaminantes, dado que emplean letrinas, están ansiados en condiciones insalubres y por consiguiente contaminan con desechos sólidos, heces fecales entre muchas otras cosas más, afectando a el ambiente. |
Salud humana (desnutrición y enfermedades) |
X |
X |
La desnutrición y las enfermedades afectan de manera social y económica, dado que las personas son parte esencial del desarrollo sostenible. Por consiguiente, es esencial el bienestar del individuo para mantener sus logros de productividad e integración y participación social, lo cual fortalecería la agenda del desarrollo sustentable. | |
Consumismo |
X |
X |
X |
El consumismo afecta todos los ámbitos, dado que cuando una persona se vuelve un consumidor compulsivo, se ve excluido por su misma enfermedad, por consiguiente,su economía se ve afectada y afecta en el ámbito ambiental dado que muchos compran productos no esenciales los cuales suelen producir contaminantes. |
Crisis energética |
X |
X |
Desde la caída en el precio del petróleo afecto económicamente la sustentabilidad del país, sin embargo, también el alto consumo de los combustibles fósiles afecta al medio ambiente generando gases de efecto invernadero. |
Crecimiento demográfico
El crecimiento demográfico que existe en el mundo nos plantea cada vez más la necesidad de buscar combustibles que no sean tan nocivos para el medio ambiente.
El crecimiento demográfico implica un alto nivel de consumo de combustibles, en la actualidad los que mayormente se usan son los combustibles fósiles, los cuales afectan al medio ambiente y no son renovables, también genera un incremento sustancial en el efecto invernadero y por consiguiente en el cambio climático.
Contaminación del suelo, del agua y del aire
La intensificación de la producción agrícola de materia prima para combustible y la conversión de las tierras de cultivo ya existente y nuevas siempre tendrán repercusiones medioambientales mayores que sus efectos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Todo esto dependerá de la magnitud tales como la escala de producción, el tipo de materia prima que se utilice, las prácticas de cultivo y de gestión de la tierra, la ubicación y los modos de elaboración avanzada.
En la actualidad existen muy pocos datos sobre los efectos asociados específicamente con la producción a gran escala de biocombustible, aunque se deduce que los problemas serían muy similares a los ya inherentes con la producción agrícola: escasez y contaminación del agua, degradación de suelos, agotamiento de nutrientes y pérdida de la biodiversidad silvestre y agrícola. (BIOCOMBUSTIBLES: PERSPECTIVAS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES)
Deforestación o pérdida de bosques y selvas
Existen evidencias de los cambios directos e indirectos del uso de la tierra para el cultivo de materia prima para la generación de biocombustibles en los diferentes países donde su producción se viene promocionando con gran fuerza. A continuación, documentamos algunos casos de países productores en Latinoamérica y el Sudeste asiático. (Castiblanco Rozo & Hortúa Romero, 2012)
Cambios de uso generados por la expansión de la caña de azúcar en Brasil.
El 90% de la caña de azúcar en Brasil se cultiva en el sureste de los estados de Sao Paulo, Goiás, Mato Grosso y Paraná. En estas regiones la expansión de los cultivos ha ocurrido sobre cultivos de soja, pastos y sobre áreas que antes eran forestales o reforestadas. Asu vez la ganadería se ha extendido hacia el norte y centro-oeste, donde se encuentra la selva amazónica. No hay cálculos precisos de las emisiones generadas por los cambios indirectos del uso de la tierra, pero se estima que podrían estar muy por encima del ahorro de carbono generado por la utilización de biocombustibles. La expansión de la caña de azúcar y si contribución indirecta ha sido ampliamente documentado por Goldemberg y Guardabassi (2009) y Gao (2010).
Cambios de uso generados por la expansión de soja en Argentina.
Argentina es uno de los principales productores de soja en el mundo. Paso de producir 20 millones de toneladas en el año 2000 a 47 millones de toneladas en el año 2007. La expansión sojera ha implicado la deforestación de aproximadamente 2.5 millones de hectáreas de bosques nativos vaciados en el noreste de Argentina. Se prevé que para suplir las demandas nacionales alimenticias de aceite de soja y otros derivados se tendrá que importar aceite de palma, lo que fomentaría el aumento de la producción en los principales países productores como Indonesia, Malasia y Colombia, generando cambios indirectos de uso de suelo en estos países.
Cambios de uso generado por la expansión del cultivo de la palma de aceite (palma africana) en los principales países productores.
Griffiths (2010) describe el caso de la compañía Sime Darby de Malasia, la cual vende tanto aceite de palma certificado por la RSPO (Roundtable on Sustainable Oil Palm o Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible), como aceite de palma no certificado. Cinco de las 65 unidades de producción que tiene Sime Darby tienen certificaciones de la RSPO. Dichas plantaciones certificadas son las que suministran de aceite de palma para producción de biocombustibles. (Castiblanco Rozo & Hortúa Romero, 2012)
Cabe destacar que en México el aceite de palma está cada vez más en aumento, la problemática con este tipo de cultivo es que deshabilita totalmente la tierra para cualquier otro tipo de cultivo, dejando la tierra literalmente estéril en 20 años o menos, así que el costo a largo plazo resulta más caro. (Los cultivos destinados al aceite de palma provocan la infertilidad de la selva tropical, 2017)
En Indonesia el caso es realmente alarmante, porque a pesar de albergar la más amplia cobertura de bosque tropical en Asia, sufre la deforestación más rápida del mundo: 5.39 millones de hectáreas se perdieron tan solo entre 2000 y 2008 (el 9.2% de la cubierta forestal original de Indonesia en 2000), de las cuales más de dos millones (incluidos los bosques protegidos y áreas de conservación) se han convertido ilegalmente en plantaciones de aceite de palma. (Castiblanco Rozo & Hortúa Romero, 2012)
Cambio climático.
En un estudio reciente de la Unión Europea muestra que los agrocombustibles (llamados biocombustibles) aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero, debido a los impactos que tiene su producción en deforestación, mayor erosión de suelos y avances en la frontera agrícola en otros continentes.
Este estudio mide el impacto de los biocombustibles por el cambio directo del uso de suelo, concluye que el uso de granos para combustible genera la quema de bosques para plantaciones, estas producen tantas emisiones de carbono a la atmósfera que deja de lado el supuesto beneficio que pudieran llegar a tener el uso de los biocombustibles.
Por consiguiente, la producción de combustibles basada en soya y canola transgénicas, palma aceitera y girasol incluso tiene más emisiones de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. (Ribeiro, 2012)
Pérdida de biodiversidad.
Una investigación científica revela que las plantaciones de palma aceitera establecidas en bosques primarios o secundarios no son hábitats adecuados para la mayoría de las especies endémicas del lugar. De acuerdo con este informe por causa de estos cultivos la biodiversidad se ve comprometida.
La ampliación de los cultivos de palma aceitera, soja y demás materias primas para la creación de biocombustibles causan deforestación y la destrucción de hábitat naturales.
“El aceite de palma producido en la actualidad se usa principalmente en alimentos, lo que significa que el cultivo para la producción de biocombustible hasta el momento ha tenido una contribución pequeña en los patrones de cambio de uso de la tierra, pero es importante entender las consecuencias potenciales de ampliar el cultivo para biocombustibles en la biodiversidad y las funciones relacionadas con el ecosistema” (Mollins, 2014)
Escasez de agua
En la actualidad 2/3 de la población mundial viven en áreas que solo reciben ¼ de la producción de lluvias anuales. En la actualidad, 30 países en desarrollo sufren escasez de agua y se prevé que para 2050, este número puede incrementarse a 50 países, todos ellos en el mundo subdesarrollado.
La escasez de agua aunada a la degradación de la tierra arable constituye un grave obstáculo a la producción alimentaria. Dado que a medida que se incrementan las temperaturas se requiere de un mayor riego para los cultivos y por consiguiente un mayor bombeo de agua.
Al haber una sobreexplotación de los acuíferos, estos no se reponen. La mitad de la población mundial vive en países donde la capa freática está descendiendo. Según el Stockholm International Water Institute (SIWI), la cantidad de agua suplementaria necesaria para la producción de biocombustibles podría ser equivalente a la cantidad requerida por el sector agrícola para alimentar al mundo correctamente. (Bifani-Richard, 2012)
Pobreza y marginación
La producción a gran escala de biocombustibles líquidos en los países de desarrollo agrava la marginación en las áreas rurales y amenaza los medios de subsistencia.
La creciente demanda mundial de biocombustibles líquidos combinada con la elevada necesidad de tierras puede poner presión en las denominadas tierras marginales, que tienen una función clave para los pobres rurales y con frecuencia son cultivadas por mujeres, según el informe. La conversión de estas tierras en plantaciones para la producción de biocombustible provoca el desplazamiento total o parcial de las actividades agrícolas a tierras aún más marginales, con consecuencias negativas en la capacidad de obtener alimentos.
Grandes empresas en la actualidad han comprado inmensas extensiones de tierra para sembrar caña de azúcar y palma africana (aceitera) para la generación de biocombustibles, ocupando así las tierras que anteriormente eran dedicadas a la agricultura de subsistencia, en Perú. En dicho país tiene alrededor del 50% de los habitantes en la pobreza y alrededor del 17% en la indigencia, la población rural subsiste sembrando maíz, frijoles y hortalizas.
El área plantada de caña paso de 84,000Ha en 1985 a alrededor de 220,000 para el 2009, sobre todo en la costa sur. Cuando la producción de materia prima para biocombustible aumente, la producción de granos básicos disminuye a tal grado que es necesario importarlo de otros países.
Salud humana (desnutrición y enfermedades)
Entre los biocombustibles debemos de tomar en cuenta que no solo es el biodiesel entre otros tipos ya biocombustibles procesados, sino que también debemos considerar los biocombustibles naturales tales como el uso de leña, carbón de leña y otros desechos orgánicos.
Las enfermedades por el uso de este tipo de biocombustible son diversas.
Cuando los biocombustibles son utilizados en estufas de ineficiente combustión, generan altas concentraciones de contaminantes. De los componentes del humo de los biocombustibles, los óxidos de nitrógeno, formaldehidos, PM10 y PM2.5 tienen comprobado una asociación con efectos adversos en la salud pública. Distintas investigaciones han focalizado y encontrado que existe un incremento de riegos en la exposición al humo de biocombustibles e infecciones respiratorias agudas, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), cáncer de pulmón, asma, tuberculosis y bajo peso en el nacimiento de infantes. Lamentablemente pocos estudios han tenido un control adecuado en la variable de exposición. (Guzmán, 2009)
Crisis energética
Frente a la crisis energética que padece el mundo se debe plantear una pregunta ¿Verdaderamente el biocombustibles es una alternativa realmente ecológica y viable?
Aunque la comunidad científica asegura que si, también tiene una contraparte que lo niega. El doctor en Ingeniería Química y Biológica, Héctor Ruiz Leza, explica que no existe una evidencia que los biocombustibles dañen el medio ambiente y cita como ejemplos a Brasil y Estados Unidos, los cuales tienen 30 años empleando esta tecnología sin haber registrado afectaciones por la combustión.
Sin embargo, el investigador brasileño Marco Antonio Hernández Rodríguez desmiente los beneficios ecológicos de dichos productos: dado que comenta el daño extensivo que se genera con la tala de selvas para poder ampliar la zona de cultivo de caña de azúcar para así poder mantener la producción de biocombustibles.
También sostiene que estos productos no disminuyen la contaminación medioambiental:
“Los biocombustibles están sobrevalorados. La combustión que tienen sigue generando gases de efecto invernadero que, por el tiempo que se mantienen en la atmósfera, siguen siendo parte del calentamiento global.” (Flores, 2017)
Analizando el contexto de esta investigación, no queda más que decir, que el uso de biocombustibles en la actualidad tienen más contras que pro, por consiguiente, es necesario buscar mejores alternativas de uso de combustibles, es posible que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología se puedan encontrar mejores formas para la generación de combustibles amigables, los cuales no repercutan ni en la economía de las personas y tampoco en la salud.
Lamentablemente en estos momentos las opciones de biocombustibles son más perjudiciales que benéficas, uno de los casos más tangibles es el de la palma africana, la cual literalmente mata la tierra.
Es necesario tener una clara conciencia de que es más importante el beneficio de la humanidad a nivel de salud y alimentación, que es posible emplear otro tipo de técnicas, ser menos consumistas en materia de transporte, ser más ecológicos, eso aportara un mayor beneficio.
Referencias
Bifani-Richard, P. (2012). IEPALA. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.iepala.es/IMG/pdf/Manual_05_CAMBIO_CLIMATICO-_Biocombustibles.pdf
Castiblanco Rozo, C., & Hortúa Romero, S. (20 de noviembre de 2012). El paradigma energético de los biocombustibles y sus implicaciones. Gestión y ambiente, 15(3), 22. Obtenido de https://unadmex-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/aliciaaine_nube_unadmexico_mx/Ec14oiCXj6NMjIMr-FWgGUgBkeCSgu_NCb84q62UB5K8yA?e=pLhZSG
Flores, N. (2 de diciembre de 2017). Biocombustibles: ¿Una alternativa a la crisis energética? RT. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://actualidad.rt.com/actualidad/256581-biocombustibles-alternativa-crisis-energetica
Guzmán, N. R. (2009). Universidad de Cartagena. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de Grupo de Investigación en Economía de la Salud: http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Investigaciones/Inv001.pdf
Los cultivos destinados al aceite de palma provocan la infertilidad de la selva tropical. (15 de junio de 2017). La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/natural/20170615/423412073245/cultivo-aceite-de-palma-provoca-infertilidad-terrenos.html
Mollins, J. (1 de abril de 2014). Los bosques en las noticias. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://forestsnews.cifor.org/21933/plantaciones-de-palma-aceitera-danan-la-biodiversidad-asegura-revision-cientifica?fnl=es
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/pdf/011/i0100s/i0100s05.pdf
Pascual, J. M. (22 de abril de 2006). Universidad de Alicante. Obtenido de Departamento de Análisis Económico Aplicado: http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA2COM/OlmedaPascualJoseMiguel.pdf
Ribeiro, S. (23 de mayo de 2012). Vía Orgánica. Obtenido de https://viaorganica.org/los-biocombustibles-empeoran-el-cambio-climatico/
University. (7 de octubre de 2010). UNIVERSITAM. Obtenido de https://universitam.com/academicos/noticias/los-humanos-estamos-sobrecargando-a-los-ecosistemas-con-nitrogeno-el-dano-sera-por-siglos/