Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 3. 2. 3. Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 3. 2. 3. Urbanismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

Unidad 3. 2. 3. Urbanismo

 

La urbanización en México tiene trascendencia en el tema de planeación urbana mexicana; ya que hay un gran abismo en esta cuestión de conocimiento y progreso. Esto se presenta por el desarrollo y crecimiento dentro de la ciudad, donde los diseños prehispánicos se ven modificados a partir de la Conquista. Hasta el siglo XX se identifican elementos particulares del urbanismo europeo, presentando gran influencia en los centros urbanos en la política de Felipe II en 1573 – quien dispuso que las calles se construyeran en forma de cuadros o rectángulos con una plaza central, en la cual se conjuntaba la iglesia y los edificios para los reales y para las demás personas -.

A partir de estas políticas surge las Leyes de Indias, donde se indica el diseño y la organización de las ciudades fundadas por los españoles en toda América matizando las reglas para la nueva urbanización, tanto dentro como fuera de la ciudad; es decir, la separación de las actividades agrícolas con las comerciales. Desde este momento, la urbanización se da a mitad del siglo XIX y en la primera del siglo XX, siendo de forma desmenuzada en América Latina, debido a un dominio francés.

Todas estas ideas arquitectónicas europeas se ven modificadas a mediados del siglo XX, dando origen a diversos planes de urbanización, delimitando y controlando la expansión urbana, trayendo repercusiones tanto sociales, ambientales y urbanas, sin olvidar las económicas, las cuestiones ambientales son pocas o nulas consideradas en la urbanización, debido a que no se consideran los impactos y soluciones, a lo que Gutiérrez Chaparro ha denominado urbanismo sin ciudad.

En específico, en la Ciudad de México, el estilo francés se dio notoriamente durante el Porfiriato, caracterizado por la estética, los indicios de tráfico y la higiene, transformando la imagen de esta gran ciudad.

La característica principal eran las calles amplias, tal como se destaca en el Paseo de la Reforma, ejemplo del diseño de esta época; las glorietas, estatuas rodeadas de jardines, etc. Es en 1910 cuando se dejó atrás la influencia del Porfiriato y, con la celebración de la Independencia, se empezó a construir una ciudad llena de diversos pensamientos y necesidades basados en el dinamismo poblacional. De esta manera México se convierte en un país con diversos problemas tanto de planificación, ambientales, administrativos, poblacionales, entre otros.

En 1976 el presidente Luis Echeverría promulga la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), la cual contiene leyes, planes y reglamentos urbanos. En 1978 el presidente José López Portillo crea la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), con el propósito de diseñar una planeación de la ecología, de la población, el equipamiento, la vivienda y el suelo, surgiendo así el primer Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

Los temas ambientales urbanos mencionados con mayor frecuencia en la actualidad son la destrucción de la capa de ozono, la pérdida de especies animales y áreas verdes, la contaminación en todos los medios (agua, suelo y aire), las condiciones insalubres, la explosión demográfica, etc. Todos estos son problemas de índole público y se dan debido al incremento del número de vehículos automotores que circulan diariamente, a la falta de tratamientos de purificación, a las salidas de los procesos industriales, es decir, a todas las actividades que se realizan sin límites ni conciencia, y a una falta de toma de decisiones responsable.

En las ciudades es en donde se presentan los cambios o la destrucción de ecosistemas, debido a que es en estas se producen la mayoría de las actividades que generan contaminantes, donde la demanda de recursos como el agua es mayor, por poner algún ejemplo.

Pero, por otro lado, en las ciudades también existen las oportunidades de empleo, superación personal, beneficio en productos, es decir la aportación económica, por lo tanto, colaboran en la economía del país, entonces se debe establecer lo que se llama un urbanismo sustentable, entendiendo por sustentabilidad la integración de los siguientes enfoques: económico, social, ambiental y político.

Dentro del enfoque económico, social y de gestión ambiental, el urbanismo no se debe excluir del ámbito ambiental, sino por el contrario, se deben emprender acciones, como la separación e identificación de los residuos tanto peligrosos como no peligrosos, los estudios pertinentes para el uso de suelo, la disminución de las emisiones al agua ocasionadas por los detergentes y otros compuestos, abatir las emisiones al aire, entre otros, y así disminuir sus problemas ambientales.

La expansión física de las ciudades tiene un impacto social directo en ocasionar problemas urbano – ambientales. Este se encuentra relacionado con sus actividades económicas, políticas y culturales. Al mismo tiempo es importantes señalar que la expansión urbana afecta zonas de cultivo, bosques y áreas de interés ambiental que rodean a las ciudades.

Observa un ejemplo de una estrategia de desarrollo sustentable o de gestión ambiental, entiéndase está como el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente. Este ejemplo llamado Política de Gestión Urbana, se desarrolla en la zona urbana de Colombia, que busca ser una ciudad sostenible en donde se identifica un modelo de desarrollo urbano preparado para enfrentar los problemas ambientales de la ciudad. Asimismo, se muestran estrategias de desarrollo sustentable como la reutilización de infraestructuras y estructuras existentes, promueve la utilización del transporte y otros medios alternativos, reduce la presión el poco suelo urbanizable, evita el sacrificio de áreas de conservación, mejoramiento de las condiciones de los asentamientos precarios, mejoramiento y sostenibilidad del espacio público.

En este modelo se identifica el impacto ambiental en la reducción de la ocupación de áreas ambientales estratégicas y suelos rurales, para obtener una mayor eficiencia en la gestión y en consecuencia en la gestión ambiental urbana.

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...