jueves, 14 de marzo de 2019

Unidad 3. 2. La globalización y el fin del siglo XX en México.

El mundo actual vive una reordenación social, económica y política casi sísmica. Las reglas del juego en las relaciones internaciones han cambiado vertiginosamente, el tablero geopolítico ha sido violentamente transformado; los fundamentalismos se arraigan en ciertas regiones y ahora se habla de fronteras entre civilizaciones más que de fronteras tradicionalmente concebidas en mucho tiempo.

México se encuentra inserto en dicha dinámica global, se transforma para el exterior principalmente como socio de Estados Unidos y Canadá; por supuesto que esto es un arreglo desigual, ya que ambos países poseen economías desarrolladas y México aún no termina sus procesos económicos, políticos ni sociales; la llamada transición política hacia una democracia más plena es un proceso no solamente en términos electorales, sino que se busca una democracia totalmente acabada y en busca también de la estabilidad económica necesaria para el crecimiento y desarrollo óptimo.

Para intentar comprender el fenómeno de la globalización en México, este debe ser apreciado como un fenómeno repetitivo en las pulsaciones de los “ciclos históricos”, ciclos que han propiciado el desarrollo del país. Por ejemplo, los cambios autoorganizativos de sistemas complejos que más se han evidenciado sucedieron cuando se instauro el capitalismo comercia y el desarrollo después de la época revolucionaria, y continuaron con mayor énfasis con la introducción de nuestro país a tratados comerciales en el salinismo, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual incluyo a México en un esquema comercial desarrollado.

Asimismo, entro en crisis el modelo macroeconómico Keynesiano (proteccionista), y con ello fue necesario pensar en una sustitución real en las economías reinantes donde el libre cambio y las economías dominadas fueran el modelo que seguir, el llamado modelo neoliberal. La caída del Muro de Berlín en 1989 marco el inicio de un cambio de época. Desde entonces se demolió la Cortina de Acero, se desintegro el llamado “Bloque Socialista”. Este cambio de época que vive occidente está conectado a profundos cambios globales; estos procesos son:

·         La revolución científico-técnica y sus derivaciones tanto hacia el modo de producción como hacia el plano de la gestión.

·         Las transformaciones del mundo del trabajo y su impacto sobre la sociedad.

·         La globalización económica.

Podríamos calificar a la globalización como un “cambio civilizatorio”, atento a la amplitud y profundidad de las transformaciones ya operadas y las que siguen produciéndose, generando la vinculación de este con la política y la economía.

La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardara muchos años para completarse, si la política lo permite.

Por tanto, llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a escala planetaria, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales. La globalización económica implica:

clip_image002

Ilustración 1 Esquema elaborado en función De la Dehesa,2001.

De tal modo que se puede explicar cómo el mundo del trabajo sufrió también fuertes modificaciones; en todo el orbe capitalista se observa una tendencia señalada de aumento del nivel de desempleo. El supuesto éxito capitalista abrió definitivamente las puertas al desarrollo de las tendencias hacia la globalización que el propio sistema poseía dentro.

En términos generales, puede decirse que la globalización es un fenómeno pluridimensional, es decir, que compromete a una multitud de dimensiones de la vida social, económica y política y que tiene por escenario al mundo. En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión capitalista y sus características son:

·         Tendencia a la apertura de los sistemas económicos nacionales y, por lo tanto, disminución o cese de políticas estatales reguladoras y/o proteccionistas.

·         Notorio aumento del comercio internacional.

·         Expansión de los mercados financieros.

·         Incremento de la movilidad internacional de los factores de la producción.

·         Prioridad de la innovación tecnológica.

·         Aparición de elevadas tasas de desempleo.

A consecuencia de esto existe:

·         Aumento de la interdependencia de los países o economías diferentes.

·         Consolidación de una definida tendencia a la formación de polos económicos regionales.

·         Tres motores de la globalización: liberalización, desregulación y privatización.

La economía globalizada ya incorporado la condición de los costos laborales y de la presión impositiva como elementos muy significativos en materia de radicalización de inversiones por parte de las empresas. Esta dura realidad la encontramos al analizar la competencia entre Brasil y Argentina en su lucha por conseguir capitales.

La conformación de un escenario global pero también fragmentado impacta sobre el plano de los actores sociales. En el pasado los principales actores eran de naturaleza nacional, tanto en el plano internacional como en el autóctono. En el plano internacional actuaban los Estados Nacionales; en el doméstico, los partidos políticos, sindicatos, fuerzas armadas, etc.

Hoy es perceptible la presencia de una compleja trama tejida por actores nacionales, transnacionales y subnacionales tanto en el plano internacional como en el doméstico. La globalización explicada a partir de la formación de otros bloques económicos, la llamada transformación en el sistema internacional.

La desintegración de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) significo el fin de la bipolaridad existente hasta entonces. Desapareció la bipolaridad que estructuro las relaciones internacionales desde la posguerra, sin embargo, no sobrevino un mundo unipolar. Los EE. UU., quedaron como la única superpotencia militar.  Pero el desarrollo de la globalización impulso cuatro superpotencias económicas:

·         Estados Unidos.

·         La Unión Europea.

·         China.

·         Japón.

El incremento de la interdependencia económica entre los distintos países hace que sus economías individuales se necesiten cada vez más. Pero, al mismo tiempo, la competencia se hace cada vez más exigente entre ello.

2.1        Rol del estado y su autoridad en la globalización.

La globalización trae aparejada una disminución de la autoridad de los estados y, en consecuencia, una reducción del principio de soberanía estatal. Esto significa también que sus fronteras sean más porosas y menos significativas. De este modo el territorio, considerado un rasgo esencial de la definición de estado empieza a convertirse en una figura frágil, sin dejar de mencionar a los países en vías de desarrollo, con referencia a la vulnerabilidad externa que ha dejado el fenómeno de endeudamiento externo y una de sus secuelas más evidentes: el monitoreo por parte de las agencias internacionales de financiamiento, al que han quedado sujetos. Eso también habla de la pérdida de autoridad por parte de los estados.

La globalización es irreversible. No es imposible que los países que intervengan en esta puedan conseguir resultados favorables por la vía de controlar o modificar algunas de sus facetas o resultados. Pero el fenómeno, en términos generales, ha llegado para quedarse. Si bien el proceso es calificado de irreversible los estados y/o naciones no están obligados a participar de este proceso en curso. Pueden o no hacerlo, es decir, que hay márgenes para la elección: el proceso no es mecánico, inevitable o uniforme; simplemente se los califica de irreversible porque tienen ya una amplitud considerable, abarcando prácticamente todas las economías significativas del planeta.

2.2        La globalización en México.

Para poder explicar este proceso primero debemos considerar el surgimiento neoliberal en México. Con la llegada de Miguel de la Madrid hurtado a la presidencia de la república en 1982 se inicia una serie de cambios estructurales en la política y la economía de México:

·         En política, representó el arribo de un grupo de la burocracia en el poder denominado tecnócratas, grupo que desplazo a los políticos del viejo cuño, cuya característica principal era la sensibilidad política sobre las necesidades de las clases populares, derivada del contacto constante a través de muchos años de desempeño en puestos de elección popular.

·         En economía, represento el abandono de la teoría keynesiana, el intervencionismo y el dirigismo estatal y del estado benefactor vigente desde 1917, para dar paso a la teoría monetarista y al estado neoliberal que revive los principios básicos del liberalismo clásico, basado en el individualismo, la igualdad de oportunidades, la libertad de hacer todo aquello que la ley no prohíba, y en la existencia de un estado que asegure por todo los medios la paz pública, garantice la propiedad, y propicie el crecimiento material.

La tecnocracia mexicana está representada por los tres últimos presidentes: Miguel de la Madrid hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Todos ellos tienen en común el hecho de haber cursado estudios de postgrado en economía o administración pública en prestigiadas universidades en el extranjero. El arribo de los académicos al poder en México de manera importante se inició desde 1970, cuando la participación del estado en economía se hizo más significativa. Existe la creencia generalizada, tanto en México como en otros países, que los tecnócratas aplican criterios científicos a problemas sociales, que sus programas político-económicos desatienden a los sectores populares; que favorecen con sus acciones al capital nacional y extranjero; que tienen tendencias autoritarias y que los resultados más importantes de los programas de gobierno son observables en términos macroeconómicos que solo benefician a las empresas y en la acentuación de la pobreza individual.

El ascenso de los tecnócratas en México está muy ligado a la crisis económica iniciada en los años setenta; en consecuencia, su elección estaba encaminada a encontrar la solución a las dificultades económicas aplicando formulas y diseñando estrategias a partir del conocimiento de la ciencia económica. En este sentido, fueron aplicados distintos programas, como el Programa Inmediato de Reordenamiento Económico (PIRE), el Programa de Aliento al Crecimiento (PAC), los Pactos de Solidaridad y Reactivación Económica, buscando la estabilización de la economía, detener la caída del peso, reducir la inflación y reactivar el crecimiento económico.

Algunos resultados favorables en términos macroeconómicos fueron observados a principios de los noventa, cuando se logró reducir la inflación a un digito (9%), reactivar las exportaciones no petroleras y reducir sensiblemente el desempleo, volviendo a derrumbarse la economía nacional con la crisis de finales de 1994. México penetra el circulo globalizador, comprometido a través del poder político y económico. En el caso de México, existen sectores en el norte y centro del país con un alto desarrollo (equiparable a los países del primer mundo), con tecnología de punta, con un elevado índice de uso de internet y una amplia cultura satelital, lo cual bien podría catalogarse como postmodernos.

También se dan los sectores periféricos de pobreza, no solo los tradicionales como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, sino los islotes incrustados aquí y allá, dentro y fuera de la urbe y el campo; el problema indígena y la cultura de la impunidad; todo lo cual puede etiquetarse como premoderno. Estos elementos han servido de cohesión sociopolítica y, porque no decirlo, de sobrevivencia al estado-nación mexicano.

En conclusión, la globalización como fenómeno mundial ha provocado enormes cambios en el mundo y México no es la excepción. Las diferentes cumbres realizadas demuestran que la globalización tiene numerosos elementos para pensar escasamente que desaparecerá, pero es posible aun mejorarla o corregir sus fallos. Este proceso globalizador interviene en todos los sectores de la sociedad y en las culturas subdesarrolladas, y tiene, además una influencia benéfica.

2.3        Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La existencia de tratados de libre comercio es parte de los procesos globalizadores de escala mundial. Un ejemplo de esto es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), celebrado en el año 1992, entre Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y México, siendo en ese momento presidente de México, Carlos Salinas de Gortari; esto con la finalidad de estar dentro del concierto de naciones (el concepto de concierto nacional se da en la época moderna en las cuales firman, tratan y acuerdan sobre los aspectos de organización política, económica y social).

En este punto Salinas proponía a México, como parte del primer mundo o países desarrollados, lo anterior dado que la estructura de los países con los que se firmaba dicho tratado era de estabilidad y control económico. Por tal motivo, primero explicaremos que es el TLC (Tratado de Libre Comercio) y posteriormente, el origen, significado y desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México.

2.3.1        Definición de TLC (Tratado de Libre Comercio).

Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países, que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objetivo es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios, y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC (Tratado de Libre Comercio) incorpora, además de temas comerciales, aspectos económicos, institucionales, de la propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros.

Para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC (Tratado de Libre Comercio) apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales. Ahora trataremos de analizar lo que ha significado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México, así como los efectos en la política económica.

2.4        Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) impulsa el crecimiento económico y el comercio dinámico, estimula inversión y al mismo tiempo, crea alianzas productivas, se adapta a la pequeña y mediana empresa en un marco de justicia y certeza. Los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) promueven la protección del medio ambiente y ofrecen mayores oportunidades de trabajo en América del Norte.

2.4.1        Antecedentes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Desde la perspectiva histórica, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es producto de dos hechos de gran trascendencia, uno de Estados Unidos (EE. UU.) y el otro de México. Para EE. UU., los años 70 fueron el inicio de un proceso económico que se profundizo en los 80; esta pérdida de poder económico tuvo efectos notables: disminución de su presencia económica en el resto del mundo, pérdida de su hegemonía mundial, y como resultado, el fin de la supremacía estadounidense. Bajo este esquema, México y Canadá se hicieron muy atractivos para el mercado de EE. UU.; México por el menor costo de su mano de obra, y Canadá por la disponibilidad de sus recursos naturales.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se inserta en un contexto de cambio estructural internacional y de modernización en México. Para encadenar reformas y profundizar cambios en los sectores de autos, textiles y vestido, en el financiero, las telecomunicaciones y el transporte terrestre, los aspectos laborales y ambientales quedaron incorporados parcialmente, dejando fuera la energía básica y la migración.

El TLC (Tratado de Libre Comercio) no tiene un origen puramente comercial, sino que más bien es parte de la estrategia geopolítica de los Estados Unidos para recuperar su estatus hegemónico. El debilitamiento se hace más evidente cuando los Estados Unidos, al demandarles al grupo de países asiáticos liberación de sus economías, reevaluación de sus monedas, expansión de sus mercados externos, apertura de sus mercados internos a productos americanos, privatización de empresas estatales, etc., estas naciones no cedieron a estos intereses por contar con condiciones económicas y geopolíticas que les permitían rechazar o adoptar estos cambios a su propio ritmo, sin afectar el rumbo de su desarrollo.

2.4.2        El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en acción.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un instrumento jurídico abocado a regular el comercio entre los países firmantes, que tiene como objetivos: eliminar barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del tratado y la solución de controversias, fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

Los principios y reglas del tratado son: trato nacional, nación más favorecida y aplicación de reglas de origen. El acuerdo enumera en un anexo las exclusiones referidas por los diferentes niveles de gobierno dentro de cada país. A continuación, revisaremos las características del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):

·         Constituye un espacio preferencial (recreado mediante reducciones arancelarias y supresión de restricciones cuantitativas), relativamente cerrado (con reglas de origen regional) en beneficio fundamentalmente de las empresas de Estados Unidos, que tienen un alto grado de interdependencia con Canadá y México.

·         Es un área caracterizada, además, por las fuertes asimetrías de que se partía prácticamente en todos los órdenes: financiero, comercial, productivo, de población, de sistemas de seguridad social, de salarios, de productividad y de configuración básica de mercados laborales.

·         Con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) México y Estados Unidos se comprometieron a eliminar de inmediato sus barreras no arancelarias mediante su conversión al sistema arancel-cuota o, en algunos casos, simplemente aranceles y la eliminación de los aranceles en una amplia gama de productos. Las barreras arancelarias entre México y Estados Unidos se eliminaron en el 2004 – después de 10 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) – salvo los aranceles de ciertos productos extremadamente sensibles, como el maíz y el frijol para México, y para Estados Unidos el jugo de naranja y el azúcar, productos que disminuirán su protección de manera gradual hasta el 2009, es decir, en un lapso de cinco años adicionales a los fijados en el tratado para la desgravación en la mayoría de los productos.

·         Algunos sectores sensibles todavía están protegidos bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Se trata de sectores estratégicos para los Estados Unidos, como el sector agrícola, que dispone exigencias de acceso de mercado agrícolas separadas entre México y los Estados Unidos, y entre México y Canadá. También se incluyeron reglas completas de exigencias de origen; los productos deben ser producidos en Norteamérica o provenir de un país miembro para tener derecho a las preferencias. Además, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) contiene cláusulas de salvaguardia.

·         El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha eliminado la mayoría de las tarifas y otras barreras comerciales en sus primeros diez años, y para el 2008 se habrán retirado progresivamente la mayoría de las tarifas. Además, ha liberalizado sustancialmente el comercio de servicios y ha abierto los mercados públicos, incluyendo el sector servicios y el de la construcción.

·         El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) regula flujos de inversión, servicios financieros, compras del gobierno y protección de derechos a la propiedad intelectuales. Elimino barreras de inversión e incluyo clausulas para proteger los derechos de inversionistas. Las provisiones de servicios financieras del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cubren banca, seguro e industrias de valores y proporcionaron el derecho de establecimiento de estas industrias, sujetas a algunas excepciones. Es decir, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los bancos y las instituciones financieras de EE. UU., podían establecer sucursales en México, y los ciudadanos estadounidenses invertir en instituciones mexicanas de banca y seguros.

·         No obstante México continúo prohibiendo la propiedad extranjera en materia de campos petroleros, las compañías fueron autorizadas para competir por contratos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y para operar, en términos generales, conforme a las mismas reglas con las que operan las compañías mexicanas.

·         Introdujo mecanismos para el establecimiento de disputas de gobierno a gobierno; estableció procedimientos para tomar acciones de salvaguardia y reglas de compensación, con la presencia de un secretariado, encargado de administrar las controversias y procesos de solución.

·         En el ramo ambiental, también se implementaron acuerdos paralelos sobre cooperación ambiental.

·         En los sectores laboral y ambiental, fueron negociados y firmados en 1993 por el Congreso estadounidense (mayoría demócrata).

·         Estados Unidos agrego otros elementos a la agenda internacional para lograr un clima político favorable: como la propiedad intelectual (el derecho de las corporaciones a beneficiarse de sus patentes y tecnologías en otros países); el libre flujo de información (transmisión de todo tipo de datos sin trabas políticas); los servicios financieros, profesionales, turísticos y administrativos que no entrañan intercambio de mercancías, como representan enormes transacciones financieras, así como la alta tecnología y telecomunicaciones, donde las transnacionales estadounidenses gozaban de una significativa ventaja comparativa.

En conclusión, podemos decir que el propósito principal del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) consistió en legislar, canalizar y ofrecer garantías legales a Estados Unidos, para un proceso de integración económica ya que se había iniciado años atrás y que este proceso habría seguido adelante aun sin el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero su establecimiento consolido la integración logrado hasta entonces y funciono para una mayor integración. En su dimensión política, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) consolido intereses estratégicos vitales de EE. UU., y ha sido punto de anclaje para la elaboración de una política hacia América Latina, tanto en lo geopolítico como en lo estratégico.

Desde la perspectiva de EE. UU., se plantea la necesidad de considerar nuevos mercados para sus productos. México es en este sentido un mercado importante para los EE. UU., además de ser uno de sus principales socios en el área de importación y exportación de productos manufacturados. Finalmente, el desarrollo de una nueva agenda internación de EE. UU., en los años 1992 – 1993 son el tema de las drogas, el tema de la conservación del medio ambiente y el tema de las migraciones, en los que, por supuesto, México tiene un rol relevante.

En el caso de Canadá, se plantea la necesidad de preservar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) suscrito entre EE. UU. y Canadá, asegurarse de que Canadá continuaría siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera, lograr acceso al mercado mexicano para sus bienes y servicios. Es una razón fundamentalmente defensiva para evitar que el tratado entre EE. UU. y México pudiese afectar lo logrado por la suscripción del TLC (Tratado de Libre Comercio) suscrito por Canadá y EE. UU. en 1989.

También podemos ver al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con sus ventajas y áreas de oportunidad, donde, al ponerse en marcha y para incursionar en el proceso de globalización, era necesario conjugar los elementos de la libre demanda, de la oferta de bienes, pero a la vez, de las asimetrías existentes que, paulatinamente, se han venido corrigiendo. Aún hay mucho que decir sobre este tema, pero se seguro que las relaciones comerciales con los países del norte de México son de gran relevancia comercial y diplomática.

2.5        Relaciones regionales comerciales.

El comercio en la globalización es un factor determinante para el desarrollo de nuestro país, dada la transformación de los modelos económicos y la existencia de diversas crisis, no debemos olvidar que el punto inicial fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Así, de acuerdo a información de la Secretaría de Economía (SE), en 2014 México cuenta con una red de diez tratados de libre comercio con cuarenta y cinco países, treinta acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones y nueve acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdo de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, es un mecanismo multilateral de compensación de pagos en monedas convertibles y libremente transferibles, que tiene como fin flexibilizar y agilizar los pagos entre los países integrantes de la ALADI, con miras a dinamizar y profundizar el comercio en la región).

Asimismo, de acuerdo con datos de la SE, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

La apertura comercial de México ha sido de tal magnitud que actualmente el país se posiciona como una de las economías más abiertas en el mundo. Algunos beneficios ligados a este proceso comercial son:

·         El uso más eficiente de los recursos, condiciones justas para la competencia internacional.

·         Protección a la propiedad intelectual, mayor competencia y acceso a mercados, mejores precios para el consumidor, aumento del flujo del conocimiento, de la investigación, de la inversión extranjera y del comercio internacional; esto también ha sido posible debido a que el país cuenta con empresas privadas e instituciones gubernamentales eficientes y políticas públicas que orientan la apertura comercial de manera satisfactoria.

La capacidad que tiene México para hacer negocios internacionales y la magnitud de la apertura comercial puede valorar mediante los TLC (Tratado de Libre Comercio) que ha firmado con los cuarenta y tres países, superando incluso a Estados Unidos, China y Brasil.

México ha buscado realizar acuerdos regionales o bilaterales que fomenten el intercambio de bienes y servicios entre los países que celebran el TLC (Tratado de Libre Comercio), principalmente mediante la reducción de las barreras arancelarias. Esto permite diversificar los mercados internacionales y elevar la rentabilidad de las empresas establecidas en México, ya que mediante el comercio podrán acceder a insumos y a productos finales del exterior a precios competitivos.

Otro TLC (Tratado de Libre Comercio) que destaca es el tratado de libre comercio con la Unión Europea, el cual entro en vigor el 1 de julio del 200. Entre los propósitos de la economía mexicana para firmar dicho tratado se encuentran:

·         Garantizar el acceso preferencial y seguro de los productos al mercado más grande del mundo.

·         Diversificar los mercados de exportación de inversión.

·         Realizar alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas y europeas, así como la atracción de mayor inversión extranjera directa e indirecta.

Con lo anterior, México se consolida como un país que tiene acceso a dos potencias mundiales, con la finalidad de que este se convierta en un centro de negocios para el mundo mediante el incremento de las relaciones comerciales. Se ayuda a fortalecer a la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo y a incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana.

Es importante considerar que para poder atraer inversión extranjera no solo es necesario firmar el tratado de libre comercio, el país se debe cumplir con ciertas condiciones legales y sociales como son: las reglas democráticas, el libre mercado y la seguridad jurídica, además de contar con ahorros laborales, mano de obra calificada, infraestructura adecuada incentivos fiscales y facilidad para realizar trámites; todas las variables anteriores permiten que los costos de producción sean atractivos y competitivos.

La siguiente tabla muestra los principales hechos a través de los tratados de libre comercio que México ha celebrado por millones de consumidores, y también nos expresa el incremento mundial del PIB que estas negociaciones comerciales traen a los países miembros.

Tratado

Países

Habitantes (millones de personas)

% PIB mundial

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Estados Unidos, Canadá y México

444,558

27.96%

TLC (Tratado de Libre Comercio)-G3

Colombia y México

155,000

2.18%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México-Costa Rica

Costa Rica y México

111,216

1.84%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México – Nicaragua.

Nicaragua y México

112,876

1.80%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México – Israel

Israel y México

113,797

2.12%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México – TN

El Salvador, Guatemala, Honduras y México

133,812

1.91%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México AELC

Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza y México

119,100

3.38%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México – Japón

Japón y México

234,375

9.85%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México – Uruguay

Uruguay y México

110,000

1.84%

TLCUEM

Unión Europea y México

501,259

31.98%

TLC (Tratado de Libre Comercio) México – Chile

Chile y México

123,433

2.06%

Total

43

1,090,885

67.20%

Tabla 1 Tratados de Libre Comercio de México. Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, 2009.

Es importante mencionar que el país ha reducido sus aranceles de 13% a 8% en promedio y se espera llegar a un arancel promedio de 4%. Esto elevara la rentabilidad de las empresas establecidas en México, ya que accederán a insumos y productos finales del exterior a precios competitivos. Además, ha instrumentado diversos programas exitosos para la simplificación comercial, gracias a los cuales los productos con arancel cero aumentaran de 20% en 2008 a 65% en 2013.

2.6        Planes Nacionales de Desarrollo en el nuevo presidencialismo mexicano.

Los programas sociales del estado están sustentados en el Plan Nacional de Desarrollo; los programas que lo integran atienden sectores específicos y están agrupados de acuerdo con características específicas. Para identificar y comprender la necesidad de los planes y programas los conceptualizaremos de la siguiente manera:

2.6.1        ¿Qué es un plan de acción?

Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas o instituciones, en un tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado, es el espacio para discutir ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿con quién? Se realizarán las acciones. Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos y se calcula el uso de los recursos.

2.6.2        ¿Qué es un programa?

Puede ser un listado de temas, una planificación, el anticipo de algo o un proyecto. En lo que, a social, se refiera al adjetivo que califica a aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de personas que mantienen interacciones y comparten una cultura). Con las definiciones anteriores puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una población y que está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene ciertas necesidades aun no satisfechas.

Los programas sociales son desarrollados por el estado, que tiene la responsabilidad de atender las necesidades de todas las personas. El gobierno de este modo puede poner en marcha planes que busque garantizar el acceso a la educación, campañas de prevención para cuidar la salud o iniciativas para combatir la desnutrición infantil. Los diferentes programas existentes en el Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2018) se pueden agrupar de la siguiente manera:

2.6.2.1         Programas por población que atienden.

Estos programas atienden focos específicos de población, sea por rango de edad o por ubicación geográfica o grupo social, en los que se observan desviaciones o problemas a resolver como la necesidad de que en todos los programas, acciones y políticas de gobierno se cuente con una estrategia transversal de perspectiva de género, lo que también significa aplicar acciones que permitan reducir las brechas de desigualdad. Este tipo de programas atiende a los siguientes grupos de población:


·         Adultos mayores.

·         Mujeres.

·         Población indígena.

·         Familias.

·         Infancia.

·         Población con discapacidad.

·         Juventudes.


2.6.2.2         Programas en operación por sector.

Son programas que se realizan tomando en cuenta las divergencias regionales y sus necesidades inmediatas y futuras. Por ejemplo, el Programa de Inclusión Social y Territorios Productivos (PROSPERA) plantea incorporar a la población a la producción, generación de ingresos, bienestar económico e inclusión financiera. Estos programas se agrupan de la siguiente manera:


·         Salud

·         Educación

·         Infraestructura social

·         Desarrollo social

·         Desarrollo productivo

·         Alimentación

·         Agropecuario

·         Trabajo

·         Vivienda



2.6.2.3         Programas económicos.

En ellos se describen la cantidad, la forma y el destino de los recursos públicos para cada una de las instituciones de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) y de los organismos autónomos, como el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Estos programas son modificados de acuerdo con los criterios de política económica, ingresos, gastos, deuda y tarifas públicas. Se clasifican de la siguiente manera:

·         Los que se programan para hacer que el ciudadano contribuya al erario.

·         Los que se conforman de acuerdo con determinados paquetes económicos, pueden ser de salud, educación, cultura, etc.

·         Programa del gasto del gobierno mexicano.

·         Rendición clara de cuentas y financiamiento económico.

·         Desarrollo de los sectores estratégicos, en los que se ubica el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM).

·         Programa para democratizar la productividad: cuyo propósito es instrumentar políticas públicas que eliminen los obstáculos que limitan el potencial productivo de los ciudadanos y de las empresas.

2.6.2.4         Programas de población y migración.

La estructura por edad y sexo de la población mexicana ha cambiado en las últimas décadas. Su dinámica, distribución geográfica, estructura y características imponen nuevos retos a la política de población del país. Este tipo de programas busca:

·         Administrar y atender la migración, coordinar esfuerzos a través de una política integral que considere las múltiples dimensiones del fenómeno migratorio, y busque aprovechar su potencial para el desarrollo nacional y minimizar sus costos.

·         La construcción de un mejor orden migratorio que reconozca las garantías de las personas migrantes, refugiadas, solicitantes de refugio y de protección complementaria.

2.6.2.5         Programa sectorial de relaciones exteriores.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) tiene áreas de competencia exclusiva, la política exterior es una tarea del estado mexicano llevada a cabo por distintos órganos de gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias, cuya conducción y coordinación son atribuciones de la SER. Sus principales acciones se encuentran enfocadas en lo siguiente:

·         Promoción y cumplimiento de metas internacionales. Un México con responsabilidad global, por su importancia, se desprenden metas nacionales.

·         Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo.

·         Promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural.

2.6.2.6         Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales.

Durante el último siglo, la humanidad ha modificado su ambiente más intensa y extensamente que en cualquier otro periodo de la historia, fundamentalmente para atender las enormes demandas de recursos naturales y energéticos de la población, cuya economía que creció aceleradamente.

Los impactos que se produjeron en el ambiente, en sus inicios puntuales, hoy tienen el carácter global. Algunas de sus acciones se enfocan en lo siguiente:

·         Establecer y seguir un modelo de desarrollo que permita alcanzar un crecimiento sostenido de la economía que reduzca los niveles de pobreza y que incremente el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos sin hipotecar la base de recursos naturales para las generaciones venideras.

·         Transitar hacia una economía verde, la creación de los llamados “empleos verdes”. “Enverdecer” la ruta del crecimiento y el desarrollo nacionales, reconociendo el valor del capital natural sobre la economía, será un componente indispensable para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

2.6.2.7         Programa sectorial de energía.

Tiene como objetivo orientar las acciones que permitan la superación de obstáculos que limiten el abasto de energía, que promuevan la construcción y modernización de la infraestructura del sector y la modernización organizacional tanto de la estructura y regulación de las actividades energéticas, como de las instituciones y empresas del estado. Algunas de sus principales acciones son:

·         Generación de recursos y ejecución de los programas dispuestos para la producción y distribución de energía.

·         Composición de la matriz energética nacional. El país dispone de un potencial de fuentes de energía indiscutible, tanto fósiles como limpias, con un amplio portafolio de recursos renovables (eólica, solar, geotérmico, biomasa e hídrico).

·         Capacidad productiva y de transformación de hidrocarburos y recursos petroleros.

2.6.2.8         Programa de desarrollo innovador.

El desarrollo innovador tiene que ver con lo referente a la aplicación de nuevas tecnologías e introducción de nuevos actores (sociedad civil y población) para su mejor funcionamiento.

2.6.2.9         Programa sectorial de educación.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) hace suya la prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. En el Programa Sectorial de Educación (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción:

Objetivo 1.  Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

Objetivo 3.  Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral.

Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral.

Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y de la sociedad en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues solo con la suma de voluntades bien organizadas será posible cumplir con los fines de la educación.

2.6.2.10     Programa sectorial de salud.

El gobierno de la república se ha propuesto dar un seguimiento puntual al avance de las metas establecidas por lo que, por primera vez, se han incluido dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 indicadores que reflejan la situación del país en temas prioritarios. Algunas de sus principales acciones son:

·         Establecimiento de programas sectoriales que incorporan indicadores para medir el avance hacia el logro de los objetivos planteados.

·         El seguimiento periódico del comportamiento de los indicadores respecto de las metas establecidas.

2.6.2.11     Programa sectorial de trabajo y previsión social.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es la instancia rectora por parte del gobierno de la república, en lo temas de vinculación laboral, protección de los derechos de los trabajadores y vigilancia además de la promoción de la paz laboral. Algunas de sus principales acciones son:

·         Impulsar el empleo de calidad e intermediar en el mercado laboral para favorecer la empleabilidad, la protección social y la ocupación productiva.

·         Democratizar la productividad laboral, la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores.

·         Salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral.

·         Fortalecer la conciliación, procuración e impartición de justicia laboral.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...