jueves, 23 de abril de 2020

Unidad 2. 2. Educación Ambiental para la formación de valores y actitudes ambientales.

 

Educación es un proceso global y generalizado que comprende una relación entre los valores, las actitudes y los comportamientos; ya que los valores determinan las actitudes, quienes a su vez están relacionados con los comportamientos; un aspecto trascendental es que la educación es fundamental para adquirir dicha conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos en los aspectos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible, teniendo como resultado a favorecer la participación pública efectiva en el proceso de adopción de toma de decisiones, existen autores que han escrito al respecto, analiza la postura de Martínez (1975) el cual dice que: “La Educación Ambiental se rige como baluarte hacia un planeta sustentable, aunque las actuales condiciones socioeconómicas predominantes constituyen obstáculos inconmensurables para el presente, el futuro puede representar la posibilidad de alcanzar aquella masa crítica capaz de revertir los actuales estilos de desarrollo hacia aquellos con aspiraciones de sustentabilidad”. En este párrafo podemos notar la preocupación del autor por las condiciones socioeconómicas, las cuales de no ser favorables complican los proyectos; sin embargo, considera que mediante la educación es posible promulgar la sustentabilidad de manera progresiva, es decir poco a poco.

Para Martínez (1975), la educación es un instrumento y producto de la transformación social, por el cual interactúan los seres humanos y forman así un proceso de cambio, además de considerarla como parte de la estructura socioeconómica, generadora de conciencia y de práctica de valores, por lo que finalmente considera que debe extenderse a todos los estratos de la sociedad y no limitarse a un discurso o discusión filosófica, debe acompañarse de acciones y soluciones alternativas a los problemas ambientales, lo que redundara en la parte económica.

Ahora bien, que significa esto en términos reales, dentro de las comunidades este instrumento de transformación social puede notarse de inmediato en el bienestar de los lugares, mediante la activación de la agroindustria, además de la industria de la transformación, otra vertiente es la conciencia, en la medida que podamos estar conscientes de los problemas y de cómo solucionarlos, en esa medida podremos realizar proyectos que no solo sean ideas, sino acciones concretas.

De ahí se debe nutrir un proyecto, de esas acciones que permitan la mejora de las comunidades, lo que repercutirá de manera positiva en el entorno y además en el ánimo de los participantes y al ver resultados se extenderá a más y más gente, invitando esto a la participación masiva, hasta llegar a la mencionada masa crítica, y es hasta entonces cuando comenzaremos a ver los resultados de manera global.

Es importante saber discernir los valores que las comunidades de tu alrededor practican, y así podrás entender porque la importancia de practicarlos y de ejecutarlos mediante proyectos, en este apartado tendrás la oportunidad de analizar y comprender cual es el impacto de la Educación Ambiental en tu comunidad, como se da la práctica de valores, pasando por las corrientes de esta rama y como reforzarla mediante proyectos, y finalmente observar y reflexionar sobre las implicaciones metodológicas en la formación de estos valores.

2. 2. 1. El impacto de los valores en la Educación Ambiental.

Para entender el impacto de los valores en la Educación Ambiental, comenzaremos por reconocer las diferentes corrientes de la misma que existen, las cuales van desde la naturalista, que observa la conservación de la naturaleza por sentido común y de conservación de la vida; hasta las más avanzadas, como la holística, que orienta sus esfuerzos más allá de la interdisciplinariedad y finalmente, la corriente de la sustentabilidad, que es la más moderna en pensamiento y acción, a partir de esta observaremos los valores en una muestra de nuestro país para comprender el impacto que tiene los valores en la Educación Ambiental.

Para Sauvé (2004), las corrientes de la Educación Ambiental son las siguientes:

·         Corriente naturalista.

·         Corriente conservacionista / recursista.

·         Corriente resolutiva.

·         Corriente sistemática.

·         Corriente científica.

·         Corriente humanista.

·         Corriente moral / ética.

Entre las corrientes más recientes:

·         Corriente holística.

·         Corriente bio-regionalista.

·         Corriente práxica.

·         Corriente crítica.

·         Corriente feminista.

·         Corriente etnográfica.

·         Corriente de la eco-educación.

·         Corriente de la sostenibilidad / sustentabilidad.

Hacia la década de los 80’s se comenzó a posicionar como una respuesta a las recomendaciones de la Agenda 21, las cuales son 40, repartidas en 4 apartados:

1.   Dimensiones sociales económicas.

2.   Conservación y manejo de recursos para el desarrollo.

3.   Fortalecimiento del papel de los grupos sociales.

4.   Medios de ejecución.

Dentro de la última dimensión se encuentra el capítulo 36, la cual es la resultante de la cumbre de la tierra de 1992, mediante está acción, la UNESCO reemplazo el programa internacional de Educación Ambiental, ahora se intenta aprender a utilizar los recursos de forma tal que el desarrollo económico sea en equilibrio a la naturaleza, y que permita que florezcan las futuras generaciones.

En este sentido, la Educación Ambiental se convierte en una herramienta del desarrollo sustentable, a la que se le crítica que olvida las demandas sociales, particularmente las económicas, hasta hoy cubiertas mediante la explotación desmedida por parte de todos; lo que resultó que desde 1992 se promueva la educación para el desarrollo sustentable, consistente esencialmente en capacitar y formar los recursos humanos que apoyen el progreso técnico mediante el desarrollo cultural de las poblaciones, intentando favorecer las demandas sociales, desde las económicas, hasta las de pertenencia.

Esto no solo implica la medida al consumo, sino preparar a las futuras generaciones en temas sobre las formas de producción y su impacto en el ambiente, mejor conocido como cadenas productivas sustentables, que refiere al proceso desde la materia prima, hasta prever las implicaciones que tendrá cada paso hasta llegar al producto final.

Un ejemplo de cadena productiva sustentable lo encontramos en la producción de Tuna y Cochinilla que se realiza en Colombia, un producto que en México podría se susceptible a esta cadena, definiendo la cochinilla como el insecto que habita en los nopales y que puede procesarse para obtener un colorante natural y concibiendo a la tuna como el fruto del nopal, así está cadena considera desde el marco teórico, los antecedentes, la descripción de productos y subproductos, el mercado de ambos y sobre todo el impacto económico y social, así como el análisis de competitividad y el plan de acción.

Para poder ejecutar un proyecto de esta magnitud se necesita personal comprometido y consciente de los alcances y de la responsabilidad que esto conlleva.

Para Sauvé (2004) hace falta mucho por hacer, pues se han olvidado las poblaciones analfabetas, los marginados; desde su perspectiva, la Educación Ambiental, bajo el enfoque de la sustentabilidad, debería ayudar a vencer la vulnerabilidad de estos grupos, siendo está su postura:

La Educación Ambiental para el consumo sustentable debe considerar los procesos sociales actuales ligados al fenómeno de la globalización (por ejemplo, el ataque a la identidad y la fragmentación de los grupos sociales). La identidad social está cada vez más ligada al consumo de ciertos productos (vestuario, música, alimentación, etc.). Las prácticas comerciales actuales han creado condiciones tales que llega a ser inoportuno, por ejemplo, insultar a los jóvenes que se identifican más con la música rock que con las canciones folclóricas. Su identidad ha sido configurada de esta manera; ellos actúan según una concepción de sí mismos y de los otros que difiere de las de sus padres.

Está forma de discriminación es una muestra de que es importante la práctica de valores para no fragmentar los núcleos sociales, al final, todos tenemos que respirar el mismo aire y vivimos en el mismo hábitat, así los proyectos ambientales deben considerar a todos los integrantes de las comunidades, sus formas de pensar y de vestir, siempre actuando con respeto.

Esto debe ser considerado en las intervenciones educativas. La identidad no está más simplemente ligada al territorio nacional ya la cultura regional; las dimensiones materiales y simbólicas han sido afectadas por la globalización (…) La educación de los consumidores confronta directamente los intereses corporativos de grandes productores y distribuidores, que en muchos casos han actuado con impunidad. Pero una verdadera ciudadanía no puede existir sin una participación más inteligente en la defensa de los intereses y aspiraciones de la población (…) hacia la valorización de las personas, más allá de la valorización de la riqueza.

Está situación no lleva a analizar lo que sucede en México, donde por medio de la integración a la UNESCO desde 1945, se han adoptado las corrientes que se entiende y se beneficiaran de manera positiva a nuestra sociedad, lo que genera algunas prácticas de valores que, si bien son de beneficio, no con todo entendemos el mismo concepto, ni el mismo arraigo a ellos.

En este punto analizaremos el siguiente caso, derivado de la investigación realizada en 2004 por Víctor Manuel Durand Ponte y Leticia Durand Smith, ambos investigadores de la UNAM, quienes realizaron un estudio con relación a los valores y las actitudes sobre la contaminación en México.

Tabla que muestra las respuestas de una muestra de 2,180 personas para conocer sus valores y actitudes respecto a la contaminación ambiental.

Tabla 1 Valores y actitudes con respecto a la contaminación ambiental.

Frase

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

No sabe o no contesto

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Yo daría parte de mi ingreso si tuviera la certeza de que sería usado para prevenir la contaminación ambiental.

602

27.4

913

41.5

463

21.0

143

6.5

79

3.6

Yo estaría de acuerdo con un incremento en los impuestos si el dinero extra se usara para prevenir la contaminación ambiental

421

19.1

919

41.6

546

24.8

236

10.7

81

3.7

El gobierno tiene la obligación de reducir la contaminación ambiental, pero sin que me cueste dinero.

658

29.9

701

31.9

575

26.1

210

9.5

56

2.5

Todos los que hablan sobre la contaminación ambiental solo preocupan más a la gente

247

11.2

636

28.9

804

36.5

394

17.9

119

5.5

Si nosotros queremos combatir el desempleo en nuestro país, debemos aceptar los problemas ambientales

212

9.6

506

23.0

793

36.0

450

20.5

239

10.8

Proteger el ambiente y luchar contra la contaminación es menos urgente de lo que en general se dice.

104

4.7

251

11.4

913

41.5

813

37.0

119

5.4

Analicemos algunas respuestas; observa los datos marcados en amarillo y veras la tendencia numérica de las respuestas realizadas, en la primera pregunta más del 40% estaría de acuerdo en destinar parte de sus ingresos a prevenir la contaminación si así lo aseguraran, esto demuestra una actitud positiva en dicha parte de la población, lo que además deja ver la existencia de valores de ayuda al ambiente y la preocupación por conservarlo en gran parte de la gente.

Pero cuando hablamos de valores, nos preguntamos, ¿Cuáles serán los más relevantes para el desarrollo de la sustentabilidad?, aquí te presentamos algunos de los más cercanos a nuestra cultura como fundamento y herramienta para el cuidado del ambiente:

La solidaridad.

En México hemos demostrado ser solidarios, no solo en los terremotos y las inundaciones, sino también con la fauna, la flora, las playas, etc. Siendo una sociedad que se adhiere a las causas comunes.

La responsabilidad.

Nuestra sociedad ha mostrado en algunas circunstancias actuar con cierta responsabilidad, que hemos notado un tanto precaria, desde las actividades más cotidianas, como pasarse una luz en rojo de un semáforo, pagar los impuestos y más acciones que pueden apoyar a las causas ambientales de manera indirecta.

El liderazgo.

Este concepto es de mucha valía para los proyectos ambientales, sin duda necesitamos de líderes que realicen la labor de convencimiento en las comunidades y lleven a buen puerto los proyectos, no solo con buenas intenciones, sino con conocimiento y técnicas adecuadas para dicho efecto.

La tolerancia.

Esto significa entender a los demás en sus ideas y en maneras de ser, lo que beneficia a los programas de Educación Ambiental para comprender y aterrizar las actividades que permitan la armonía.

El respeto.

Este es el valor más recomendable por sobre todas las cosas para desarrollar actividades de preservación y conservación del ambiente, pues prevalece en los modelos educativos más antiguos y modernos, no obstante, toda corriente educativa ha promovido este valor siempre.

La participación.

Este valor integra a la comunidad en actividades grupales, con lo que sobresalen los resultados convenientes reflejado en cada uno de sus integrantes; este es uno de los valores más importantes en los proyectos ambientales, pues promueve la participación que integra el interés y el compromiso de las personas en su entorno; pero sobre todo para los valores de la educación es uno de los puntos más altos a alcanzar, pues concientiza y permite la pertenencia entre los integrantes.

Dichos valores podemos identificarlos por medio de los proyectos de Educación Ambiental, lo cual te podrá proporcionar información para proponer tu propio proyecto.

Podemos comentar los valores encontrados: la solidaridad, en el sentido que la suma de la gente a este proyecto se nota a la par de la cooperación por parte de algunas de las instituciones involucradas y por supuesto también se nota que no a todas las personas les convence y les atrae está situación.

2. 2. 2. La práctica de valores mediante proyectos de Educación Ambiental.

En la   vida, los valores nos sirven para conservar la paz, la armonía y la buena convivencia con las personas; el respeto y la tolerancia sirven para que la convivencia con los demás, además de ser agradable, sea productiva, realicemos una analogía entre la escuela y la vida diaria:

Tanto en la escuela como en la vida nos regimos bajo normas, algunas plasmadas en leyes que todos respetamos, mientras que otras son ideas implícitas que aún sin estar en un documento legal, el uso de estos conceptos se arraiga en los integrantes de las comunidades; en las escuelas sucede de manera muy clara, debido a que es una porción de la sociedad, en estas instituciones no solo se muestran y aprenden conocimientos y formas de resolución de problemas, sino también son espacios educativos donde se reproducen las conductas sociales y culturales por medio de la práctica de valores, lo que deriva a que se facilite el aprendizaje en los estudiantes, tanto en sus conductas y conocimiento; aquí es donde la conciencia despierta y comienza la curiosidad por diferentes razas, costumbres y formas de vida, de hecho la convivencia con ellas nos da la pauta para el cuidado y el respeto.

En este sentido debemos empezar por aprender de las experiencias previas, para poder identificar algunos aspectos de interés, tales como los valores tácitos o implícitos dentro de los proyectos, los cuales tienen el objetivo de estructurar las actividades de manera ordenada respecto al tiempo, designando responsabilidades a todos los participantes con el compromiso de obtener resultados visibles.

Los valores dentro de un proyecto de Educación Ambiental pueden estar descritos o de manera implícita manejarlos a lo largo de actividades, acciones y por supuesto del objetivo de los proyectos.

2. 2. 3. Consecuencias e implicaciones metodológicas de la formación de valores y actitudes ambientales.

Cuando se realizan proyectos de Educación Ambiental, primero se tiene que definir la metodología correcta ya que, de no ser así, corremos el riesgo de desviarnos del objetivo inicial; lo que dependerá del tipo de actividades que se diseñen para dicho proyecto, las experiencias previas y la detención de los valores prevalecientes que ayuden a direccionar tanto las actividades como las actitudes para llegar al objetivo.

Las metodologías en proyectos de Educación Ambiental poseen ciertas premisas dentro de las cuales las más importantes son:

1.   Concebir que el aprendizaje se construye progresivamente mediante la interacción con todos los integrantes.

2.   Ideas una educación útil para la solución de los problemas y con ello estimular la actitud crítica, utilizando los conocimientos para ponerlos en práctica.

3.   La actitud crítica es una forma de fomentar la capacidad creadora y del descubrimiento de soluciones que corresponden a una realidad específica.

4.   Los valores y su práctica apoyaran a las decisiones políticas, económica y tecnológicas que apoyen al equilibrio ambiental y por ende a la sustentabilidad.

5.   La práctica comunitaria como método de solución de problemas colectivos, con lo que todos observan las mejoras del ambiente en donde viven.

6.   Aprovechar los recursos educativos para la promoción de los objetivos y los resultados de los proyectos.

Cuando concebimos el aprendizaje de manera progresiva, también clarificamos las actividades, las cuales deberán ir de simples a complejas, es decir, comenzar con las situaciones de fácil solución e incrementar su dificultad; de la misma forma, al idear una educación que resuelva problemas, damos sentido a las situaciones que aprendemos en la escuela, en casa y por supuesto en la comunidad donde vivimos, lo que permite que desarrollemos una actitud crítica de los problemas, que no solo es criticar, sino también proponer soluciones y sumarse a los esfuerzos que algunos grupos realizan y de esta forma practicar los valores no solo de dicho, sino de acción con actitud gremial, donde a todos nos importen las soluciones, y finalmente, aprovechar las bondades de la educación, sus medios, sus modelos y sus formas de enseñanza para conseguir los objetivos trazados desde el inicio de cualquier proyecto ambiental; actualmente, también podemos echar mano de las redes sociales de plataformas educativas, de internet y demás recursos que nos apoyan en la difusión, pero los métodos habrá que enunciarlos en los proyectos para tenerlos presentes durante su ejecución.

Ya revisamos las premisas, ahora revisemos las metodologías que podrían incluirse en este tipo de proyectos:

Para realizar tu propuesta de Educación Ambiental debes considerar las metodologías siguientes, tomando en cuenta que tomaras de ellas lo que te será útil para el proyecto.

Tabla 2 Características de los métodos utilizados en Educación Ambiental.            

Método

Característica

El método deductivo

Permite a los participantes ir de lo general a lo particular, posibilitando el estudio de un ambiente macro y reducirlo con sus características en las que se vive en ese momento dentro de ese ambiente.

El método inductivo

Permite a los participantes partir de su realidad para analizar un panorama en general, dando oportunidad de conocer particularidades y generalizarlas hasta comprender que somos parte de un todo.

El método analógico

Se utiliza cuando tenemos una situación similar que permite ver las soluciones y características de nuestra realidad, basándonos en otra que imponga las mismas dificultadas y posibilidades.

El método científico

Quizás el más conocido y clásico; comienza por la observación, la inducción, la hipótesis, la experimentación, la antítesis y la tesis o conclusión, siendo los pasos clásicos para el estudio de casi cualquier área de estudio.

El método de casos

Este método posibilita a los participantes conocer problemáticas de una realidad que es detenida para su estudio y análisis, lo que permite a los participantes interactuar entre ellos para profundizar en las posibles soluciones. Se utiliza principalmente en la medicina, la administración, el estudio de leyes y ahora en el ambiente.

Sobra decir la importancia del método a utilizar; sin embargo, habrá que ser puntuales y no perderse en el diseño de las actividades del proyecto ambiental que deberán ser acordes al método sin perder de vista el objetivo para llegar a los resultados que de describieron desde el principio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...