La variable social en el uso y manejo de recursos naturales está formada por los elementos que son parte de la sociedad, como la población, la expansión urbana, la pobreza, la industria, la ganadería, la agricultura, la pesca, el turismo, etc. De esta forma se entiende que los indicadores para el monitoreo de la variable social proporcionan una información sintética que permite conocer y evaluar el estado y variación de la calidad ambiental, ya que constantemente se monitorea el rendimiento, seguimiento y acciones que utilizan estos elementos de la sociedad para el manejo de los recursos naturales.
Según Lezama y Graizbord, la variable social es un referente básico sobre la utilización de indicadores de sustentabilidad ambiental; es decir, son indicadores de sustentabilidad por la relación que tienen entre el desarrollo de la sociedad y los fenómenos ecológico-ambientales, que permiten evaluar el bienestar y sustentabilidad del país.
Los indicadores en materia ambiental, donde la variable social está representada por la sociedad, se clasifican en:
Tabla 1. Tabla de tipos de indicadores.
Indicadores ambientales | Indicadores sociales |
· Recursos: agua, suelo, aire y vegetación. · Ecosistema: selva, cuenca, lago, sabana y bosque. · Problema: biodiversidad, deterioro y presión. | · Contaminación por medio de la sociedad. · Contaminación por medio del sector laboral. · Cumplimiento de normas ambientales. |
Los indicadores se identifican también como escalas de medición, ya que miden de forma cualitativa y cuantitativa alguna tendencia o el estado de un fenómeno, ya sea de enfoque económico, social o ambiental. Los indicadores ambientales son considerados como una herramienta fundamental para efectuar el monitoreo de la biodiversidad a través de la recolección sistemática de datos obtenidos, mediante mediciones u observaciones que permiten una evaluación del estado actual del medio ambiente y su evolución en el tiempo.
Los indicadores en el contexto ambiental son un medio sencillo y confiable que permiten medir logros y mostrar cambios, asimismo, los indicadores que son utilizados para monitorear y evaluar los resultados de las políticas y acciones de intervención en el manejo de los recursos naturales permitirán dar seguimiento a las acciones definidas y evaluar a través de ellas logros o medidas para tomar nuevas acciones.
Según la OCDE, en el campo ambienta se han desarrollado indicadores para entender, describir y analizar distintos fenómenos como el clima, la pérdida de suelos y el riesgo de especies, entre muchos otros. Las dos funciones principales de los indicadores ambientales son:
1. Reducir el número de medidas y parámetros que normalmente se requieren para ofrecer una presentación lo más cercana posible a la realidad de una situación.
2. Simplificar los procesos de comunicación.
El uso de los indicadores ambientales depende de las políticas de los países, sin embargo, coinciden que dichos indicadores deben estar dirigidos a través de objetivos específicos como:
Actualmente se identifican a los indicadores ambientales a través de datos estadísticos que proporcionan información sobre las condiciones ambientales y cuentan con información de la efectividad del desempeño ambiental; usualmente se presentan en gráficas, complementándose con textos y mapas para su mejor compresión.
México cuenta actualmente con información diversa sobre la situación y evolución de su patrimonio en recursos naturales y medio ambiente. Estas estadísticas se compilan o difunden a través de diversos organismos de gobierno como el Instituto Nacional de Ecología (INE), Gobierno del Distrito Federal, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), secretarias de estado y organismos autónomos, centros e institutos de investigación, universidades y asociaciones o grupos independientes. Los datos son obtenidos esencialmente a través de registros administrativos, redes de monitoreo, encuestas, investigación en campo, simulación, entre otros.
Se han identificado 26 países que cuentan con programas en diversas etapas para el desarrollo de indicadores como mecanismos para la toma de decisiones, este dato se dio a conocer en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Observa algunos datos:
Tabla 2. Antecedentes de la experiencia internacional en el desarrollo de indicadores ambientales.
Año | Evento | Acciones |
1987 | Canadá y Holanda | · Inicia el desarrollo de conceptos de indicadores ambientales. |
1989 | Cumbre Económica del Grupo de los Siete | · Solicitud a la OCDE para que trabaje en el desarrollo de indicadores ambientales. |
1991 | OCDE | · Publicaciones · Conjunto preliminar de indicadores nacionales de Canadá. · Indicadores ambientales realizada por el gobierno holandés. |
1992 | Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo | · Declaración que promueve el desarrollo de indicadores ambientales. |
1993 | ONU | La División de Estadística junto con el Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente, convocaron una Reunión Consultiva de expertos en Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad, para discutir los avances logrados en la materia por diferentes organismos. · Publicación en Canadá de un conjunto completo de indicadores ambientales (serie periódica). |
1994 | OCDE | · Publicación de indicadores ambientales. · Conferencia sobre ciudades sustentables europeas, que marco un paso importante para el desarrollo de conceptos y tareas relativos a indicadores de sustentabilidad. |
1995 | Inglaterra | · Publicación del conjunto de indicadores ambientales del gobierno británico. · Se inicia un acuerdo de cooperación entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el fin de elaborar indicadores de monitoreo para el desarrollo para América Latina y el Caribe. |
1996 | · Publicación del primer conjunto de indicadores del Banco Mundial. · En colaboración con el Banco Mundial, CIAT y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), se realizó un seminario para el desarrollo de Indicadores de Sustentabilidad Rural en América Latina y el Caribe, como herramienta de apoyo para la toma de decisiones y la planificación. | |
1997 | OCDE | · Publicación Datos ambientales. Compendio 1997 |
1998 | OCDE | · Publicación Hacia un desarrollo sustentable: Indicadores ambientales en este documento se incluyen indicadores por sector. |
1999 | Unión Europea | · Publicación del conjunto de indicadores de la Unión Europea. |
2000 | Suiza | · Presentación del Índice de Sustentabilidad en el Foro Económico de Datos. |
En las últimas décadas, los países con mayor capacidad económica formulan indicadores en forma periódica, a partir de la necesidad de enfrentar un desarrollo económico hacia la sustentabilidad, permitiendo la evaluación del estado en el uso de los recursos naturales y del medio ambiente mediante los logros en diversos programas y políticas implementados para tal efecto.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se confirma que los indicadores ambientales son utilizados a nivel internacional, nacional, regional, estatal y local para diversos fines. Entre los usos que destacan se encuentra el aprovechamiento de estos como herramientas que dan información sobre el estado del medio ambiente o la realización de una evaluación del desempeño de las políticas ambientales para determinar si son enfocadas hacia un desarrollo sustentable. No obstante, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para que los indicadores cumplan cabalmente con estas funciones es necesario que tengan ciertas características:
· Ofrecer una visión de las condiciones ambientales, presiones ambientales y respuestas de la sociedad o gobierno.
· Ser sencillos, fáciles de interpretar y capaces de mostrar las tendencias a través del tiempo.
· Responder a cambios en el ambiente y actividades humanas relacionadas.
· Proporcionar una base para las comparaciones internacionales (cuando sea necesario).
· Ser aplicables a escala nacional o regional, según sea el caso.
· De preferencia, tener un valor con el cual puedan ser comparados.
· Estar teórica y científicamente bien fundamentados.
· Estar basados en consensos internacionales.
· Ser capaces de relacionarse con modelos económicos y/o de desarrollo, así como con sistemas de información.
· Estar disponibles con una razonable relación costo-beneficio.
· Estar bien documentados y gozar de calidad reconocida.
· Ser actualizados a intervalos regulares con procedimientos confiables.
En México, el propio Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PNMARN) 2001 – 2006 propuso indicadores de desempeño ambiental que permiten medir el avance en el cumplimiento de las metas comprometidas:
1. Metas para construir la nueva gestión ambiental:
· Detener y revertir la contaminación del aire, agua y suelo.
· Detener y revertir la pérdida del capital natural (agua, bosques y selvas).
2. Metas para valorar los recursos naturales y servicios ambientales.
· Áreas naturales protegidas (ANP).
3. Metas para promover la participación social y la rendición de cuentas.
Según la PNMARN la participación del gobierno, dependencias, sectores productivos y la sociedad lograran que estas metas sean alcanzables. Dichas acciones son reconocidas por organismos internacionales tales como: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial.
De acuerdo al interés que se tiene en el tema de indicadores ambientales, Lezama y Graizbord confirman que estos se miden a través de:
· PIB ecológico.
· Disponibilidad y calidad del recurso del agua.
· Recursos forestales.
· Residuos peligrosos.
· Especies prioritarias raras amenazadas o en peligro de extinción.
Un ejemplo de problema de degradación forestal es el que se tiene en el estado de Hidalgo, el cual ha sido ocasionado por:
· Políticas y prácticas que representan una fuerte presión sobre los recursos forestales.
· Sobreexplotación del suelo.
· Incendios incontrolables que en muchas circunstancias son ocasionados por las mismas actividades agropecuarias (quema de pastizales).
· Los cambios intencionales de uso de suelo y actividades silvícolas.
A continuación, se presenta un ejemplo para que lo revises y analices:
AÑOS | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 |
No. de incendios forestales | 5 | 122 | 89 | 136 | 154 | 51 | 423 | 107 | 106 | 102 | 101 |
A consecuencia de lo anterior, se implementaron programas de reforestación en ese estado dando como resultado un incremento notable de superficies reforestadas en los años de 1995 a 2002.
AÑO | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 |
Logros de la superficie reforestada (ha) | 64.82 | 71.93 | 1809.19 | 2082.80 | 1682.42 | 2426.40 | 2954.80 | 3061 |
Como puedes observar, en 1995 y 1996 la reforestación abarco superficies mínimas, con cifras inferiores a 100ha; en cambio a partir de 1997 el incremento fue notable con una reforestación en más de 1,800ha, aun cuando se observa una discontinuidad entre 1998 y 1999, cuya superficie reforestada disminuyo 20%. A partir de 1999, la tendencia de incremento permitió alcanzar a más de 3 mil para el 2002, con una plantación en miles de árboles de 5,190.18. Este comportamiento se debe básicamente al financiamiento económico para la producción de plantas y las reforestaciones, asimismo a que el trabajo coordinado entre instituciones gubernamentales se ha fortalecido.
En este caso se identificaron indicadores de manejo forestal donde la variable social es el estado de Hidalgo, así como las acciones que se consideraron viables para enfrentar la problemática ambiental detectada.
Según Lezama y Graizbord, la variable social es un referente básico sobre indicadores de sustentabilidad ambiental, es decir, son indicadores de sustentabilidad por la relación que tienen entre el desarrollo de la sociedad y los fenómenos ecológico-ambientales que permiten evaluar el bienestar y sustentabilidad del país.
En resumen, la variable social está compuesta por las acciones que realizan los miembros de la sociedad, las cuales están determinadas y representadas por las estrategias, instrumentos y alternativas que se implementan acorde a las expectativas que se pretenden alcanzar; y son los indicadores ambientales los que miden el alcance de estas variables que suelen utilizarse para enfrentar problemáticas ambientales.
A continuación, podrás observar otro ejemplo de las acciones que se consideran prudentes ante una problemática ambiental a través de las acciones de la sociedad.
TEMÁTICA | PRESIÓN | ESTADO | RESPUESTA | VARIABLE SOCIAL |
| Indicadores de presiones ambientales | Indicadores de condiciones ambientales | Indicadores de respuesta de la sociedad | Variable social |
Agua | · Extracción de agua subterránea · Extracción de agua superficial · Consumo de agua per cápita · Consumo de agua por sector · Descargas de agua industrial al drenaje. · Descargas de agua residual (industrial y doméstica) a cuerpos de agua. | · Recarga de agua subterránea. · Recarga de agua superficial. · Disponibilidad de agua superficial. · Disponibilidad de agua subterránea. · Calidad de agua en drenaje municipal. · Calidad del agua subterránea y superficial. | · Operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica. · Infraestructura privada y pública para el tratamiento de agua residual. · Pago de derechos por uso de agua. · Aprovechamientos concesionados para la extracción de aguas superficiales y subterráneas. · Reúso de aguas residuales y pluviales. | · Crecimiento demográfico. · Invasión de áreas rurales. · Actividades industriales agropecuarias, etc. |
Suelo | · Cambio de uso del suelo. · Prácticas agrícolas y pecuarias inadecuadas. · Asentamientos humanos irregulares. · Riego con aguas residuales. · Uso de agroquímicos · explotación de minerales metálicos y no metálicos. | · Superficie potencial para el cultivo forestal y agrícola. · Superficie erosionada por causa. · Productividad del suelo. · Degradación del suelo. · Superficie de paisajes naturales. · Superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo. · Superficie de tiraderos a cielo abierto. · Superficie de rellenos sanitarios. · Superficie desertificada. · Superficie de pastizal. | · Planeación de los usos de suelo · Decreto Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET). · Programas contra la erosión. | · Crecimiento demográfico. · Invasión de áreas rurales. · Actividades industriales agropecuarias, etc. |
Residuos sólidos | · Generación y manejo de residuos per cápita (sólidos municipales). · Industriales peligrosos y no peligrosos. · Biológico-infecciosos. · Minerales. | · Disposición y tratamiento inadecuados de los Residuos Industriales Peligrosos (RIP). · Disposición inadecuada de los Residuos Industriales No Peligrosos (RINP). · Sitios abandonados con Residuos Peligrosos (RP) · Situación de la industria en el manejo de RIP | · Autorización de rellenos sanitarios. · Plantas tratadoras de residuos por tipo | · Crecimiento demográfico. · Invasión de áreas rurales. · Actividades industriales, agropecuarias, etc. |
Forestal | · Captura pesquera. · Esfuerzo pesquero · Pesca sin registro oficial | · Rendimiento sustentable de las pesquerías | · Sistema de prohibiciones de acuerdo a ley de forma permanente o temporal. · Planeación ambiental. · Producción acuícola. · Proyectos sobre pesquerías y artes de pesca. | · Crecimiento demográfico. · Invasión de áreas rurales. · Actividades industriales, agropecuarias, etc. |
Aire | · Emisiones atmosféricas por sector industrial. · Emisiones atmosféricas provenientes de vehículos. · Ruido · Olores. | · Calidad del aire · Exposición de la población al aire contaminado. · Exposición de la población al ruido. · Exposición de la población a olores. | · Evaluaciones a equipo de combustión. · Verificación vehicular · Empleo de equipos para el control y reducción de emisiones contaminantes. · Creación de áreas verdes en centros urbanos. | · Crecimiento demográfico. · Invasión de áreas rurales. · Actividades industriales, agropecuarias, etc. |
Las acciones que se consideran como viables se monitorean a través de indicadores ambientales como el desarrollo sustentable, particularmente por parte de las grandes potencias que se presentan iniciativas para lograr una estabilidad en el manejo de recursos naturales y un medio ambiente sostenible. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce el avance significativo de los países logrado mediante su iniciativa, a partir del trabajo de construcción y fortalecimiento de indicadores ambientales y de desarrollo sostenible.
En resumen, el manejo y uso de los recursos naturales es una tarea complicada debido a la variedad de intereses (frecuentemente contrarios), a la complejidad de los fenómenos involucrados (tanto sociales como naturales), y a la incertidumbre que conllevan las decisiones. Derivado de ello, el monitoreo para la variable social es importante porque ofrece la oportunidad de tomar conciencia en el cuidado y uso de los recursos naturales. La importancia de los indicadores no es una inquietud reciente de los países, se han generado como estrategia desde que se enfrentan problemas socioambientales y daños en los mismos recursos naturales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario