Para que comprendas un modelo de desarrollo, primero conocerás la definición de modelo y de desarrollo. Para los autores Moran, Campos y Louman un modelo es una versión simplificada de la realidad; los componentes que se representan en estos modelos pueden ser distintos, por ejemplo: actores, funciones de los actores, etapas de producción, escalas espaciales o funciones ecológicas, entre otros. Por otra parte, desarrollo significa crecimiento tanto económico, social, cultural y político de los miembros de la sociedad. Entonces identificamos el término modelo de desarrollo como las formas de organización política, económica, social y cultural de la sociedad. Los modelos de desarrollo dependen de múltiples factores, lo que para algunos países puede funcionar no garantiza que genere buenos resultados en otros países.
Los primeros modelos de desarrollo de los países se enfocaron básicamente al crecimiento económico, pues al generar una estabilidad económica, por si solo se lograra un desarrollo social, político y cultural; estos modelos tuvieron como base para su desarrollo la utilización de recursos naturales. De acuerdo a esto, se identifican 3 modelos de desarrollo:
Tabla 1. Los modelos económicos de utilización de recursos naturales en América Latina.
Modelo exportador (desde la Colonia hasta mediados del siglo XX) | Modelo de sustitución de importaciones (durante el desarrollo de la industria) | Nuevo modelo neoliberal (vigente) |
· Los metales preciosos fueron extraídos de muchos países latinoamericanos. · Se genero un rápido crecimiento en zonas agrícolas. · Se incremento la demanda de recursos agotables especialmente de minerales como hierro, estaño o cobre | · Provoco una demanda creciente por energía y la crisis energética. · Exploración y extracción de petróleo y gas. | · Se incentivo la producción de bienes mercadeables. · Se favoreció la exportación de productos no tradicionales. · Se cambio el derecho de la propiedad pública hacia la propiedad privada. |
El mayor impacto de la explotación de los recursos naturales se dio a través del modelo de desarrollo de sustitución de importaciones debido a la rápida explotación de árboles, cobre, café, frutas, metales preciosos, diamantes, lo cual provoco importantes consecuencias ambientales debido al aumento en la presión sobre los ecosistemas. El cambio en las actividades laborales, pasando de agrícolas a industriales, ocasiono que la tierra perdiera más de un tercio de los recursos existentes, originando que campesinos cultivaran en tierras marginales.
América Latina es una región con una diversidad tanto biológica, social y cultural, e identifica también una diversidad de recursos naturales como el petróleo, el gas, el estaño, el cobre, el hierro e, históricamente, los metales preciosos como el oro y la plata, traen consigo diversos usos de actividades económicas que propician un desarrollo de las regiones sin considerar la importancia de cuidar los recursos naturales. Es así como países Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú dependen de sus propios recursos naturales, en donde en los últimos años se ha acentuado la explotación de materias primas.
En América Latina el modelo de desarrollo neoliberal, aunque trajo beneficios económicos a los países, también genero una creciente explotación de los recursos energéticos y minerales. Asimismo, la expansión de las exportaciones agrícolas provoco el aumento de la presión en el suelo y el agua para riego generando un crecimiento considerable de la deforestación.
Según Thorpe y Aguilar, los modelos de desarrollo pueden llegar a conservar los recursos naturales dependiendo del apoyo que existan por parte de las instituciones, de los reglamentos y de la voluntad política (o ausencia de corrupción).
El modelo neoliberal que actualmente sigue vigente opera a partir de la formación de mercados de trabajo y de usos masivos de expropiación de territorios, generando simultáneamente un crecimiento económico, pero también trae consigo graves consecuencias sociales en el manejo y uso de los recursos naturales.
Se entienden como consecuencia social todos aquellos resultados que dañan a una sociedad ante cualquier problemática determinada, en este caso se identifican consecuencias sociales originadas por el uso y manejo de recursos naturales, principalmente en la degradación medioambiental en todo el mundo, donde las decisiones medioambientales no han alcanzado la sostenibilidad de los ecosistemas por la falta de acciones que permitan controlar el manejo de estos recursos.
El sector rural ha sido el que ha enfrentado más consecuencias con estos modelos de desarrollo; desde la sustitución de importaciones se buscó que el sector agrícola fuera el principal exportador de alimentos y materias primas para suplir la demanda interna. La finalidad era alcanzar la modernización de la producción agrícola, aumentando su productividad, facilitando el acceso a la tierra a los pobladores campesinos y asalariados pobres, lo cual, finalmente, se convirtió en un eje de conflictos y no logró la eficiencia productiva y económica esperada. Por el contrario, lo que se obtuvo fue un deterioro de los recursos naturales y efectos negativos ambientales originados por el desarrollo de las actividades productivas agrícolas, principalmente, por el uso intensivo de maquinaria y agroquímicos. Por otra parte, el crecimiento de la ganadería se dio con base en la expansión de la frontera agrícola a costa de la pérdida de bosques en zonas para la agricultura.
La degradación del ambiente y de los recursos naturales, han sido en cierta forma ocasionados por un excesivo desarrollo económico o por ser este insuficiente, dejando como huella desde pobreza extrema sobre todo en las zonas rurales hasta enfrentar rezagos tanto en el cultivo de las tierras, como en la obtención de beneficios de los propios recursos naturales. Derivado de ello, actualmente se implementan nuevos modelos basados en el cuidado del medio ambiente; la finalidad de estos nuevos modelos es que puedan ser viables para el manejo y uso de recursos naturales, permitiendo enfrentar consecuencias sociales originadas por la falta de planeación y seguimiento, para la conservación de los recursos naturales.
Un modelo de desarrollo en el enfoque ambiental permite la implementación de proyectos, planes y programas, mediante herramientas que puedan ser utilizadas de acuerdo a las metas y objetivos planteados dentro de proyectos ambientales.
Generar un modelo de desarrollo requiere de una metodología donde se implemente una serie de pasos que puedan ser identificados: desde el diagnostico, el pronóstico y finalmente la propuesta para implementarla a través de acciones concretas. La finalidad de conocer modelos de desarrollo que puedan ser viables para el manejo y uso de recursos naturales es lograr enfrentar consecuencias sociales originadas por la falta de planeación y seguimiento para la conservación de los recursos naturales.
El uso de los recursos naturales depende de los administradores y de cómo los administran; se relaciona con el cuidado, regulación, reparto o distribución de estos. El manejo de los recursos naturales está determinado de la siguiente manera:
· Propiedad social (ejidos y comunales)
· Propiedad federal (del Estado)
· Propiedad privada (de particulares)
En México se implementa un modelo de desarrollo basado en el ordenamiento ecológico, según la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA); es considerado como un instrumento que debe contar con una metodología que permita obtener información, análisis y generación de resultados. El proceso de ordenamiento ecológico es definido como el conjunto de procedimientos para la formulación, expedición, ejecución, evaluación y modificación de los programas de ordenamiento ecológico, que deben estar enfocados a las problemáticas ambientales según las regiones; este proceso requiere de una planeación dirigida a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales, con el fin de lograr el aprovechamiento adecuado de estos y la preservación de la naturaleza. La ordenación del territorio permite realizar una correcta gestión de los recursos naturales, para ello se debe realizar un estudio desde los puntos de vista geográfico, ecológico, económico y social, para determinar cuál debe ser el uso más adecuado de las diferentes zonas de un área geográfica concreta. La planificación territorial es un instrumento imprescindible para poder alcanzar un desarrollo sostenible.
Este modelo, jurídicamente tiene como objetivo regular o inducir el uso de suelos y las actividades productivas, de tal forma que se logre la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Está ley en su título primero, art. 3, fracción XXIII, se establece que la finalidad del ordenamiento ecológico se basa en orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales. En el capítulo IV se establecen criterios que deben considerarse en la formulación del ordenamiento ecológico, los cuales a continuación se exponen:
· La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción.
· La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales.
· La distribución de la población y las actividades económicas predominantes.
· Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.
· El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.
· El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades.
· Las modalidades que, de conforme con la presente ley, establezcan los decretos por los que se constituyan las áreas naturales protegidas, así como las demás disposiciones previstas en el programa de manejo respectivo, en su caso.
Asimismo, en el art. 14 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) se establecen criterios para la implementación de un modelo de ordenamiento ecológico:
· La valoración económica de los recursos naturales, que incluya los servicios ambientales que estos puedan prestar, de acuerdo a la naturaleza y características de los ecosistemas.
· Las características ambientales del lugar y sus ecosistemas, tomando en cuenta sus recursos naturales y culturales, y en especial, la vocación natural y el uso potencial del suelo, siendo la cuenca hidrográfica la unidad base para la planeación del territorio.
· Los desequilibrios existentes por efecto de los asentamientos humanos, las actividades de desarrollo y otras actividades humanas o de fenómenos naturales.
· El equilibrio que debe existir entre asentamientos humanos, actividades de desarrollo, los factores demográficos y medidas de conservación del medio ambiente; y los demás que señalen las leyes sobre el desarrollo y ordenamiento del territorio.
Es entonces que el ordenamiento ecológico del territorio nacional y de las zonas del país, se podrá llevar a cabo a través de programas regionales, locales y marinos; su ejecución y evolución del ordenamiento ecológico requiere de la participación de organizaciones sociales, empresariales e instituciones.
Observa un ejemplo sobre un resumen ejecutivo del modelo de desarrollo basado en el ordenamiento ecológico, llamado Modelo de ordenamiento ecológico del municipio de la Paz, donde se busca promover el desarrollo sustentable en el estado de Baja California Sur, a través de la implementación de un Plan Estatal de Ordenamiento Territorial (POET), en este modelo se señalan las unidades de gestión ambiental (asociadas a los lineamientos y estrategias ecológicas que correspondan) que muestran un patrón de ocupación territorial (o distribución de las actividades económicas y productivas) que maximiza el consenso y minimiza los conflictos ambientales.
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el ordenamiento ecológico busca impulsar un esquema de planeación ambiental que permita un desarrollo sustentable, de esta forma se lograra promover la vinculación y la integralidad de la toma de decisiones en los tres órdenes de gobierno sobre los temas que afectan el patrón de ocupación del territorio, así como la participación de la sociedad y la transparencia en la gestión ambiental. El programa de ordenamiento ecológico deberá incluir lineamientos ecológicos para cada zona y un conjunto de estrategias ecológicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario