Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 2. 2. Reconstrucción Nacional (1920 -1940). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unidad 2. 2. Reconstrucción Nacional (1920 -1940). Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2019

Unidad 2.2. Reconstrucción Nacional (1920 -1940)


Al finalizar la revolución, los gobiernos emanados de esta como el de Venustiano Carranza (1917 – 1920) y Álvaro Obregón (1920 – 1924), se vieron en la necesidad de reconstruir sobre las ruinas de la antigua sociedad una nueva que pudiera hacer realidad las demandas y exigencias de una sociedad que se desgarró en lo más profundo, buscando terminar con décadas de malos gobiernos.

La necesidad de organizar a los sectores productivos y a las clases sociales resultantes del proceso revolucionario exigió del gobierno la tarea de ordenar la estructura de las instituciones y secretarías que forman parte orgánica del Estado. Esta nueva fase del proceso revolucionario comenzó con la promulgación de la Constitución de 1917, a cargo del general Venustiano Carranza y se extendió hasta el término del gobierno del general Lázaro Cárdenas, permitiendo con ello, configurar un Estado particularmente caracterizado por el férreo control político y la búsqueda del crecimiento económico al interior de la nación, con ello se inauguró un discurso ideológico que permitiera sostener su legitimidad para poder realizar sus objetivos.

2.1        Carranza y Obregón.


2.1.1        Venustiano Carranza (1917 – 1920)


Tomó posesión el 1 de mayo de 1917, cuando todavía había mucha agitación por los villistas, zapatistas, seguidores de Félix Díaz y Felipe Ángeles. Cuando Venustiano Carranza asumió la presidencia, procedió a celebrar un Congreso encargado de redactar una nueva Constitución Política que incluyera los principios revolucionarios. El Congreso Constituyente fue convocado el 19 de septiembre de 1916 para efectuarse en la ciudad de Querétaro a partir del 1 de diciembre de ese mismo año. En la convocatoria se establecía que cada estado debería enviar a los diputados constituyentes que les correspondiera de acuerdo con la Ley Electoral que se dio para ese fin.

El propio Carranza debería presentar un proyecto de Constitución para ser revisado, discutido, modificado y aprobado de acuerdo con el criterio de los constituyentes. Con base en esa nueva Constitución, Carranza convocaría luego a elecciones presidenciales y entregaría el poder a quien resultara electo. El proyecto de Constitución presentado por Carranza modificaba muchos aspectos de la Constitución de 1857, pero conservaba la tendencia liberal y legalizaba las aspiraciones revolucionarias. Las discusiones para los artículos 3º, 27 y 123 fueron profundas e incluso violentas, pues la decisión de los radicales de mantener un punto de vista avanzado para la época chocó con la opinión de los moderados, considerándolo infalible. Después de este histórico debate, la Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917.

En resumen, esta Constitución tenía un contenido liberal-democrático. Es decir, conservó los postulados democráticos de la Carta Magna de 1857, pero transformó parte de su doctrina liberal que era de contenidos individualistas por una de intereses colectivos. Del gobierno de Carranza se puede resumir los siguiente:

·         Reorganizó la administración pública y trato de gobernar con apego a la ley.

·         Fomento el desarrollo de la ciencia y la industria, instalando talleres modernos y escuelas de aviación, así como estaciones de telegrafía inalámbrica.

·         Creo la deuda agraria para cumplir con lo dispuesto en el artículo 27, pero reprimió algunas demandas obreras.

·         Regulación de la moneda.

·         Creó la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM).

·         Enfrentó la situación del estallido de la Primera Guerra Mundial y cedió a la presión de Estados Unidos para no aliarse a las potencias contrarias a este país, motivo por el cual fue reconocido como presidente de México.

·         Favoreció la entrega de tierra a campesinos que, de acuerdo con la Ley Agraria expedida desde el 5 de enero de 1915, ordenaba a los estados su entrega a través de los gobernadores o jefes militares como responsables de dicha repartición. Sin embargo, el proceso de entrega se hizo bastante lento y durante el régimen carrancista menos de 50,000 campesinos habían recibido una parcela.

Carranza favoreció la candidatura de Ignacio Bonilla, quien era embajador de México en Estados Unidos. Algunos generales que habían apoyado a Carranza en su lucha constitucionalista se inconformaron con tal decisión, entre los que se encontraba Álvaro Obregón, Pablo González ¡, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, gobernador de sonora.

Con el asesinato de Carranza, Adolfo de la Huerta ocupó la presidencia e invitó a todos los revolucionarios que aún se mantenían en armas a hacer las paces, ofreciéndoles garantías, perdón y has recursos para que se retiraran a vivir tranquilamente. Francisco Villa fue de los primeros que acepto y se retiró a vivir en la hacienda de Canutillo. En 1923 fue asesinado en Hidalgo del Parral.

2.1.2        Álvaro Obregón (1920 – 1924).


Álvaro Obregón tomó posesión del cargo el 30 de noviembre de 1920 y su actuación como presidente se caracterizó por los siguientes hechos:

·         Dio notable impulso a la agricultura.

·         El primer año de su gobierno entrego casi un total de 500,000 hectáreas; pero después disminuyeron las superficies repartidas. En 1922 fueron solo de 176,543 hectáreas. Al término de su periodo, en 1924, se habían distribuido alrededor de 1,200,000 hectáreas de tierra a unos 100,000 campesinos.

·         Decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.

Apoyo el fortalecimiento de la Confederación Nacional Agraria para acallar las demandas de grupos radicales, entre ellos el Partido Nacional Agrarista, que buscaba la redistribución agraria más justa en algunos estados del país.

·         Impulsa a la industria manufacturera, principalmente en el ramo textil.

·         Reorganizó y fomento la educación pública, creando las escuelas rurales, las misiones culturales y la Secretaría de Educación, dejando al frente a José Vasconcelos.

·         Reanudo las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

·         Reprimió el movimiento llamado delahuertistas, en apoyo a Adolfo de la Huerta para ocupar nuevamente la presidencia.

·         Apoyo a Plutarco Elías Calles en su candidatura presidencial.

2.2        Caudillismo.


El caudillismo es el gobierno de un caudillo. La noción de caudillo hace mención de la persona que dirige alguna comunidad o cuerpo social y actúa como guía o líder.

Como fenómeno social y político, el caudillismo se desarrolló en América Latina durante el siglo XIX. Los caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder al poder por procedimientos informales, gracias a la influencia que tenían sobre las grandes masas populares. La gente veía al caudillo como un hombre fuera de lo común, capaz de representar y defender los intereses del conjunto de la comunidad.

Muchos caudillos eran demagogos y manipulaban a la población; detrás de la promesa de asegurar el bienestar común, de defender los intereses de toda la región, se escondían las propias ambiciones, la sed de poder. En ciertos casos, el caudillismo derivo en dictaduras con una dura represión a los opositores. En otros, en cambio, el caudillismo se adaptó a los regímenes democráticos y federales que se establecieron en los países latinoamericanos.

La formalización del poder de los caudillos siguió un proceso similar en varias naciones: las fuerzas del caudillo enfrentaban al gobernante vigente hasta deponerlo, luego disolvían el congreso bajo el argumento de responder al pueblo o la ley y finalmente el caudillo se autoproclamaba presidente provisional. Después de un tiempo, el propio caudillo llamaba a elecciones y se formaba un nuevo congreso, formalizando el poder del caudillismo.

Juan Manuel de Rosas en argentina, Antonio López de Santa Anna en México y José Antonio Páez en Venezuela son algunos ejemplos históricos de caudillismo en el territorio latinoamericano.

Con la consolidación del Estado-nación y la caída de los regionalismos, el caudillismo perdió fuerza y terminó mutando en otros tipo de regímenes sociopolíticos.

2.2.1        Consecuencias del caudillismo.


El caudillismo se caracterizó por la llegada al poder a través de la fuerza, y esa imposición ha dejado cicatrices en muchas naciones. Con la instauración de la República como sistema de organización del Estado, se cometieron una serie de errores que también contribuyen con el carácter inestable de los gobiernos, lo cual se suma a los vestigios de décadas de cruentas luchas por obtener el ansiado poder presidencial.

Las repúblicas que hoy sufren las consecuencias del caudillismo nacieron en un terreno de inconsistencias, con una economía desorganizada, un orden político que rozaba el caos y una ausencia total de visión de futuro y disciplina por parte del gobierno. Son estas las razones por las cuales no son capaces de aplicar un régimen democrático de manera eficaz: no luchan por asegurar la libertad a sus habitantes, pero tampoco lo admiten.

Existen ciertos rasgos propios del caudillismo que persisten en el presente; tal es el caso de la búsqueda de popularidad a través de la anulación de las acciones del opositor, desprestigiando su campaña para convencer al pueblo de que un cambio es necesario. Esta es la base estratégica de la mayoría de los gobernantes de la actualidad y, como se trata de una manipulación de la verdad, nada impide que una vez en el poder repliquen las decisiones de sus antiguos enemigos, dejando en evidencia que no estaban realmente en contra de su proceder.

Otros de los fenómenos actuales que evocan los días del caudillismo es la existencia del regionalismo, también conocido con el nombre de autonomismo. Se trata de un movimiento político que exige que se defienda una región determinada, distinguida del resto de un país por cuestiones culturales y físicas, a pesar de aceptar la superioridad de la nación como comunidad política. Esta realidad, muy fuerte en ciertas partes del mundo, vuelve impracticables ciertos planes de unificación.

2.3        Plutarco Elías Calles (1924 – 1928) y el Maximato (1928 – 1934).


2.3.1        Plutarco Elías Calles (1924 – 1928).


Plutarco Elías Calles se distinguió por ser un hombre de carácter enérgico, firme y decidido. Su gobierno se caracterizó por los siguientes hechos: respecto a la ley, moralidad absoluta, economía, orden y trabajo. Se pagaron muchas deudas y se pusieron al corriente los sueldo de los empleados. Dio apoyo irrestricto a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y su dirigente Luis N. Morones.

Durante su mandato se fundó el Banco de México y el Banco Nacional de Crédito Agrícola, destinado a fomentar la agricultura en todo el país. Entre las leyes que decreto se encuentra la Ley de Irrigación de 1926. Instauró también la Comisión Nacional de Irrigación. Su política agraria iba encaminada a la formación de la pequeña propiedad y a la modernización del latifundio. El ejido le parecía poco viable para resolver el problema de los campesinos y de la economía del país, por lo que en 1925 implementó la parcelación individual obligatoria de los ejidos. Calles repartió cerca de tres millones de hectáreas a casi 300 mil campesinos.

Los bienes del clero fueron nacionalizados, siendo utilizados para impulsar importantes obras de riego, de caminos carreteros y de educación pública. También se crearon la Escuela Nacional de Chapingo y la Escuela de Medicina Veterinaria. Reorganizó al ejército y mejoro sus condiciones. El Colegio Militar fue reestructurado al igual que las otras escuelas de enseñanza militar. Creó la Dirección General de Caminos y se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas. En su periodo da inicio la primera línea aérea. Su política anticlerical ocasionó frecuentes levantamientos armados en el país, conocida como la Guerra Cristera, que duró de 1926 a 1929.

En su política exterior tuvo constantes tensiones con el gobierno norteamericano en sus dos primeros años de mandato. A partir de la firma de los Tratado de Bucareli, que el gobierno de obregón realizó con Estados Unidos como condición para su reconocimiento, el 26 de febrero de 1924, donde se garantizara los derechos de propiedad de los estadounidenses radicados en México y de sus compañías petroleras en territorio mexicano.

Las relaciones diplomáticas con Estados Unidos habían sido suspendidas durante el periodo de Carranza por considerar que el artículo 27º de la Constitución recientemente aprobaba lesionaba los intereses norteamericanos en México.

Obregón envió a Washington a De la Huerta, quien era ministro de Hacienda y Crédito Público, a convenir su reconocimiento. Se elaboraron algunos convenios que fueron reconocidos por obregón y firmados en el edificio que ocupa hasta hoy la Secretaría de Gobernación, en la calle de Bucareli, para dar forma legal a los tratados que llevan su nombre. En síntesis, los Tratados de Bucareli comprenden dos puntos fundamentales:

a)       Reanudación de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México.

b)      Salvaguardar los derechos de propiedad de los norteamericanos.

Estos acuerdos concluyeron cuando Plutarco Elías Calles los rechazó tras asumir la presidencia en diciembre de 1924. Redactó una nueva ley sobre el petróleo que se apegaba estrictamente al artículo 27 Constitucional, la cual fue promulgada en 1926.

Al convocar a elecciones, Obregón quiso reelegirse, apoyado por Calles, lo que ocasionó nuevos enfrentamientos con los generales Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez, quienes fueron fusilados por el gobierno callista. Obregón resultó reelecto, pero antes de rendir protesta fue asesinado por José de León Toral. El Congreso de la Unión designó como presidente interino al licenciado Emilio Portes Gil.

El 10 de abril de 1936 es expulsado de México por el presidente Lázaro Cárdenas, fija su residencia en San Diego, California. Regreso a México al final del mandato del presidente Manuel Ávila Camacho. Muere el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

2.3.2        El Maximato (1928 – 1934)


Al periodo comprendido entre 1928 y 1934 se le conoce como Maximato, aludiendo a la prolongación de mandato de Plutarco Elías Calles, a través de los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Esta etapa terminó al ser expulsado Calles del país en 1935, por el entonces presidente, general Lázaro Cárdenas.

2.3.3        Emilio Portes Gil (1928 – 1930)


Era un hombre hábil, culto y amante de la ciencia. En el breve tiempo de su administración, dejo huella por el impulso al progreso nacional. Sin embargo, mantuvo en su gobierno a Calles con el cargo de secretario de Guerra, por lo cual muchos políticos y militares ratificaron la supremacía de Calles en el poder.

Al inicio de su mandato, Portes Gil reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, dando fin a la revolución cristera provocada por Calles. El conflicto se resolvió el 22 de junio de 1929, permitiéndole a la iglesia continuar ejerciendo su labor espiritual siempre que se mantuviera al margen de las cuestiones políticas del país. Igualmente, sofocó el levantamiento del general Escobar y concedió la autonomía a la Universidad Nacional.

En términos agrarios, con la obra de Plutarco Elías Calles favoreció el reparto de más tierra a otros campesinos, fortaleciendo las organizaciones campesinas. Tuvo problemas con Luis N. Morones, dirigente de la CROM, quien estaba interesado en la presidencia del país desde el mandato de Calles. Morones se enfrentó a Emilio, y entre ellos, se dio una lucha política.

Durante su gobierno, se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI, el 4 de marzo de 1929, entre cuya creación figuraban Plutarco Elías Calles y varios militares caudillos de la Revolución Mexicana.

En las nuevas elecciones contendieron el ingeniero Pascual Ortiz Rubio, candidato del Partido Nacional Revolucionario, y el licenciado José Vasconcelos, por el Partido Nacional Antirreeleccionista, quien era Secretario de Educación. Con el apoyo de Calles y bajo la condición de que formara su gabinete con gente propuesta por el, Pascual Ortiz Rubio gana las elecciones. La influencia de Calles en el próximo gobierno habría de estar presente. Emilio Portes Gil murió el 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.

2.3.4        Pascual Ortiz Rubio (1930 – 1932)


Fue el primer candidato presidencial del recién creado partido PNR. Recién electo presidente, viaja a Estados Unidos y se entrevista con el presidente Hoover y el gerente de Standard Oil. Se compromete a detener el agrarismo e impulsar las inversiones privadas, por lo que contó no solo con el beneplácito norteamericano, sino también con la banca internacional. Dentro de los logros que podemos destacar de su gobierno se encuentran:

·         La Doctrina Estrada, publicada en 26 de septiembre de 1930. Esta doctrina sustenta la tesis de no intervención y la autodeterminación de los pueblos.

·         En 1931 promueve el ingreso de México a la Liga de las Naciones.

·         Se ratifica la libertad de cultos.

·         Promulgó dos importantes leyes durante su gobierno: la Ley de Crédito Agrícola y la Ley del Trabajo. En la primera, el gobierno prestaba dinero a los hombres que se dedicaran a la agricultura; la segunda reglamentaba el articulo 123 y servía para resolver los conflictos obrero-patronales.

·         Se da la división de la península de Baja California en dos territorios, y se incorpora el territorio de Quintana Roo a Yucatán y Campeche.

·         Declara la desaparición de poderes en Colima, Durango, Guanajuato y Nayarit, para solucionar problemas políticos en esas entidades.

·         Crea la radio XEFO para informar las actividades de sus gobiernos y llevar al proletariado los beneficios de la cultura.

·         Suspende el pago de la deuda externa por los efectos que la crisis económica norteamericana de 1929 provoca en México.

La muestra de subordinación de Ortiz Rubio a Calle provoca la burla popular y el famoso dicho: “el que vive en esta casa es el señor presidente, pero el señor que aquí manda vive en la casa de enfrente”. por la injerencia de Calles en su gobierno, y argumentando motivos de salud, Ortiz Rubio renunció a su cargo el 2 de septiembre de 1932, designado el Congreso al general Abelardo L. Rodríguez para ocupar su lugar, y quien debería terminar el periodo y convocar a elecciones. Muere en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963.

2.3.5        Abelardo L. Rodríguez (1932 – 1934)


En esa época la clase capitalista que se había desarrollado desde años antes tuvo gran influencia dentro del gobierno en perjuicio de la clase trabajadora. Abelardo L. Rodríguez les concedió muchas facilidades a los capitalistas para el establecimiento de industrias; también se fijó el salario mínimo para los obreros, de acuerdo con el costo de la vida, según la región; prohibiendo, además, las labores insalubres para mujeres y menores de edad.

En su periodo presidencial se modifica el artículo 3 de la Constitución, para la enseñanza de la educación socialista. En la ciudad de Querétaro, el Partido Nacional Revolucionario realizó una convención que formulo el Plan Sexenal para los futuros gobiernos. Se acordó apoyar la candidatura del general Lázaro Cárdenas del Río para presidente.

2.4        Lázaro Cárdenas del Río (1934 – 1940).


El general Lázaro Cárdenas tomó posesión el 1 de diciembre de 1934. Hombre de gran carácter su obra es trascendental. En vez de favorecer a la clase capitalista como lo había dicho su antecesor, beneficio a la clase trabajadora, realizando los anhelos de la revolución en cuanto justicia social. Los aspectos principales de su gobierno fueron los siguientes:

·         Fomento la educación popular y creo escuelas rurales.

·         Fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas.

·         Otorgó la distribución de las tierras a través del ejido a los campesinos.

·         Desarrollo de las vías de comunicación.

·         Construcción de grandes presas y canales de riego.

·         Impulsó la industria nacional.

·         Promovió la defensa de los derechos de los trabajadores.

·         Creó la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) y la Confederación Nacional Campesina CNC.

·         Dio atención a la salud pública.

·         Protegió las riquezas naturales.

·         Expropiación de los ferrocarriles nacionales.

·         Expropiación y nacionalización de la industria petrolera (18 de marzo de 1938).

·         Otorgó asilo a miles de refugiados españoles (republicanos), víctimas de la Guerra Civil Española.

·         Expulsó a Calles el 10 de abril de 1936.

En materia agraria, es importante resaltar que al término de su gobierno había redistribuido en el país más de 20 millones de hectáreas a 811,157 campesinos a través de los ejidos colectivos. Para 1940, los ejidos cubrían alrededor del 47% de la tierra cultivable de la nación. Para darnos una idea de los avances en el reparto agrario del presidente Cárdenas, en 1930 la superficie distribuida apenas ascendía al 15% del total de tierra cultivable.

Se puede considerar a su mandato como un periodo de estabilidad política y de avances significativos en materia de economía, educación y obras públicas. Cárdenas dejo la presidencia en 1940. Muere el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México. Le sucedió en el cargo el general Manuel Ávila Camacho para el periodo 1940 – 1946.


Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...