A 
través de eventos como Cumbre de la Tierra 1992, las naciones han acordado que 
el desarrollo debe ser sustentable. Esto significa que la meta de las naciones 
considera alcanzar el desarrollo económico y social sin degradar más el entorno 
(recursos naturales), de manera que protejan los derechos y oportunidades de las 
generaciones futuras, y a la vez, contribuyan a que en otras partes se adopten 
métodos compatibles.
A 
continuación, se presentan las tendencias y retos principales que se interponen 
en la meta del desarrollo sustentable, mismos que han sido debidamente 
analizados por iniciativas de evaluación mundial, no obstante, aún deben 
superarse; y aunque comúnmente se enfocan en asuntos ambientales, sociales o 
económicos, van adoptando una perspectiva más holística.
3.1. Crecimiento demográfico.
Hace 
unos 250 años. Al igual que ahora, la humanidad también contaminaba, pero éramos 
menos habitantes y con tecnología bastante limitada. Las alteraciones 
ambientales ocasionadas por los habitantes de aquello años eran locales y, 
generalmente estaban dentro de las posibilidades de la misma capacidad de 
asimilación de la naturaleza para obtenerla. En estos dos siglos anteriores se 
han producido cuatro sucesos que han originado problemas ambientales que superan 
la capacidad de asimilación de la naturaleza. Primero, un crecimiento desmedido 
de la población que ha creado enormes presiones ambientales. Segundo, este 
crecimiento, en particular de los países más desarrollados, conlleva la 
generación de nuevos procesos industriales que, con sus desperdicios, perturban 
el ambiente. Tercer, el crecimiento demográfico y la industrialización han dado 
origen a la urbanización; es decir, al movimiento de personas que emigran de 
pequeños asentamientos a ciudades y pueblos, lo cual contribuye a acrecentar los 
problemas ambientales en función de la densidad de personas e industrias. Y 
cuarto, el crecimiento desmedido del uso de energía y la introducción de nuevos 
productos, lo que ha acentuado más la tensión ambiental.
En 
este mismo sentido, la Cumbre Mundial sobre Alimentación llevada a cabo del 13 
al 17 de noviembre de 1996, en Roma, expreso:
“El 
crecimiento Demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades 
alimentarias e intensifica la presión de los recursos naturales. Los países con 
rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades especiales para 
garantizar la seguridad alimentaria sostenible, está supeditada a la pronta 
estabilización de la población mundial”
3.2. Contaminación del agua.
Los 
problemas de contaminación del aguas se incrementaron después de la Segunda 
Guerra Mundial, cuando se originaron aumentos en la densidad urbana y la 
industrialización. La preocupación con la relación a la contaminación del agua 
alcanzó un máximo a mediados de la década de 1970.
La 
contaminación del agua es un término poco exacto que no proporciona información 
acerca de la fuente de contaminación ni del tipo de contaminantes. El modo de 
atacar el problema de los residuos que contaminan el agua depende de si los 
contaminantes demandan oxígeno, que favorece el crecimiento de algas, si son 
infecciosos, tóxicos o simplemente de aspecto desagradable. La contaminación de 
nuestros recursos hidráulicos puede ser resultado directo del desagüe de aguas 
negras o de descargas industriales (fuentes puntuales), o indirecta de la 
contaminación del aire o de desagües agrícolas o urbanos (fuentes no 
puntuales).
Los 
controles jurídicos y económicos son algunas medidas que se emplean para 
inspeccionar y controlar la contaminación del agua. Multas, recargos, incentivos 
financieros, acuerdos de subdivisión y reglamentos para el uso de alcantarillas 
son algunas de las herramientas disponibles.
3.3. Contaminación del aire.
Los 
contaminantes presentes del aire son sustancias que, cuando están presentes en 
la atmósfera, afectan de manera diversa la salud del ser humano (enfermedades, 
hipersensibilidad), flora y fauna (reducción del crecimiento, pérdida de 
especies); dañan materiales o interfieren con el disfrute de la vida y el uso de 
propiedades. en ciertos casos no controlamos las emisiones de manera apropiada. 
Debemos depender, entonces, de su dispersión y de los subsecuentes procesos 
naturales de limpieza de la atmósfera para evitar concentraciones excesivas de 
contaminantes, las cuales causarían efectos indeseables.
En 
todo el mundo se ha puesto énfasis en el control de las concentraciones de 
límites máximos permisibles de contaminantes atmosféricos a niveles en los 
cuales se observan efectos en la salud. Ya que no resulta práctico eliminar 
todas las emisiones de un contaminantes específico, tampoco es fácil controlar
 la contaminación del aire. Sin embargo, es sensato esperar una regulación de
 las emisiones hasta el menor nivel posible congruente con la tecnología de la
 que se dispone y dentro de los márgenes de un costo razonable. En la práctica
 suelen establecerse límites o estándares de control en lugar de estándares de
 calidad del aire ambiental, porque para un organismo es más fácil hacer
 respetar o cumplir los límites máximos permisibles.
Puesto 
que la contaminación del aire es la consecuencia de la manera como se erigen 
nuestras ciudades y constituye un residuo de los métodos de producción de 
nuestras mercancías, mismas que transportamos junto con nosotros y de las 
cuales, a su vez, generamos la energía para iluminar y calentar los lugares 
donde habitamos, nos divertimos y trabajamos, la contaminación del aire se ha 
vuelto un factor inherente a la vida moderna. La causa principal de toda la 
contaminación del aires es la combustión perfecta o teórica del hidrógeno y el 
carbono del combustible, el cual se combina con el oxígeno del aire; o bien,
 temperaturas de combustión demasiado altas o demasiado bajas son causa de la 
formación de productos secundarios, tales como monóxido de carbono, óxidos de 
azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas finas e hidrocarburos no quemados – todos 
ellos son contaminantes del aire.
3.4. Residuos sólidos.
Los 
residuos sólidos incluyen todos los materiales sólidos desechados de actividades 
municipales, industriales o agrícolas. Según la Ley General para la Prevención y 
Gestión Integral de los Residuos, se entiende que los residuos sólidos son 
aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la alimentación de 
los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que 
consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de 
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública, que 
generan residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la 
limpieza de las vías y lugares públicos. Las áreas residenciales y comerciales, 
junto con ciertas operaciones industriales, son las fuentes de estos residuos 
municipales “no peligrosos”.
La 
caracterización de los residuos sólidos municipales es difícil a causa de la 
variada composición de sus componentes, muchos de los cuales no se deberían 
“desechar”. La administración de los residuos sólidos tiene como propósito el 
control, la recolección, procesamiento, utilización y eliminación de los
 residuos sólidos de la manera menos costosa, en conjunto con la protección de
 la salud pública y los deseos de quienes atiende el 
sistema.
Para 
este fin, en 1989 la Environmental Protection Agency 
(EPA; Agencia de Protección al Ambiente) de Estados Unidos adoptó una jerarquía 
de prácticas de administración de residuos, las cuales estaban destinadas a 
utilizarse como una guía para las comunidades durante la elaboración de planes 
de generación de sólidos (EPA, 1989).
México 
enfrenta grandes retos en el manejo integral de sus residuos sólidos municipales 
(RS). Esto como consecuencia de un reto que ya hemos estudiado que es el elevado 
índice de crecimiento demográfico e industrial del país, las costumbres de la 
población, la elevación de los niveles de bienestar, así como la tendencia a 
abandonar las zonas rurales para concentrarse en los centros urbanos. El manejo 
deficiente de los residuos sólidos en nuestro país, lo que comprende las 
diferentes fases del ciclo de vida de estos desde su generación, almacenamiento, 
transportación, tratamiento y disposición en algún sitio, han provocado grandes 
daños al ambiente, como la contaminación de suelos, aire y 
agua.
3.5. Abastecimiento de agua.
Hablar 
de abastecimiento de agua es mencionar temas relacionados con la calidad y 
cantidad de agua requerida para satisfacer las diversas necesidades de la 
sociedad. Entre esos temas están: los medios con los que se cuenta para mejorar 
la calidad del agua que no ha sido tratada antes de ser desechada, la selección 
de fuentes alternativas de agua, el transporte y la distribución del vital 
líquido, con especial énfasis en el abasto público.
Para 
llevar a cabo el abastecimiento del agua es necesario realizar actividades 
humanas como:
La 
irrigación hace posible la 
agricultura y necesita un uso extractivo del agua de gran magnitud, de otro modo 
no se podrían sustentar los cultivos.
El 
uso del agua para el abasto público 
requiere que el vital líquido sea limpio y seguro en los hogares, lugares de 
trabajo, hospitales, actividades comerciales, protección contra incendios y 
limpieza de calles. Es de importancia capital el agua utilizada para beber, para 
la higiene personal y para fines sanitarios.
La 
industria depende en alto grado de 
un abastecimiento adecuado de agua que se utiliza como componente de productos 
(por ejemplo, en bebidas, industria del papel) o de manera indirecta en el 
control de procesos de producción, como de maquinaria para generar 
calor.
3.6. Consumismo.
Este 
reto del desarrollo sustentable está ligado al reto de generación de residuos 
sólidos y el crecimiento demográfico, ya que el aumento de la población trae 
consigo el aumento de consumo para cubrir las necesidades de los nuevos
 pobladores, lo que, a su vez, genera mayor cantidad de residuos 
sólidos.
En 
general las poblaciones urbanas del mundo tienen un mayor consumo que las 
poblaciones rurales. La población y el consumo son dos elementos que generan 
impacto significativo adverso sobre el ambiente. El sobreconsumo de recursos 
naturales y bienes materiales generan carga sobre los ecosistemas naturales, de 
aquí la importancia de generar conciencia ambiental para fomentar un consumo
 responsable con el medio ambiente y las economías, de modo que se alcance un 
equilibrio entre consumo y bienestar social con el entorno 
ambiental.
3.7. Deforestación.
El 
reto derivado de la deforestación es la conservación de los recursos forestales 
tanto para los países desarrollados y subdesarrollados, puesto que la 
deforestación es la pérdida de bosques, lo que genera graves consecuencias como 
la erosión de los suelos y, con ello, pérdida del terreno fértil, la pérdida de 
flora y fauna, interrupción del ciclo del agua o el aumento de los niveles de 
CO2 cuando se queman los bosques. Una sexta parte de la superficie 
terrestre mundial se ha degradado como resultado de la ganadería intensiva y de 
las malas prácticas del cultivo agrícola.
Las 
políticas forestales expresan la preocupación internacional por las presiones de 
la deforestación, incluyendo el comercio de maderas tropicales, la conversión de 
bosques a usos agrícolas, así como los efectos de la deforestación sobre el 
cambio climático, la biodiversidad de las comunidades locales dependientes de los 
recursos forestales, conforme la deforestación causa la degradación del ambiente 
natural. Por lo tanto, en la administración de los bosques intervienen 
cuestiones relacionadas con la investigación sobre hábitats naturales y 
prácticas silvícolas.
Para 
analizar estos problemas se podría comenzar por revisar las clasificaciones 
económicas de los usos de los terrenos forestales; en especial, los límites que 
separan las clases de terrenos forestales, mismo que definen los cambios en los 
niveles de deforestación y reforestación.
Este 
análisis parte de la obra clásica de Von Thunen 
(1875) sobre geografía económica de los bosques, ya que dicho autor concluye que 
la escasez creciente resultado de la deforestación propiciaría incrementos en 
los valores de los productos derivados del bosque, como la madera, leña, frutas, 
forraje, además de favorecer al ambiente, lo que se refleja en cambio 
climático, biodiversidad y control de la erosión. Todo ello, sostiene, volverá 
competitivos a los bosques con respecto a algunos usos agrícolas del territorio. 
Asimismo, el mundo evitará llegar hasta los límites físicos de la 
deforestación.
3.8. Cambio climático.
El 
término cambio climático no solo hace referencia a los cambios de temperatura, 
ya sea el aumento o disminución del frío o calor en un determinado tiempo; el 
cambio climático trata el proceso de calentamiento de la Tierra, el cual se 
origina por las actividades que realizamos los seres 
humanos.
El 
crecimiento demográfico y de las ciudades ha originado el aumento de 
combustibles fósiles, pues la contaminación producida por los automóviles y las 
fábricas generan los gases llamados efecto invernadero, que se quedan en la 
atmósfera y retienen el calor que emite la tierra después de calentarse por la 
radiación solar. El aumento de la concentración de los gases efecto invernadero 
produce incrementos en la temperatura del planeta y los cambios en el 
clima.
La 
degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es un reto 
ambiental que debe ser atendido por todo ser responsable, así como en la agenda 
de cualquier gobierno, si no queremos desaparecer como especie del planeta 
Tierra.
En 
relación al reto cambio climático, México presentó su Plan Nacional de 
Desarrollo (2013-2018), el contempla líneas de acción en materia de adaptación y 
mitigación del cambio climático, así como compromisos unilaterales de reducción 
de emisiones para el mediano y largo plazo. Los programas sectoriales de 
energía, de comunicaciones y transportes, y de desarrollo social, también 
incluyeron una descripción de acciones relacionadas con el cambio 
climático.
3.9. Pobreza y marginación.
Entre 
los principales retos concernientes a problemas sociales que México tiene que 
vencer, destaca el tema relacionado con la pobreza y marginación, considerando 
que la marginación es la exclusión social que se encuentra en desventaja de una 
situación económica, estatutaria, política o profesional; y que la pobreza es 
una situación de forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de 
acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas que inciden en el 
deterioro de la calidad y nivel de vida de los seres 
humanos.
Baratz 
y Grigsby (1971, pág. 120) definen a la pobreza como “una privación severa de
 bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada con inadecuados
 recursos económicos y consumos”.
Y 
se entiende por marginación a un 
fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el 
modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del
 progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos
 sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (CONAPO,
 2012).
En 
México, como en el resto del mundo, la marginación y la pobreza son problemas de 
integración social, y cada una surge como efecto de la otra; entre mayor sea el 
índice de pobreza en un lugar, el número de gente marginada aumenta y 
viceversa.
3.10. Pérdida de biodiversidad.
Tanto 
directa como indirectamente, la biodiversidad sustenta nuestra propia vida en la 
Tierra, por lo que nos veríamos comprometidos como especie si desapareciera una 
que fuera clave en algún proceso. Además de formas de vida atractiva, con la 
pérdida de especies también se pierden agentes que nos defienden de plagas y 
parásitos, otros que contribuyen en la producción de alimentos o madera, o bien, 
aquellos que intervienen en la polinización de las cosechas o la purificación de 
las aguas.
El 
cambio de usos de suelo, el cambio climático, la deposición de nitrógeno, el 
aumento de CO2 y las invasiones biológicas, figuran entre los 
diversos factores que inciden en la pérdida de biodiversidad a nivel
 global.
La 
sustentabilidad busca solucionar la problemática ambiental de la vida en el 
planeta, misma que consiste en encontrar formas para animales, plantas, seres 
humanos y otras formas de vida por igual no desaparezcan, lo cual es más posible 
conforma avanza el tiempo.
