lunes, 27 de mayo de 2019

Unidad 5. 2. El análisis cualitativo de los datos.

A diferencia del proceso de investigación cuantitativo donde primero se recolectan todos los datos y luego se analizan, en la investigación cualitativa la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo, además de que el análisis no es uniforme ya que según el tipo de estudio se requiere un esquema de análisis de datos en particular.

Las investigaciones cualitativas se caracterizan por prestar atención al proceso, estudiar unidades establecidas en cierto tiempo y espacio, abordar los datos desde una visión natural y holística de la realidad investigada, además de penetrar en la subjetividad de los sujetos y de los grupos, por ello requieren de un análisis específico de los datos.

Por lo anterior, la principal particularidad es que los datos recolectados se convierten en información para el análisis hasta que han pasado por un proceso detallado en codificación y categorización. Dicho proceso incluye tareas específicas que son independientes del modelo de análisis utilizado o de la tradición epistemológica en la que se base la investigación cualitativa.

Al respecto, lo que se analiza se conoce como unidades de análisis que pueden pertenecer a diferentes niveles de datos que van de lo individual a lo social, ejemplos de ello son: significados, practicas, sucesos, papeles o roles, grupos, comunidades, estilos de vida, procesos, entre otros. Dada la naturaleza de lo recopilado es que los datos no se reducen a números para ser analizados estadísticamente, sino que se hace necesario un tratamiento diferente.

Los propósitos centrales del análisis cualitativo son:

1.      Explorar los datos.

2.      Imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías).

3.      Describir las experiencias de los participales según su óptica, lenguaje y expresiones.

4.      Descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema.

5.      Comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos.

6.      Reconstruir hechos e historias.

7.      Vinculas los resultados con el conocimiento disponible.

8.      Generar una teoría fundamentada en los datos.

Además de lo anterior, y de igual manera que en las investigaciones cuantitativas, para guiar el trabajo de análisis de datos se utilizan el marco conceptual y las preguntas de investigación.

De acuerdo con diversos autores, el análisis cualitativo es iterativo y recurrente, es decir que al realizar algunas actividades es posible regresarse en el proceso y recabar más datos, o bien, ajustar las categorías de análisis. A continuación, se observa una propuesta de representación del análisis de los datos cualitativos a partir de tres etapas, cada una integrada por actividades específicas:

clip_image002

1.      Reducción de datos.

Se refiere al análisis de contenido, particularmente a la diferenciación entre unidades contexto, de la que es posible establecer los siguientes pasos:

a.      Separación de unidades de contenido.

b.      Identificación y clasificación de unidades.

c.       Síntesis y agrupamiento.

2.      Disposición y agrupamiento.

Se refiere al procedimiento de disposición y transformación de los datos para facilitar su comprensión, para ello se pueden emplear gráficos, diagramas, matrices o tablas.

3.      Obtención de resultados y verificación de conclusiones.

Las tareas que integran esta tercera fase son:

a.      Proceso para obtener resultados, en el que se aplican diferentes técnicas dependiendo de si los datos son textuales o transformados en valores numéricos.

b.      Proceso para alcanzar conclusiones, en el cual también se aplican diferentes técnicas dependiendo de si los datos son textuales o transformados en valores numéricos.

c.       Verificación de conclusiones y estimación de criterios de calidad.

En esta tercera etapa, cabe mencionar que al igual que en el análisis cuantitativo se pueden realizar tareas con el apoyo de programas computacionales, ejemplos de ellos son Atlas. Ti, Decisión Explorer, Etnograph y NVivo

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...