Dentro de las competencias catalogadas como básicas
para desarrollar la inteligencia emocional, se encuentra la competencia
comunicativa, la cual juega un papel importante en las interacciones
sociales y personales.
Establecer una comunicación efectiva implica
esencialmente se asertivos, promoviendo el dialogo en un marco de respeto y
alteridad.
2. 4. 1. Competitividad comunicativa.
Trianes, De la Morena y Muñoz (1999) describen varios
niveles que se pueden observar en una competencia comunicativa, esto es,
aquellas habilidades que intervienen en los procesos
comunicativos.
· Habilidades básicas
no verbales: en este primer nivel se encuentra el lenguaje corporal, estas
habilidades dependen de los valores y usos sociales de los contextos culturales,
al igual que de la edad y el tipo de interacción.
· Competencia en
conversaciones: se refiere al atractivo conversacional de la persona, es decir,
a su capacidad para despertar el interés de alguien hacia la conversación. Las
personas que carecen de esta habilidad están más expuestas a la discriminación o
al rechazo, sobre todo porque no despiertan el interés entre sus
compañeros.
· Habilidades
lingüísticas y de persuasión: equivalen a tener aptitud verbal y a conocer las
reglas que controlan diversos tipos de situaciones conversacionales de tipo o
forma informal.
Para desarrollar una adecuada competencia comunicativa
es recomendable tomar en cuenta los siguientes
factores:
· Se claro al
transmitir tus ideas. Procura
expresarlas con sencillez y coherencia, evita la ambigüedad o el doble
sentido.
· Muestra
apertura. Escuchar sus interlocutores,
se ha abierto a las nuevas ideas.
· Eliminados
distractores, ruidos o impedimentos
físicos o psicológicos en el proceso de comunicación.
· Evitados
prejuicios o estereotipos. Lo uso
desde las personas antes de escucharlas, sus temores pueden no tener
fundamento.
· Maneja un mismo
código de lenguaje, de esta manera
tuvo interlocutor entenderá mejor.
En síntesis: los pensamientos se constituyen con
palabras, por eso es importante aprender a expresar las ideas con inteligencia,
de forma clara, apropiada, a la persona correcta y en el lugar y el momento
adecuado, utilizando las palabras precisas, cuidando que éstas sean congruentes
con la postura corporal y el tono de voz.
Para establecer lazos significativos en el entorno y
lograr el desarrollo integral, la adecuada comunicación debe acompañarse a una
actitud asertiva.
2. 4. 2. Asertividad.
|
Ser asertivo no es sólo una cuestión de “buenas
maneras” es una forma de comportarnos se ante los demás de modo que les
permitan conocer tus sentimientos e ideas
efectivamente
|
El asertividad es la capacidad para expresar las
emociones, pensamientos o creencias en forma directa, honesta y apropiadas, sin
sentir ansiedad y sin violar los derechos del semejante y está muy bien
relacionada con la alteridad.
Actuará selectivamente permite evitar conflictos,
conservar amistades, establecer redes de apoyo y no sentir miedo al estar con
otras personas. Por otro lado, implica tener la habilidad de transmitir los
sentimientos, creencias u opiniones de manera honesta, oportuna y respetuosa.
La meta es lograr una comunicación satisfactoria, partiendo de la idea
de que tenemos derecho de ser nosotros mismos y actuará conforme a lo que
pensamos y céntimos, pero siempre respetando a los demás.
Básicamente existen tres formas de actuar dentro de
alguna situación: la actitud pasiva, la agresiva y la
asertiva.
· La actitud pasiva se
refiere a permitir el atropello de tus Derechos Humanos, sin que exprese lo que
deseas con respecto a una situación, es observar cómo suceden las cosas sin que
intervengas.
· La actitud agresiva
es la oposición a esta, acompañada de la impulsividad y de la nula reflexión. Es
actuar irracionalmente.
· El asertividad
permite construir diálogos y enriquecedores a través del intercambio de ideas
con fundamento de los valores humanos, principalmente en el respeto a la
diversidad y buscando posibles soluciones.
Para mejorar la habilidad asertiva es importante
conocernos a nosotros mismos, pues de no ser así, pueden presentarse problemas
al tratar de comunicarnos con otras personas, de ahí la importancia del
autoconocimiento.