Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Humano. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

Unidad 3. 5. Toma de decisiones


Los seres humanos tomamos decisiones constantemente. Puede tratarse de resoluciones trascendentales, como contraer matrimonio, o poco relevantes, como una corbata.
Sin embargo, todas ellas pueden cambiar, de alguna manera, el rumbo de nuestra vida y orientarla hacia caminos que nunca contemplamos.
¿Puedes recordar alguna decisión que parecía trivial, pero terminó por cambiar radicalmente tu vida?
Algunas decisiones se pueden tomar en segundos, otras requieren más tiempo y presentan un mayor desafío. Generalmente las decisiones más trascendentales de nuestra vida son aquellas que requieren un proceso de análisis mucho más complejo.
Sin embargo, en ocasiones no se tiene la disposición para tomar decisiones de forma planificada, asumiendo que “las cosas se acomodaran por sí solas”, pero en la realidad eso no siempre sucede así.
Analizar que se quieren, que se hará para conseguirlo y qué responsabilidades se tendrán que asumir, permite alcanzar objetivos con mayor efectividad, así como considerar las emociones y valores. Los principios de alteridad y ética ayudarán también a que estas decisiones sean asertivas y satisfactorias.
Tomar una decisión implica elegir una opción entre varias alternativas para alcanzar determinado fin. Consiste en definir el objetivo que se quiere lograr, reunir toda la información relevante (hay que tener en cuenta las preferencias, valores, etc.) para, finalmente, trazar un plan de acción.
Llevar a cabo un adecuado proceso de planificación permite vivir mejor y concede control sobre nuestras vidas. Naturalmente este proceso requiere tiempo y dedicación, claridad y perseverancia. Hay que estar conscientes de ello para planificar correctamente, así como enfocar todo nuestro interés y esfuerzos de dicha tarea.
Muchas de las frustraciones de los seres humanos se deben al poco entendimiento que se tiene de los procesos para tomar decisiones y la falta de coraje y disciplina para actuar en consecuencia. No basta con tomar decisiones, hay que trabajar para que se conviertan en actos que satisfagan tus necesidades o metas planteadas. En gran medida, el rumbo que ha tomado y tomará tu vida depende de las decisiones previas que hayas tomado.

3.5.1.     Criterios para la toma de decisiones.

A continuación, encontrará seis aspectos que conviene considerar cuando se van a tomar decisiones:
clip_image002
¿Existe un proceso infalible al momento de tomar decisiones? No como tal, no hay un proceso único para la toma de decisiones, depende de muchos factores, tanto externos como internos, sin embargo, si se generaliza, se podría agrupar bajo los siguientes criterios:
clip_image004
Cabe señalar que estos procesos tienes que vivirlos para construir tu propio modelo, aunque muchas veces, como las situaciones que se presentan son diferentes, tendrás que ir adaptándote y ser creativo(a) para encontrar las mejores soluciones.
Recuerda que mientras más te conozcas, más fácil te resultará idear más y mejores modelos para decidir; por lo tanto, no dejes de considerar aspectos como: tu comportamiento y personalidad, que incluye la introversión o extroversión; tu conformidad, apertura al cambio, así como el compromiso que tienes con las metas que te planteas, tu propensión al riesgo, las fuerzas e influencias que afectan tu toma de decisiones, etc.
Los valores también deben considerarse al momento de decidir, pues desde que se plantean los objetivos o las opciones a elegir, se hace necesario realizar juicios de valor para la selección y la asignación de prioridades. Asimismo, cuando se opta por una de las alternativas, son los valores de la persona los que determinan la opción al elegir.
La toma de decisiones éticamente correctas inicia por los valores que guían la decisión de la persona. No existen recetas, pero desde esta perspectiva existen formas correctas, justas, honestas y francas de tomar decisiones.

Unidad 3.4. Valores sustentables para una ética global


En los años recientes se ha propiciado la creciente degeneración de los sistemas ecológicos y sociales como una consecuencia de las prácticas políticas y económicas generadas a partir de la revolución industrial. En este sentido, el reto de la humanidad es que se pueda implementar un modelo de desarrollo que restaure el equilibrio ecológico deteriorado y construya una convivencia pacífica y justa entre todos los pueblos de la Tierra. Este planteamiento original da origen a los valores sustentables (Fracapani, 2013)

3.4.1.     ¿Qué es el desarrollo sustentable?


El término desarrollo sustentable se utilizó por primera vez en 1987 dentro del documento que plasmo los trabajos de la Comisión mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

Tal documento parte de la premisa de que se necesita establecer una serie de valores que orienten el actuar en la vida diaria, el trabajo y las actividades, cambiando la manera de pensar de una conciencia individualista a una conciencia sustentable (esto es, el equilibrio de nuestra especie con los recursos del planeta). Ello implica el cambio de algunos principios convencionales a unos que permitan el bienestar de nuestra generación sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Unidad 3. 2. Derechos humanos


Para vivir en armonía con nuestros semejantes se ha establecido una serie de valores universales, por se aquellos que tienen un mayor nivel de aceptación en diversas comunidades alrededor del mundo y que, por ende, sirven para regir a grandes masas de población.
Son necesarios, puesto que permiten la convivencia entre grupos de personas que piensan de manera distinta y que en ocasiones son rivales. Dichos valores se encontrarán plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 por los estados que conformaban parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en aquellos momentos. Desde eses instante cada estado que desea incorporarse a la ONU debe firmar la Declaración comprometiéndose a respetar tales derechos en su ordenamiento jurídico.
Cuando se habla de Derechos Humanos se hace referencia a un conjunto de normas que tienen, en su información de base, ciertas características esenciales o propiedades centrales.
3. 2. 1. Universalidad.
Significa que tienen una connotación y validez que pretenden y se rige como universal. Su formulación esta destinada a todos los hombres y mujeres que conforman la especie humana. Para lograr esta perspectiva abarcadora, requiere eliminación conceptual de todos aquellos términos que aludan en alguna forma de discriminaciones religiosas, sexuales, ideológicas, económicas y raciales.

3.2.2.      Irrenunciabilidad.

Esta premisa significa que nadie puede – por sí mismo o por otros – renunciar al ejercicio y goce de sus derechos. No puede hacerlo porque eso constituye una medida que va en contra de la naturaleza humana planteada explícitamente en las diversas convenciones internacionales. Los DDHH (derechos humanos) son tautológicos, en cuanto responden a la interrogante de la definición de que es ser humano de una manera circular: se es humano porque poseen derechos, se poseen derechos porque se es humano.

3.2.3.     Imprescriptibles.

Aluden a que los derechos humanos no tienen un plazo temporal de vigencia y/o de caducidad. Es decir, que son una condición permanente del ser humano y no pueden ser acotados a un tiempo y/o espacio definido.
Aquí es posible plantear una primera objeción. Existen disposiciones internacionales y en las legislaciones de los países que consideran los llamados “tiempos de excepción”, en los cuales las garantías constitucionales y los derechos fundamentales de las personas pueden ser suspendidos por un periodo determinado. En Chile, por ejemplo, durante la dictadura militar ocurrida entre los años 1973 y 1990 se produjo un lamentable fenómeno: “los tiempos de excepción” se transformaron en algo cotidiano. Durante años se debió vivir en situaciones de “estado de sitio” o “estado de emergencia” y en dichos tiempos todos los derechos esenciales eran coartados y violados por el Estado.

3.2.4.     Intransferibles.

El titular de derechos – el ser humano – no puede transferir su individualidad en derechos a nadie. Es decir, son las personas las únicas portadoras derechos y sólo ellas pueden ejercerlos, reclamarlos y defenderlos.

3.2.5.     Progresividad.

Cuando se habla de que los DDHH son progresivos, se alude a que estos se encuentran en constante evolución, por un lado, y que además los estados deben trabajar en forma permanente y secuencial en su cumplimiento. Este concepto alude implícitamente a la “no regresividad”, es decir que el estado no debe adoptar medidas que vayan en direcciones contrarias a un avance del ejercicio y goce efectivo de ellos.

3.2.6.     Interdependencia e indivisibilidad.

Cuando esto se alude a que no existen derechos más importantes que otros, todos gozan de igual valía. En esta lógica – que se suma a la progresividad generando un proceso dinámico – es posible señalar que los DDHH generan sinergias positivas y/o negativas dependiendo de las acciones estatales. Por ejemplo: cuando un estado impulsa acciones relacionadas con la libertad de expresión (Art. 18 de la Declaración Universal), se potencia a su vez la transmisión de información, el aumento de conocimiento de las personas, se fortalece la libertad de asociación, se potencia el proceso democrático, por nombrar solo algunos efectos de sinergia positiva. Por el contrario, se generan sinergias negativas cuando un estado recurre permanentemente a la censura de los medios de comunicación: las personas no se informan, se pierde la confianza en las instituciones y la democracia se debilita, entre otras consecuencias.  

Unidad 2. 3. Inteligencia emocional


La comunicación constituye una de las formas por medio de las cuales los seres humanos interactúan, o laboral y establecen relaciones interpersonales.

El contenido de la comunicación es un elemento que distingue decisivamente la interacción humana de cualquier otra especie.

La comunicación humana es cooperativa debido a que existe un intercambio de información en el que los interlocutores, en mayor o menor medida, saben o presuponen qué tanto sabe que el otro sobre un tema, de modo que son capaces de dosificar la información para producir el efecto comunicativo deseado, por ejemplo, la educación, el diseño y la publicidad.

En épocas pasadas el término inteligencia solo se relacionada con las habilidades de pensamiento que permiten comprender y abstraer, por ejemplo, al resolver ejercicios matemáticos.

Actualmente se reconoce que este tipo de inteligencia no es la única ni la más importante pues las emociones y los sentimientos también forman parte esencial de nuestro ser ya que determina la forma en la que nos relacionamos con nuestro núcleo social y debíamos con las situaciones de la vida diaria a nivel afectivo. Así, al tomar en cuenta la formación emocional del individuo, se considera su formación integral.

2.3.1.     La inteligencia emocional.


Ser emocionalmente inteligentes nos permite evaluar de forma correcta lo que sentimos y comprender lo que ocurre a los demás, de tal forma que se puede tomar decisiones creativas y mejorar el desarrollo social.

Según Mayer y Salovey (1997, pág. 10) “la inteligencia emocional e incluyen la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad de regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”. La inteligencia emocional se refiere a un“pensador con un corazón” (a thinker with a heart) que percibe, comprende y maneja las relaciones sociales.

Sin embargo, se puede decir que el origen de este se remite a Howard Gardner y, en 1983, propuso la teoría de las inteligencias múltiples, de la cual se deriva el trabajo realizado por Mayer y Salovey.

Garner se opuso a la concepción comúnmente aceptada de inteligencia, entendida como la facultad de conocer, aprender, pensar, razonar y resolver problemas, la cual puede ser medida a través de pruebas para determinar el coeficiente intelectual Ponte, una vez de estado, propuso que las competencias cognitivas de las personas se describen mejor en términos de un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales a los que denominó inteligencias.

Gardner sugirió la existencia de siete inteligencias básicas (a las cuales se añadió la naturalista posteriormente), las cuales se describen a continuación:

clip_image002Lógica-matemática: es el talento para llevar a cabo procesos lógicos, abstractos, concretos y numéricos, que involucran en sí mismos una serie de procedimientos matemáticos.

Verbal-lingüística: es la capacidad de emplear palabras eficazmente, ya sea de forma oral o escrita. Comprende la habilidad de manipular la sintaxis, la fonética y la semántica de lenguaje.

Visual-espacial: habilidad para ubicar y ubicarse correctamente en el espacio, representa gráficamente las ideas, para proyectar planos, etc. Implica ser sensible al color, las formas, las figuras, el espacio y la relación existente entre estos elementos.

Física o kinestésica: habilidad para utilizar el cuerpo con coordinación muscular fina en distintas partes del cuerpo. Comprende habilidades como el equilibrio o la destreza para usar el cuerpo, la fuerza, la velocidad, entre otras.

Musical: talento para percibir, distinguir, transformar y expresaron sonidos y formas musicales. Comprende la facultad para discernir entre los sonidos ambientales, la voz, los instrumentos que intervienen en una canción, la melodía, el compás, etc..

Interpersonal: se refiere a las relaciones sociales y está ligada con la facultad de percibir y distinguir los estados de ánimo, intenciones, motivos, deseos y sentimientos de otras personas a través de sus expresiones faciales, su voz y sus gestos. Se manifiestan en la habilidad de comunicarse claramente con otras personas y de trabajar en equipo.

Intrapersonal: implica el conocimiento mi propio y la habilidad de actuar conforme a ese conocimiento; se refleja en la manera en que cada uno se ve, asimismo, la aptitud para reconocer los estados de ánimo propios, las motivaciones, los deseos, el temperamento o la autodisciplina.

Naturalista: se denota en quien gusta observar y estudiar la causa y efecto de todo lo que tiene que ver con la naturaleza, se manifiesta en la aptitud para cuidar plantas, animales o al ambiente y general.

Todas las personas poseen ocho inteligencias, lo que varía es la forma en la que se relacionan entre ellas y el grado en que cada uno las desarrollo.

Las inteligencias interactúan siempre entre sí, por ejemplo, al conducir un auto se utilizan no sólo la inteligencia física, también se emplearon:

·         Inteligencia verbal: leer los señalamientos, y ya sean textuales o simbólicos.

·     Inteligencia lógica matemática: calcular la velocidad y el tiempo para llegar a un destino.

·         Inteligencia interpersonal: respetar al peatón.

·     Inteligencia intrapersonal: cuidara nuestra personal ponernos el cinturón de seguridad.

·         Inteligencia musical: estar alerta y distinguir sonidos emitidos por nuestro auto y otros autos.

·         Inteligencia espacial: cuidar el no invadir otro carril para no causar accidentes.

·         Inteligencia naturalista: afinar el auto para no contaminar demasiado.

clip_image003

La inteligencia emocional se deriva de dos de las propuestas hechas por Gardner, la intrapersonal y la interpersonal. Conforme las ideas de Mayer y Salovey fueron tomando relevancia entre los estudiosos de la mente y la conducta humana, aparecieron teóricos que profundizaron en ellas, dando como resultado el desarrollo de lo que hoy se entiende como inteligencia emocional.

Dentro de las posturas más destacadas se encuentra la de Daniel Goleman (2009), cuyo modelo para el desarrollo de la inteligencia emocional propone las siguientes habilidades:

·         Conocer las emociones propias.

·         Reconocer las emociones de los demás.

·         Estimular la propia motivación.

·         Manejar las relaciones interpersonales con alteridad.

2.3.2.  ¿Por qué son importantes nuestras emociones?


Las emociones son importantes en diversas formas:

·         Permiten preservar nuestra vida.

·         Impulsan a tomar decisiones.

·         Alertan ante determinadas situaciones.

·         Ayudan a comunicarnos con los demás e integrarnos a la sociedad.

En concreto, son fenómenos psicofisiológicos, es el resultado de la evolución de la especie, que nos permiten interactuar con la gente y las cosas.

Cuando nos sentimos incómodos en presencia de determinadas personas, nuestras emociones nos alertan y nos ayudan a delimitar nuestras fronteras, mismas que nos permiten proteger nuestra salud física y mental. También nos sirven para comunicarnos con los demás, así sabemos cuándo alguien siente dolor simplemente por sus gestos.

Sin embargo, ser emocionalmente inteligente no significa regirnos por nuestras emociones. El uso pleno de la libertad implica saber controlar dichas emociones, conocernos y así tomar las mejores decisiones. De esta forma, ser emocionalmente inteligente implica ser preceptivos a lo que sentimos, analizar nuestras emociones y actuar en consecuencia con ellas, pero siempre anteponiendo la reflexión. 

viernes, 12 de octubre de 2018

Unidad 2. Evidencia de aprendizaje. Una mirada alternativa (lo real y el deber ser)

Instrucciones.

En el curso de esta materia existe una perspectiva filosófica elemental: la mirada tomista del mundo, derivada de la perspectiva filosófica de santo Tomás de Aquino, quien a su vez es influenciado por Aristóteles. Sin profundizar en la magnitud e influencia de este filósofo en la edad media y en la modernidad, lo que interesa plantear es que la realidad es concebida como algo en perfeccionamiento, pero que aspira a un ideal. Existen otras perspectivas del desarrollo humano que recogen otra mirada del fenómeno. La perspectiva material-real invita a reconocer el mundo “como realmente es” y no como “debiera ser”. En toda acción social, en todos los procesos que se experimentan conviven ambas dimensiones: lo ideal y lo real-material, en perpetuo movimiento y cambio. En el siguiente ejercicio de contraste y análisis podrás distinguir que: una cosa es lo que la ética y la moral dice que debe ser el mundo, y otra muy distinta es lo que el mundo en la actualidad realmente es. Sigue los pasos descritos a continuación:

1.        Ingresa al siguiente enlace y mira el video Así funciona el mundo: https://www.youtube.com/watch?v=vdFJ9lNdpwk

2.        Sobre la base de los conceptos de dignidad humana, alteridad y dignidad moral redacta una reflexión escrita, de no más de dos cuartillas, en la cual analices el video anterior; señala tu punto de vista al respecto y argumenta las razones de tu postura. Señala dónde es posible encontrar, en el video, referencias - directas o indirectas - en torno a los conceptos de dignidad humana, alteridad y dignidad moral, y argumenta la identificación de estos.

Desarrollo

Es claro que en la actualidad la desigualdad económica en todo el mundo es más que evidente, lo que verdaderamente plasma en este video es la realidad de las cosas, esto quiere decir que los más ricos son más ricos gracias a la pobreza de la gran mayoría de la gente que son los más pobres.

El video nos muestra que la cantidad de pobres es astronómicamente más alta que el índice de riqueza la cual es acaparada por una minoría, y que para poder decir que apoya a las naciones pobres reparte $130,000 millones de dólares lo cual no es más que el 6.5% de lo que verdaderamente perciben de sus ganancias totales entre impuestos, prestamos, aranceles y demás cosas.

La comparativa entre los países ricos y los países pobres nos muestra un claro panorama en donde la alteridad, la dignidad humana y la dignidad moral no es más que una mera falacia. Los países ricos para tratar de disimular su ambición “ayudan” devolviéndole una ínfima cantidad y quedándose con el 93.5% de lo que cobraron.

En la actualidad la desigualdad económica es palpable en todos los países del mundo, podemos ver que en México las personas con mayor riqueza son apenas 36 en cambio según la CONEVAL el número de personas en extrema pobreza es cada vez más grande siendo alrededor del 51.2% de la población.

En este video en el minuto 1:39 podemos ver de manera directa la desproporcionalidad que existe en el reparto de riqueza a nivel mundial, lo cual lo podemos ubicar en atentado contra la dignidad humana, dado que la gente que es más pobre siempre es la más despreciada y la que menos oportunidades tiene de desarrollo social y por tanto tambien son agredidos en su dignidad moral.

En el minuto 3:01 podemos ver un ejemplo de alteridad, en donde de manera irónica las naciones más ricas tratan de “ayudar” a las naciones más pobres, sin embargo, el apoyo que les otorga no es ni por asomo útil para la cantidad de pobres que existen en las naciones.

Bibliografía

FA, F. (Productor). (2013). Así funciona el mundo [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=vdFJ9lNdpwk

(2016). Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México. Recuperado el 13 de octubre de 2018, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano. (s.f.). México: Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido de https://unadmex-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/aliciaaine_nube_unadmexico_mx/ETdvoC4yWwpLvYZtNZ5yP84BzlBQvMgUSp9aSqGBg2KI_A?e=UZxbvo

miércoles, 10 de octubre de 2018

Unidad 2. Autorreflexiones

Instrucciones.

Estas son las preguntas de autorreflexión que desarrollarás.

1)      ¿Consideras que la alteridad y la dignidad humana son compatibles en su aplicación a la realidad social? Argumenta tu respuesta.

En primer lugar, tenemos que entender cada uno de los conceptos.

Tenemos que la realidad social es una combinación de múltiples subjetividades, que lleva a que una comunidad analice lo que ocurre a partir de ciertos parámetros, prejuicios, etc..

Asi, en concreto esta es fruto de una serie de cambios que han propiciado esté determinada por un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida, una concentración demográfica palpable en las grandes ciudades, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de la clase media, el desarrollo de la sociedad del ocio, la modernización de los sistemas de comunicación y de los transportes, la diversidad de los tipos de familias, etc..

Todo eso es fruto de la evolución de la sociedad y también el desarrollo de distintas intervenciones que se establecen dentro del ámbito social, tanto a nivel individual como grupal e incluso comunitariamente hablando. (Definición.DE, s.f.)

La alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido para nombrar al descubrimiento del mundo y de los intereses de otro. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.

Es decir, la alteridad viene a ser una buena muestra de interés por comprenderse. De ahí que se encargue de fomentar por tanto el dialogo como los acuerdos e incluso las vías de paz a cualquier posible conflicto. (Definición.DE, s.f.)

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares por el solo hecho de ser persona. (DeConceptos.com, s.f.)

Teniendo en cuenta estos conceptos y viendo la perspectiva de la realidad social que tenemos en la actualidad, podemos decir que tanto la alteridad como la dignidad humana es prácticamente nula no solo en nuestro país sino a nivel mundial.

En la actualidad es más fácil para las potencias arreglar sus desacuerdos por medio de la violencia, con guerras, sin importarle quienes se lleven a su paso en su lucha de poderes, por demostrar quién es el que tiene la razón o más poder.

Esto lo podemos ver en las guerras que existen en la actualidad en Siria o en la Franja de Gaza.

Sin embargo, México lamentablemente en los hospitales podemos ver la falta de la dignidad humana y de la alteridad, en estos lugares me ha tocado ver cómo es que son tratadas las “marías” como despectivamente se les dice a las mujeres indígenas, las cuales al hablar solo su dialecto son menospreciadas e ignoradas por doctores, enfermeros y asistentes sociales.

En estos lugares la alteridad (o sea el pensar en la otra persona) no existe, no es posible que los traten de manera tan despectiva atentado contra la dignidad de ellos.

 

2)      ¿Consideras que los políticos toman en cuenta la condición social actual y actúan sobre esta base?, ¿por qué?

Verdaderamente los políticos de hoy en día no toman en cuenta la condición social que existe en nuestro país, podemos ver la actitud agresiva y sarcástica que se ve en los políticos mexicanos al hacerse propuestas tales como la reducción de salarios por demás astronómicos y poco merecidos, la reducción de beneficios adicionales que reciben y de los cuales se jactan.

Es triste ver como una persona que incluso se la pasa durmiendo en el congreso o en el senado gane en un mes lo que un obrero ganaría a duras penas en todo un año con jornadas por demás esclavizantes.


Bibliografía

Bullé-Goyri, V. M. (1 de agosto de 2012). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Scielo, 46(136). doi:ISSN 2448-4873.

DeConceptos.com. (s.f.). Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana

Definición.DE. (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/realidad-social/

Unidad 2. Foro de construcción del conocimiento II

La ética profesional es uno de los elementos fundamentales en las profesiones. Constituye un conjunto de aspiraciones del “deber ser” que perfilan tipos ideales de comportamiento; en este sentido no son evidencias reales del mundo de los hechos, sino proyecciones respecto de las conductas que toda persona en el ejercicio de una profesión debe cumplir. Por ejemplo: el ejercicio de la medicina tiene como norma de conducta ética “preservar la vida de los seres humanos”, cualquier médico que viole ese principio está violando un mandato ético, exponiéndose a la censura de sus colegas, a la expulsión del gremio y –adicionalmente- a sanciones penales. La ética profesional se refiere a lo que debe o no debe hacer una persona en el ejercicio de su profesión, ya que las profesiones tienen una connotación eminentemente social.

Sigue los pasos descritos a continuación:

1.       Busca un ejemplo en cualquier medio escrito (libros, revistas, etc.), que se relacione con tu carrera, en el cual identifiques una inadecuada conducta ética de algún profesional. Analiza el caso que elijas, argumenta si existe una violación de conductas éticas por parte de los profesionales señalados y justifica tu posición personal al respecto. Considera los siguientes aspectos:

Esta es la noticia que escogí que va acorde a la Tecnología ambiental:

El impacto del escándalo de Volkswagen en la marca "Hecho en Alemania"

clip_image002


 Automóviles y medio ambiente. Son dos cosas tan importantes para Alemania que ya forman parte de su carácter nacional.

 

Así que los alemanes están profundamente impactados tras descubrir que uno de sus principales fabricantes de autos, Volkswagen, ha estado manipulando durante años las pruebas para las emisiones contaminantes de sus autos diésel en Estados Unidos.

Es como si los británicos súbitamente se enteraran de que la reina Isabel estuvo involucrada en amañar las carreras de caballos de Ascot.

Lea: Cómo llegó Volkswagen a una de las peores crisis de su historia

Un periódico alemán lo llamó "el acto de estupidez más costoso en la historia de la industria automotriz".

Estúpido porque manipular los datos de contaminación para mejorar las ventas sólo puede ser visto como una bofetada en la cara de los clientes que pagaron un suplemento por lo que pensaban sería un automóvil menos contaminante.

Y costoso porque en cuestión de horas el valor de VW en la bolsa perdió US$15.600 millones durante la apertura el lunes en la mañana.

clip_image004Escándalo de VW

11 millones

de vehículos afectados

·         US$7.230 millones reservados por VW

·         US$18.000 millones de multas potenciales

·         No. 1 en ventas globales de autos


Desde que la compañía aceptó la responsabilidad, sus acciones se desplomaron más de 30% en dos días.

Además, la empresa podría enfrentar multas de US$20.000 millones de las autoridades estadounidenses y lo más probable es que la marca sufrirá un enorme daño en las ventas en el futuro.

Confianza traicionada

Parece particularmente indignante que VW sea culpable de falsificar sus credenciales ecológicas cuando la compañía se ha jactado de ser ecológicamente consciente y ha promocionado sus vehículos como "diésel limpio".

El mensaje era: poderosos y, al mismo tiempo, mejores para el medio ambiente.

 

Pero los conductores de casi medio millón de automóviles en Estados Unidos acaban de descubrir que los vehículos que han estado manejando son mucho peores para el medio ambiente de lo que pensaban.

Las pruebas manipuladas cubrieron el hecho de que estos autos emiten hasta 40 veces más el límite legal de contaminantes.

Y VW reconoció que podrían estar afectados hasta 11 millones de autos en todo el mundo.

Pero, además, se teme que el escándalo pueda tener ramificaciones incluso más extensas.

En Alemania un automóvil es más que sólo una caja de metal sobre cuatro llantas, como lo sabe cualquiera que haya estado alguna vez en Wolfsburgog, la ciudad donde se originó la VW.

De hecho, con casi la mitad de la población trabajando para la empresa, la ciudad es VW: con fábricas enormes adornadas como castillos y enormes banderas y signos de VW a donde quiera que mires.

Contaminando al "Hecho en Alemania"

Esto se debe a que Alemania está orgullosa de sus autos: símbolos de fiabilidad, pericia técnica y máxima ingeniería.

También son símbolos de su fortaleza económica. Gracias a la VW, Wolfsburgog tiene el salario per cápita más alto de Alemania.

clip_image006Y en el país como un todo, los automóviles son una de las exportaciones más importantes de Alemania.

 

Según un cálculo, uno de cada siete empleos en Alemania está de alguna forma vinculado a la industria automotriz.

clip_image007Se supone que "Hecho en Alemania" es una marca de calidad y confianza que vale el dinero que se paga por ella.

Si esa imagen se convierte en una de manipulación y engaño, en poco tiempo comenzará a sentirse el impacto en la economía alemana.

Y se teme que otras industrias alemanas también se vean contaminadas por el escándalo.

Gran parte del actual éxito económico de Alemania está basado en su pericia de ingeniería, su tecnología especializada y la costosa maquinaria pesada que vende para poner en marcha las fábricas de China.

Los compradores están dispuestos a pagar más por un nivel de calidad en la cual confían.

El problema es que incluso cuando algo como ganar la Copa Mundial puede mejorar la reputación de muchos tipos de marcas alemanas internacionalmente, mentir sobre las credenciales ecológicas de un auto podría muy bien tener el efecto opuesto. (McGuinness, 2015)

         El contexto donde se dan los hechos.  

Esta situación se suscito en la empresa Volkswagen con sede en Estados Unidos

         Las personas que participan en el hecho analizado.

Quienes participaron en dicho problema fueron desde los altos ejecutivos hasta los obreros

         La actitud que origina la violación de una conducta ética.

La actitud de estas personas fue por demás beligerante, dado que realizan una acción en contra de todos los conceptos o preceptos que enarbola la empresa, además de pasar por encima de mas de una ley en favor de la protección del medio ambiente.

         La argumentación personal de por qué se considera que el hecho es una violación de una conducta ética.

El escándalo de esta empresa automotriz es producto de la falta de ética en los reglamentos ambientales en los que se rigen toda empresa automotriz.

Dado que al mentir sobre las credenciales ecológicas incurre en una falta de ética desde las más altas jerarquías hasta los obreros. En México se tiene un refrán que bien puede quedar muy a doc con esta situación “Tanto peca el que mata la vaca, como el que le jala la pata”.

Si bien es más que evidente de que esta alteración de las credenciales ambientales debió de haber sido una orden de algún alto ejecutivo de la empresa, tambien los obreros que realizaron esta manipulación tiene la misma cantidad de culpa al no hacer una denuncia a las autoridades pertinentes sobre esta problemática.

Entonces podemos ver que la falta de ética incurre en todos los estratos de esta compañía, tanto de los ejecutivos como de los obreros.

Esta es una empresa que siempre a enarbolado el concepto de ecología, manifestando que la tecnología ambiental que utiliza en sus productos es de vanguardia, al exponer este concepto se ve más afectado en su acción dado que incurre no solo a un delito ambiental sino a un fraude, dado que vende un producto deficiente y a un mayor precio.

Trabajos citados

McGuinness, D. (23 de septiembre de 2015). El impacto del escándalo de Volkswagen en la marca "Hecho en Alemania". BBC. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150923_vw_escandalo_marca_alemania_men#orb-banner

 

 

2. Una vez que compartas tus aportaciones, revisa y comenta las participaciones de, al menos dos, de tus compañeros(as).

3. Cita la referencia del material consultado para realizar tu aporte.

4. Ingresa solo texto (no ingreses archivos al foro) para que sea más fácil para todos leer tus aportes.

Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...