Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Humano. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

Unidad 3. 1. ¿Qué son los valores?

Etimológicamente deriva del latín valor, emparentado con el vocablo valere que significa ser fuerte o ser potente.

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas; una estimación ya sea positiva o negativa.

La existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es atribuida por el sujeto, de acuerdo con sus propios criterios e interpretación.

Comúnmente se dice que algo es valioso porque cumple con ciertas cualidades que lo distinguen de otros objetos de su especie, por ejemplo, una costosa perla tahitiana, la más bella de entre todos los tipos de perlas existentes por sus características únicas.

El ser humano puede otorgar valor a otros seres, objetos, actividades, etc. Dicho valor se aloja en un bien, pero es diferente de él. Por ejemplo, se puede decir que una silla es valiosa. La silla es el bien, pero su valor radica en la comodidad que proporciona a quien se sienta en ella.

De la misma forma se puede considerar que, en el caso de los seres humanos, nuestra persona es el bien, sin embargo, el valor se expresa en las conductas que son dignas de ser apreciadas: veracidad, bondad, prudencia, etc..

Desde el punto de vista de la axiología[1],un valor es una perfección interna en la persona. O, como decía Aristóteles, es un principio u origen desde el cual un objeto comienza a hacerse, es decir, la base. Por ejemplo, de una nave la quilla y de una casa los cimientos.

En la actualidad se habla de los valores por se suponen que pueden ser el fundamento del orden y del equilibrios personal y social.

3. 1 .2. Clasificación de los valores.

clip_image002[4]

La clasificación de valores debe apoyarse en la naturaleza de los seres. Este enfoque se refiere al punto de vista objetivo de los valores. Aquí no se considera como son captados por la persona, ni el valor que se le quiere dar. Así se pueden encontrar los valores de la naturaleza animada e inanimada (corpórea y espiritual).

Existen un sinnúmero de valores y entre ellos existen jerarquías; dependiendo de los criterios con los que se clasifique.

Scheler sostiene que los valores religiosos son los de mayor jerarquía, mientras que los valores útiles son inferiores al resto.

Así, por ejemplo, es preferible salvar la vida de una persona (sea un indigente o un político prestigiado, ya que se trata de un valor ético) que una valiosa obra de arte (que posee un valor estético).

En cuanto a cómo se asumen ciertos valores por encima de otros, se puede decir que influye el medio en el que se desarrolla cada persona, así como las reglas y normas que la familia inculca, son las que se asumen en una primera instancia.

También ocurre que se adquieren determinados valores cuando la persona se adhiere a otros grupos e instituciones sociales. Lamentablemente, en ocasiones, el sentido de pertenencia parece más importante que los valores que se asumen, es por ello por lo que, en pandillas de criminales, por ejemplo, más que asumir valores, se adquieren antivalores que generan mecanismos de desconexión moral.

A continuación, se abordará la operatividad de los valores en el mundo actual. El objetivo es que se reflexiones en torno a los criterios que deben de guiar los actos en el ejercicio profesional.

3. 1. 3.          Valores universales.

En toda sociedad existen una serie de preocupaciones relacionadas con el desarrollo económico y la implementación de tecnologías, pues se advierte que estás son las condiciones mínimas necesarias que garantizan el bienestar de sus individuos.

Sin embargo, solo es posible establecer un estado autentico de prosperidad cuando se contemplan las necesidades de los otros y se establecen relaciones de cooperación con ellos.

En este sentido, el desarrollo económico y tecnológico nunca debe ir desligado del respeto a la dignidad humana. El compromiso social como seres humanos nos obliga a una aplicación ética de los conocimientos que adquirimos, asumiendo nuestra libertad con responsabilidad.

Si bien cada individuo tiene una serie de valores y forma parte de religiones, escuelas o filiaciones políticas diferentes, debe reconocer el derecho que los otros tienen que existir y mantener sus propias creencias; por otro lado, esta diversidad refleja la riqueza de nuestra especie.

Vivir en una sociedad pluralista y justa solo puede lograrse a través del compromiso con valores como:

·         Libertad.

·         Solidaridad.

·         Igualdad.

·         Respeto activo.

·         Dialogo.



[1] La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios

Unidad 2. 8. Ética y tecnología

Marshall Berman reflexiona sobre la condición de ser un hombre moderno. En esa época – principios de la década de 1980 – el autor tenía la sensación de que las maravillas y promesas de la modernidad eran siempre alcanzadas por las contradicciones y obstáculos del mundo. Esta misma reflexión se puede hacer en torno a la ciencia y la tecnología.

La tecnología tiene dos momentos cruciales: el descubrimiento y la innovación (la aplicación del descubrimiento).

El primero consiste en el fruto de la investigación, un conocimiento nuevo sobre las cosas del mundo. La innovación es cuando se diseña una forma de aplicar el descubrimiento para hacer una nueva tarea de manera ventajosa. Sin embargo, la tecnología con frecuencia se usa en formas que contravienen los principios de la ética profesional.

La ciencia no es buena ni mala per se, sin embargo, no puede, evidentemente prescindir de las cuestiones “extra científicas” que la hacen posible, en particular de las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales. Por otro lado, también es un hecho que tampoco puede desprenderse de los fines extra científicos, como los fines éticos y sociales.

Algunos de los problemas más trascendentes para la ética contemporánea pertenecen al campo de la bioquímica y medicina. Se trata de tópicos que presentan novedades y cambios constantes, como el de la clonación humana.

El debate actual acerca de la relación ética, ciencia-tecnología parte del supuesto de que la ciencia y la tecnología deben ser guiadas por una serie de principios que garanticen su servicio al desarrollo del hombre, sin privarlas de autonomía.

No todo lo que es técnicamente posible es moralmente admisible, el científico y el tecnólogo tienen libertad para investigar y aplicar, pero el desarrollo técnico-científico debe estar encaminado al bien común, no a la manipulación o destrucción del ser humano y de su entorno natural.

Por ejemplo: es técnicamente posible crear un virus tan letal como el del Ébola, pero eso no justifica el ataque con armas bacteriológicas para probar los efectos y la capacidad de respuesta de los organismos de detección y control de epidemias.

Se reconoce que la ciencia y el desarrollo tecnológico brindan los medios y el conocimiento para construir, pero es la ética la que juzgara si es legítimo o no el aplicarlos o desarticularlos. Conforme a lo anterior, se ha instituido la siguiente consideración básica que busca regir la aplicación de la ciencia y la tecnología:

La vida de una persona vale por sí misma, no es un medio ni un instrumento, precisamente por su dignidad personal y condición de ser libre.

Conforme a lo anterior, se puede apreciar porque no es licito utilizar a las personas como medios o instrumentos para obtener un beneficio personal, pues la finalidad natural y primaria del progreso técnico-científico es la defensa y protección de la vida, pero no su manipulación o eliminación.

Unidad 2. 7. Ética profesional

Este tema abordará algunos aspectos relacionados con el quehacer profesional, a partir de la responsabilidad que implica ser egresado de educación superior y el compromiso que este tiene con el respeto a la dignidad humana.

Un profesional es una persona que proporciona un servicio o desarrolla una actividad de manera cotidiana y que vive de la misma, por lo tanto, requiere cierto nivel de calidad y especialización.

Esta cualidad puede adquirirse mediante la práctica empírica o por una instrucción sistemática avalada por una institución y un título académico que certifique la capacidad de desempeñar satisfactoriamente cualquier actividad relacionada con su profesión.

La misión de un profesional debe contribuir a la mejora y al bienestar de su comunidad, así como colaborar en la solución de los problemas sociales de la misma. Es decir, que llegar a ser un profesional, desde una perspectiva social, implica un compromiso de servicio a la sociedad.

La ética profesional (también llamada deontología profesional) sentencia, después de emitir un juicio moral, las normas que regulan y promuevan los comportamientos deseables y condena lo no deseable en un área específica del quehacer humano. En unas cuantas palabras, la ética profesional es el compromiso de hacer bien lo que no sabe hacer.

2. 7. 1. El código de ética.

Una de las formas para clarificar las directrices para el comportamiento profesional es la elaboración de una código ético o deontológico, entendido este como las reglas de conducta, que debe tener criterios mínimos exigibles al trabajador en su desempeño profesional, regulado por preceptos, valores, principios y normas morales que guíen su conducta y le indiquen la forma de enfrentar los problemas o dilemas éticos en la práctica de su trabajo. Cabe aclarar que en ocasiones los dictados del código deontológico coinciden con la legislación del derecho positivo.

La ética no impone castigos legales y tampoco el código de ética profesional, ya que admite una normatividad de carácter interno que el individuo tiene que cumplir de forma ineludible en su ejercicio profesional. No obstante, existen colegios de profesionales o especialistas en determinadas áreas del conocimiento que regulan el quehacer profesional de su campo y que pueden estar facultados para imponer sanciones.

Por ejemplo, existe el Código de Ética Profesional del Contador Público, el cual tiene injerencia con sus afiliados en el territorio de la República Mexicana. Si un contador evade impuestos, tendrá que lidiar ante este ilícito con su remordimiento de conciencia; si se descubre y se hace público será enjuiciado por el Colegio y además por la normatividad del régimen tributario.

Es importante entender que la responsabilidad ética se deriva de todas las relaciones humanas: personal y familiar, social y profesional, mientras que la ética profesional se juzga en términos de una revisión de las normas éticas específicas de la profesión.

2. 7. 2. Normas generales de la ética profesional.

A pesar de que cada profesión posee su propio código de ética, existe una serie de normas generales que deben regir el comportamiento de todo profesional:

clip_image002

Cabe aclarar que un código de ética no garantiza el comportamiento ético del profesional y tampoco puede prever todos los problemas que se puedan presentar en el ejercicio profesional, por lo que, para la toma de una decisión responsable y razonable del conflicto, los implicados pueden buscar una orientación adecuada con especialistas en el ramo antes de tomar cualquier decisión.

Es necesario recordar siempre que la finalidad primordial de un código de ética no es la de mejorar los ingresos económicos de quien lo practique, sino la de guiar el comportamiento ético y respetar la dignidad de cada persona.

En este sentido, es deseable que todo trabajador realice periódicamente un autoexamen para tomar conciencia de los compromisos éticos que tiene, así como planear las estrategias adecuadas para promover, restaurar, mantener y mejorar el bienestar de los individuos, familias, grupos sociales, organizaciones y comunidades con los que se relaciona.

Unidad 2. 6. Autocontrol y autoestima


2. 6. 1.                   Autocontrol.


Significa tomar control de las capacidades y emociones; impide realizar actos de manera impulsiva; y permite reconocer la diferencia y el adecuado manejo de los sentimientos en determinadas situaciones.

Cuando no se logran controlar las emociones se tiende a actuar de forma errónea, tal es el caso de aquellas personas que, en un arranque de rabia, cometieron actos injustificados y tuvieron que pagar una condena en la cárcel.

Controlar los impulsos y encaminarlos al logro de un objetivo implica una mayor responsabilidad sobre las actitudes. Es importante aprender a pensar antes de actuar y evitar los juicios a priori.

Las emociones no se pueden catalogar de ser buenas o malas, sin embargo, si no se cuenta con la habilidad de conocerlas, expresarlas y canalizarlas adecuadamente, pueden resultar en acciones dañinas para la propia persona o para otras. Este daño puede ser físico o psicológico y puede repercutir en el desarrollo social y en quebrantar los lazos afectivos con los seres queridos.

En este sentido, no hay que olvidar la condición social inherente a todo ser humano: “La existencia del hombre no es, en parte social y en parte, individual, con escisión de sus contenidos, sino que se halla bajo la categoría fundamental, irreductible, de una unidad que solo podemos expresar mediante la síntesis o simultaneidad de los dos determinantes opuestas: el ser a la vez parte y todo, producto de la sociedad y elemento de la sociedad, el vivir por el propio centro y el vivir para el centro” (Simmel, 1986, pág. 51).

Por eso es importante que se analicen los sentimientos y se identifiquen las sensaciones que estos reflejan en el cuerpo; cuando se trata de emociones que ocasionan algún conflicto o problema, lo recomendable es expresar lo que se siente de manera asertiva y responsable a quien lo ha desencadenado, sin acusaciones ni malos modos y detallando que situación o conducta es la que afecto a la persona.

Si somos capaces de reconocer lo que sentimos, entonces nos expresaremos de forma asertiva, desarrollando nuestra inteligencia emocional, identificando el origen y la intensidad de nuestras emociones y sentimientos, así como analizar qué situaciones y conductas nos llevan a sentir ira, pasión, alegría, celos, vergüenza, hastío, impaciencia, etc..

De esta manera se logra pensar con las emociones y sentir con la inteligencia. Si se puede identificar algunos detonadores de las emociones estaremos en la posibilidad de autocontrolarnos y ser más inteligentes emocionalmente.








2. 6. 2.  Autoestima.


Es el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones y sentimientos dirigido hacia nosotros mismos. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. Se desarrolla desde la infancia cuando se toma conciencia del aprecio o la falta de el por parte del medio familiar, especialmente de figuras tan significativas como las parentales.

El autoconocimiento, el autocontrol y la autoestima son elementos clave para entablar una comunicación efectiva y para el desarrollo de la inteligencia emocional.

En el entorno profesional esto es indispensable, considerando la responsabilidad que se tiene desde la formación para desempeñarse en una determinada área disciplinaria y como miembros de la sociedad. 

Unidad 2. 5. Autoconocimiento.


Es muy famosa las nosce te ipsum (conócete a ti mismo) que, según relata la historia, se encontraba grabada en las puertas del Templo de Apolo, en Grecia.
Dicha frase tenía por objeto que cada persona que ingresara al templo reconociera sus capacidades y límites al momento de consultar al oráculo, pues los dioses griegos rechazan los excesos ocasionados por la desmesura. Sócrates solía citarla, pues consideraba que quien no lograba conocerse, no lograría nunca perfeccionarse.
Conocerse a sí mismo significa identificar nuestros pensamientos, emociones, patrones de conducta e intereses que dan sentido a los actos que llevamos a cabo. ¿Cómo es que te decidiste por la carrera que querías estudiar, entre las opciones que tenías? Seguramente cuando lo hiciste tomaste en cuenta tus gustos e interés, tu preparación previa, tus aspiraciones futuras. En esta importante decisión, el autoconocimiento resultó un factor esencial.
Daniel Goleman explica que, si se quiere ser una persona inteligente emocionalmente, la primera habilidad que se debe desarrollar es la de reconocer lo que se siente, o lo que es lo mismo: autoconocerse.

2. 5. 1.                       ¿Qué debemos hacer para conocernos?

Existen muchas formas de conocerse, con el hecho de hacer conscientes los pensamientos y emociones cotidianos, puede lograrse. Una estrategia efectiva es escribir una bitácora personal dirigida a uno mismo, ya que esto permite ordenar ideas, sacar emociones a la luz y planear la vida con mayor efectividad.
Otro aspecto importante que puede ayudar a autoconocerse es considerar las tres dimensiones temporales que intervienen en nuestra vida: el pasado, el presente y el futuro.
Así como el pasado determinar el lugar en el que te encuentras hoy, el presente determinara tu futuro. En este sentido, el analizar la realidad mediante una reflexión sobre tus acciones pasadas, presentes y las que quieres realizar a futuro, te permitirá replantear tus metas y orientar tus actos con el fin de alcanzarlas; si te conoces, te será mucho más fácil hacerlo.

Unidad 2. 4. Competencia comunicativa y asertividad


Dentro de las competencias catalogadas como básicas para desarrollar la inteligencia emocional, se encuentra la competencia comunicativa, la cual juega un papel importante en las interacciones sociales y personales.
Establecer una comunicación efectiva implica esencialmente se asertivos, promoviendo el dialogo en un marco de respeto y alteridad.

2. 4. 1.                       Competitividad comunicativa.

Trianes, De la Morena y Muñoz (1999) describen varios niveles que se pueden observar en una competencia comunicativa, esto es, aquellas habilidades que intervienen en los procesos comunicativos.
·         Habilidades básicas no verbales: en este primer nivel se encuentra el lenguaje corporal, estas habilidades dependen de los valores y usos sociales de los contextos culturales, al igual que de la edad y el tipo de interacción.
·         Competencia en conversaciones: se refiere al atractivo conversacional de la persona, es decir, a su capacidad para despertar el interés de alguien hacia la conversación. Las personas que carecen de esta habilidad están más expuestas a la discriminación o al rechazo, sobre todo porque no despiertan el interés entre sus compañeros.
·         Habilidades lingüísticas y de persuasión: equivalen a tener aptitud verbal y a conocer las reglas que controlan diversos tipos de situaciones conversacionales de tipo o forma informal.
Para desarrollar una adecuada competencia comunicativa es recomendable tomar en cuenta los siguientes factores:
·         Se claro al transmitir tus ideas. Procura expresarlas con sencillez y coherencia, evita la ambigüedad o el doble sentido.
·         Muestra apertura. Escuchar sus interlocutores, se ha abierto a las nuevas ideas.
·         Eliminados distractores, ruidos o impedimentos físicos o psicológicos en el proceso de comunicación.
·         Evitados prejuicios o estereotipos. Lo uso desde las personas antes de escucharlas, sus temores pueden no tener fundamento.
·         Maneja un mismo código de lenguaje, de esta manera tuvo interlocutor entenderá mejor.
En síntesis: los pensamientos se constituyen con palabras, por eso es importante aprender a expresar las ideas con inteligencia, de forma clara, apropiada, a la persona correcta y en el lugar y el momento adecuado, utilizando las palabras precisas, cuidando que éstas sean congruentes con la postura corporal y el tono de voz.
Para establecer lazos significativos en el entorno y lograr el desarrollo integral, la adecuada comunicación debe acompañarse a una actitud asertiva.

2. 4. 2.                       Asertividad.


Ser asertivo no es sólo una cuestión de “buenas maneras” es una forma de comportarnos se ante los demás de modo que les permitan conocer tus sentimientos e ideas efectivamente
El asertividad es la capacidad para expresar las emociones, pensamientos o creencias en forma directa, honesta y apropiadas, sin sentir ansiedad y sin violar los derechos del semejante y está muy bien relacionada con la alteridad.
Actuará selectivamente permite evitar conflictos, conservar amistades, establecer redes de apoyo y no sentir miedo al estar con otras personas. Por otro lado, implica tener la habilidad de transmitir los sentimientos, creencias u opiniones de manera honesta, oportuna y respetuosa. La meta es lograr una comunicación satisfactoria, partiendo de la idea de que tenemos derecho de ser nosotros mismos y actuará conforme a lo que pensamos y céntimos, pero siempre respetando a los demás.
Básicamente existen tres formas de actuar dentro de alguna situación: la actitud pasiva, la agresiva y la asertiva.
·         La actitud pasiva se refiere a permitir el atropello de tus Derechos Humanos, sin que exprese lo que deseas con respecto a una situación, es observar cómo suceden las cosas sin que intervengas.
·         La actitud agresiva es la oposición a esta, acompañada de la impulsividad y de la nula reflexión. Es actuar irracionalmente.
·         El asertividad permite construir diálogos y enriquecedores a través del intercambio de ideas con fundamento de los valores humanos, principalmente en el respeto a la diversidad y buscando posibles soluciones.
Para mejorar la habilidad asertiva es importante conocernos a nosotros mismos, pues de no ser así, pueden presentarse problemas al tratar de comunicarnos con otras personas, de ahí la importancia del autoconocimiento. 

Unidad 3. 7. Autorrealización


Según Maslow la autorrealización  es la más alta de todas las necesidades del ser humano. Esta es una necesidad difícil de describir ya que varía de una persona a otra.

Para que un ser humano logre la autorrealización debe tener satisfechas muchas necesidades previas para evitar que interfieran o que utilicen energías que están abocadas a este desarrollo.

Dentro de estas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial y hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes. Maslow describió 16 características que las personas autorrealizadas deben presentar.

1.      Punto de vista realista ante la vida.

2.      Aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les rodea.

3.      Espontaneidad.

4.      Preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos.

5.      Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.

6.      Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta.

7.      Visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas.

8.      Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.

9.      Identificación con la raza humana.

10.  Relaciones profundamente amorosas e íntimas con una pocas personas.

11.  Valores democráticos.

12.  Habilidad de separar los medios de los fines.

13.  Sentido del humor vivo y no cruel.

14.  Creatividad.

15.  Inconformismo.

16.  Habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a el.

Ahora que ya conoces las características de las personas autorrealizadas, identifica cuales de ellas tienes tu.

Bibliografía básica


Álvarez, J. (2003). Valores, modelo y educación integral. Concepciones sobre el valor. (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4438/3/02-CAP%C3%8DTULO%202.pdf

Blindé, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI. México: FCE.

Casullo, M. M. (2008). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Editorial Paidós.

D´Ángelo, O. (2001). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/angelo8.rtf

Elizalde, A., Martí M. y Martínez F. A. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15). Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306006.pdf

García-Alonso, L. (2007). Diccionario de valores, virtudes y vicios. Ed. Trillas

Ivancevich, J. M., Konopaske, R. y Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional. México: Mc Graw-Hill.

Kras, E. (2009). Desarrollo de una conciencia sustentable. México: Grupo Editores, S.A. de C.V.

López de Llergo, A. T. (2005). Valores, valoraciones y virtudes. Ed. Cecsa

López de Llergo, A. T. (2008). Educación en valores, educación en virtudes. Ed. Patria

Loza, I. (2005). Ética y valores 2. México: ST editorial.

Martínez, P. (2009). La importancia de la toma de decisiones. Barcelona: Universidad de Murcia.

Moreno, M. (2003). Vol. III: Ética, Política e Historia de la Filosofía (I). Filosofía. Madrid.

Pantoja, M. A. (2002). Estilos Cognitivos. Revista Creando: Universidad nacional de Manizales. Año 2(3).

Parra, A. N. (2013). Valores y estilo de vida de los niños y adolescentes de 8 a 10 años de edad, estudio realizado en la Unidad Educativa San José de Calasanz de la ciudad de Cañar, provincia del Cañar, en el año lectivo 2012-2013. (Tesis de Licenciado en Ciencias de la Educación – Educación Infantil). UTPL. Cañar. Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6912/1/PARRA%20CASTILLO%20ANTONIO%20NAPOLEON-TESIS.pdf

Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Prentice Hall.Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Perú: Seguridad & Gestión Edit.

Vázquez, H. A. (2009). Introducción a la Filosofía. Recuperado de http://online.aliat.edu.mx/Concordia/pluginfile.php/2949/mod_folder/content/0/3er%20periodo/IntroduccionFilosofia.pdf?forcedownload=1

Bibliografía complementaria


Abad, J. J. (1995). La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Mc Graw Hill.

Alarcón, M. D. (2013). Derechos Universales, Políticas Públicas y Envejecimiento: Reflexiones desde el Trabajo Social. México: Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Universidad Nacional Autónoma de México.

Angulo (2004). Ética y valores I. México: Ed. Santillana.

Castañeda, L. (2002). Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder.

Del Campo S., Marsal J. F. y Garmendia J. A. (1988). Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, T. IV.

Driscoll, D. M. y Hoffman, W. M. (2000). Ethics Matters: How to Implement Values-Driven Managemente. Walthman. M.A.: Bentley College Press.

Fracapani, M. T. (2013). Dimensiones sociales en ética global. Nuevas perspectivas en educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55429664007

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Maslow, A. (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Ediciones Kairós.

Risieri (1982). ¿Qué son los valores? México: FCE.

Rodríguez, M., Pellicer, G. y Eyssautier, M. (1998). Planeación de vida y trabajo. México: Editorial El Manual Moderno.

Russek, S. Cómo establecer prioridades. Crecimiento y bienestar emocional. Recuperado de http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/prioridades.html

Simon, H. A. (1960). The new Science of Management Decision. New York: Harper & Row







Unidad 3. 6. Proyecto de vida.


El hombre es un ser que tiene conciencia del futuro y tiene la capacidad de trascender. Por tal razón es necesario que construya un proyecto de vida, que conduzca su existencia para que no vaya con tropiezos y sin rumbos, ya que eso lo llevaría al fracaso continuo.

Proyecto se deriva del latín proiectus que nombra al conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. De esta manera, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona define para su propia existencia.

Cuando se habla de proyecto se refiere al conjunto de actividades que de forma coordinada e interrelacionada pretenden cumplir con un objetivo específico. De esta manera, al hablar de proyecto de vida, se está hablando de la dirección que una persona define para su propia existencia.

Identificar tus prioridades en la vida y cuáles son los objetivos de tu existencia ayudan a que tengas un proyecto personal de vida definido, para así darle un sentido a tu existencia, una misión de vida que te ayudará a conducirte a una existencia plena.

Es por ello por lo que es importante, de forma personal, crear el proceso que te ayude a que tengas un proyecto personal de vida definido, para así darle un sentido a tu existencia, una misión de vida que te ayudará a conducirte a una existencia plena.

Es por ello por lo que es importante, de forma personal, crear el proceso que te ayude con eficiencia y eficacia a descubrir, en el presente, tu futuro y a generar el impulso para conquistar los objetivos personales de desarrollo.

Sin embargo, una de las mayores dificultades se presenta frecuentemente cuando debes elegir entre diferentes cosas o actividades y te cuesta trabajo hacerlo. A veces genera angustia el no poder tomar una decisión, ya que todo es importante y no se quiere “decir que no a nade”. Así, mientras más te estreses, menos puedes decidir.

1.1.1.   ¿alguna vez te has preguntado que hacer primero si todo es importante?


Cuando esto pasa significa que no tienes claras o establecidas tus prioridades y por eso te cuesta trabajo tomar una decisión y te genera un conflicto interno entre las cosas que quieres y lo que en realidad te conviene elegir o lo que puedes realmente hacer. Es difícil, pero se puede aprender.

Lo primero para establecer prioridades es conocer lo que deseas, lo que es realmente importante para ti (no para los otros, a menos que quieras dar gusto a otros). Para esto, lo que puedes hacer es observarte.

Seguramente conoces alguien que dice que lo más importante para ella (o él) es su salud, pero come cosas que no le hacen bien y cuando se siente mal no va al médico ¿identificas a alguien?, seguro sí. A menudo las personas dicen y creen que algo es importante para ellas, sin embargo, su comportamiento muestra algo diferente.

Si analizas tu conducta, puedes ver lo que hay detrás de ella y aceptarla como parte de ti sin juzgarte, así puedes establecer tus prioridades. Cuando lo haces, surgen algunos obstáculos como el temor al rechazo o a la crítica, incluso al enojo. De esta forma, si lo importante para ti es hacer algo o dejar de hacerlo a pesar de los otros, tienes que enfocarte en ti. No hay formas buenas ni malas, depende de lo que sea importante para ti.

Si analizas tu conducta, puedes ver lo que hay detrás de ella y aceptarla como parte de ti sin juzgarte, así puedes establecer tus prioridades. Cuando lo haces, surgen algunos obstáculos como el temor al rechazo o a la crítica, incluso al enojo. De esta forma, si lo importante para ti es hacer algo o dejar de hacerlo a pesar de los otros, tienes que enfocarte en ti. No hay formas buenas ni malas, depende de lo que sea importante para ti.

En el proyecto de vida se señalan funciones y contenidos de la personalidad, en los campos de situaciones vitales de la persona:

·         Valores morales, estéticos, sociales, etc.

·         Programación de tareas-metas-planes-acción social.

·   Estilos y mecanismos de acción que implican formas de autoexpresión: integración personal, autodirección y autodesarrollo.

Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales.

Incluye además objetivos a corto, mediano y largo plazo: el sujeto puede pensar donde le gustaría estar dentro de cinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan.

Por tal razón, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos. Es necesario que sea evaluado periódicamente para saber si se ha cumplido con los objetivos, y si no, proponer nuevas acciones.


Unidad 2. 1. Antecedentes normativos en suelos

  Es importante conocer los sistemas normativos con respecto a la contaminación del suelo, dado que son estos los que regulan los límit...